Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de manulynk:
9
Bélico. Drama Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de prisioneros alemán, unos seiscientos sargentos americanos comparten el barracón 17. En Nochebuena, dos de ellos se disponen a fugarse, pero son descubiertos y ejecutados por soldados alemanes que estaban al acecho. Los prisioneros empiezan a sospechar que en el barracón hay un traidor que informa a los nazis y llegan a la conclusión de que ese traidor es el sargento Sefton, un hombre más ... [+]
18 de julio de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del género bélico, existe un subgénero que el que se denomina “de prisioneros”, films en que lejos de acciones bélicas propiamente dichas, sus temas se desarrollan en campos de prisioneros, normalmente con una fuga (o intento) por medio. Quizás uno de los primeros en hablarnos sobre este tipo de películas fue Billy Wilder.
En este film, Wilder, se olvida prácticamente de la guerra para retratar un mundo aparte, que es el de los prisioneros de guerra, con mayor o menor realismo, pero cuya virtud es que nos lo creemos tal y como nos lo cuenta. Por otro lado, podría haber sido una película que hubiera podido haber firmado el mismo Hitchcock, ya que el tema principal del film es la sospecha que entre los prisioneros hay un espía alemán, y todas las sospechas recaen en el cínico e individualista sargento Sefton (William Holden).

Wilder sabe distraernos durante las dos horas que dura el film, contándonos diversos episodos paralelos sirviendose de los diversos personajes que pueblan el campo de prisioneros en general y el Stalag (barracón) 17 en particular. Dichos episodios, algunos de ellos destinados a relajarnos e incluso hacernos reir (algunos personajes aparecen claramente caricaturizados y cumplen fundamentalmente una función divertida dentro de una trama de suspense o dramática), no tienen mucho que ver con la trama principal, pero le sirve al genial director para mostrarnos su pequeño y heterogéneo universo, que aunque supeditados a los alemanes se rigen por unos códigos própios. Por la época en que se dirigió es inevitable ver a los alemanes como un cuerpo homogéneo, maligno, y estúpido en ocasiones, pero en realidad, para la historia que nos cuenta Wilder, esta imágen sirve a sus propósitos, ya que el principal enfoque lo encontraremos entre los prisioneros aliados.
Al margen del excelente guión, firmado por el propio Wilder junto con Edwin Blum, uno de los pilares fundamentales del cine de Wilder, destacar la excelente dirección de actores, encabezados por un estupendo William Holden cuya interpretación es soberbia, dando cuerpo a un curioso personaje pero al mismo tiempo muy creible, pero sin olvidarse del resto del reparto entre los que podemos encontrar a Otto Preminger (posteriormente director de cine), Don Taylor, Robert Strauss, Peter Graves, o Richard Erdman, actores poco conocidos, pero cuyas interpretaciones componen a la perfección el variopinto universo planteado por Wilder en este film, cuya temática y puesta en escena son más propias del cine de Hitchcock o incluso del cine negro.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow