Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Voto de Adrián Klas:
8
Serie de TV. Drama Miniserie de 7 episodios. Kentucky, años 60. En plena Guerra Fría, la joven Beth Harmon (Anya Taylor-Joy) es una huérfana con una aptitud prodigiosa para el ajedrez, que lucha contra sus adicciones mientras trata de convertirse en la mejor jugadora del mundo ganando a los grandes maestros, en especial a los rusos.
26 de octubre de 2020
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Termino de ver esta gran miniserie con emoción, pues además de sus propias virtudes -sin dudas la mayor entre ellas una descollante actuación de Anya Taylor-Joy-, me retrotrae a un inolvidable recuerdo de juventud: las olimpíadas ajedrecísticas de 1978 en el estadio de River Plate, Buenos Aires, apenas unos meses después del mundial de fútbol de 1978 cuya final -en la que estuve- fue en el mismo escenario. Allí, a pocos metros de distancia, ví a 5 campeones (o ex) mundiales: Smyslov, Spassky, Korchnoi, Petrosian, Gligoric, Polugaevsky, Portisch, Ljubojevic, entre tantos otros grandes maestros de entonces, antecesores de Karpov, Fischer, Kasparov, Anand y Carlsen, etc. Y si bien no me reconozco como buen ajedrecista, las escenas de hombres mayores jugando en las plazas es análoga a la de mi propio padre -aquí en Buenos Aires- quien a pesar de no contar con estudio, fue bastante hábil con los trebejos.
No recuerdo si de alguno de los dos equipos presentados por Argentina participó el ya por entonces veterano Miguel Najdorf -mencionado en la serie varias veces-, quien llegó en 1939 de Polonia a jugar la olimpíada de entonces, justo antes de que Hitler invadiera su país, dando inicio a la 2da. G.M. Trágicamente, al no poder retornar a Polonia por su condición judía, nunca más pudo reunirse con su esposa e hija, asesinadas por los nazis en alguno de los campos de exterminio...
Volviendo a la miniserie, la historia de ficción que enmarca "Gambito de Dama" es atrapante para cualquier espectador interesado en un profundo drama de conflicto y superación, además asociado al juego ciencia. Y relata el derrotero de una niña prodigio estadounidense, huérfana y adoptada en la pubertad, con dotes naturales que la llevan a enfrentar hasta al mismísimo campeón mundial de entonces.. por supuesto de origen ruso; lo cual sirve para retrotraerse al contexto de la Guerra Fría entre U.S.A + las potencias occidentales versus la (ex) URSS.
Demás está decir que Beth Harmon realmente no ha existido -su creación tiene un indudable sesgo chauvinista norteamericano-, al punto tal que el único campeón mundial estadounidense fue el singularísimo Bobby Fischer -ya fallecido-, vencedor de Karpov en un match de trascendencia mundial, con renuncia posterior por desacuerdo con la FIA.
Mucho ha cambiado el mundo desde entonces: lamentablemente hoy ya no vemos juventud dedicada al ajedrez ni sección de diarios como antaño; dos cosas que atribuyo al advenimiento de los juegos electrónicos y al gravísimo error histórico de haber hecho público -con fines mercantiles- el triunfo de una súper computadora contra Kasparov, rompiendo el mito de la prevalencia del cerebro humano sobre la cibernética.
Como mencioné en un principio, la actuación de la protagonista principal -e inclusive de la niña que la encarna en su infancia-, son merecedoras de premio. Abandono, soledad, amistades, relaciones, amores, adicciones, etc. etc. van pasando por su vida. Y ante todos ellos, despliega una aptitud histriónica sobresaliente. A punto tal, que prácticamente está en escena casi todo el tiempo durante los siete episodios. Y nunca cansa...
Ambientación, fotografía, música, dirección, guión, etc. son de primera calidad, conformando en conjunto un producto de gran valor artístico, muy superior a la media de lo ofrecido por Netflix... En síntesis, una miniserie muy recomendable -a la que solo le hubiera venido bien un poco más de explicación técnica ajedrecística, constantemente mencionada pero no analizada para aprendizaje del espectador-.
Por fuera de ello, una joya en emotividad y dramatismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Adrián Klas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow