Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Chris Jiménez:
6
Intriga Mientras se encuentran de "viaje turístico" en Copenhague, Boris Kusenov, su esposa e hija, de origen ruso, deciden buscar ayuda de la embajada estadounidense para exiliarse en este país. Sabido que Kusenov es un alto oficial ruso, los servicios de inteligencia le cobrarán, luego, el favor haciéndole confesar todo lo que sabe acerca de unos supuestos misiles de la Unión Soviética en Cuba y sobre el significado de la palabra Topaz en ... [+]
1 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida del agente secreto, complicada, melancólica, llena de puntos de no retorno y muy alejada de cualquier atisbo de glamour; todo es peligro, traición y tragedia, y más aún cuando se está inmerso en el tenso marco político de la Guerra Fría.
Esta es la tarjeta de visita del film más desestimado y fallido del sr. Alfred Hitchcock...

El milagro austero y en blanco y negro de "Psicosis" inicia para el británico lo que se supone sería una década fructífera donde seguir dejando joyas imperecederas como en los '50...o a lo mejor eso pensaba todo el mundo, incluso él mismo, tras la oscura epopeya del psicópata Norman Bates. Poco después se muda a la Universal, donde se convierte en uno de sus accionistas; la curva descendente de su genio comienza a descender y sólo se salva "Los Pájaros" de este convulso período. El maestro está otra vez atado de pies y manos como antaño lo estuvo a cuenta de Selznick.
El ejecutivo Lewis Wasserman le prohibe dos proyectos, una historia de espíritus y otra sobre asesinatos en serie algo experimental; en su lugar la compañía le obliga a rodar dos películas con misma temática y realidad geopolítica, el espionaje y la Guerra Fría, que tantas producciones abarcó durante los '60. Sus problemas en "Cortina Rasgada" influyen en el libreto y los protagonistas, pese a que se mantiene decentemente en sus intrigas de espionaje con acción y carga satírica; lo siguiente es adaptar "Topaz", exitosa novela del autor Leon Uris ubicada en el epicentro de las tensiones entre la Unión Soviética y América ofreciendo un enfoque alternativo a la famosa crisis de los misiles instalados en Cuba.

Sin embargo Uris y el británico no están por la labor de compartir las mismas opiniones; lo que a uno le gusta al otro le remueve las tripas, por lo que el autor, en preparación de adaptar su propia novela, se va a la calle cuando está en marcha la producción, arreglando este desaguisado el responsable del guión de "Vértigo", un Samuel Taylor contratado a última hora para zurcir un poco lo ya escrito...de ahí las grandes diferencias entre la trama original y la del film, que nos traslada a un 1.962 posterior al conflicto en la Bahía de Cochinos y al tremendo fracaso estadounidense.
Pero esta historia se inicia en la lejana Copenhagen, donde el oficial de Inteligencia Soviética Boris Kusenov se halla huido de su tierra junto a su familia y en solicitud de asilo a EE.UU.; este prólogo en "Topaz", con un manejo perfecto de la intriga por parte del maestro, se conecta directamente a los ejercicios de perseguidos y espías que adornan su filmografía clásica. Así nos introduce en un hermético universo, peligroso y oscuro, el del espionaje, la Inteligencia militar y la política internacional, temas que han hecho de la película un título muy perteneciente a su época. A esta situación, reflejo en la realidad del conocido caso del desertor Anatoliy Golitsyn, se une un sagaz espía francés y supuesto héroe de la trama, André Devereaux.

Con este personaje la trama vira un poco en redondo, este trasunto del James Bond de Sean Connery más gélido y melancólico que ejemplifica a la perfección lo que en realidad puede ser el trabajo del espía, a kilómetros de las trepidantes fantasías de Fleming; un tanto ilógico lo planteado: la Central de Inteligencia no halla más soluciones que usar a este agente francés casado y con familia para hacerse con los planes confidenciales del oficial cubano Enrique Parra. Por supuesto; si los señores de la C.I.A. tuvieran más recursos, Deveraux no existiría.
Y de su lado estaremos a partir de ahora, en sus arriesgadas peripecias para solucionarle las cosas a los indefensos americanos (igual que el guionista Taylor cuando llegó al rodaje...). El director desarrolla ciertos momentos en el enrevesado argumento con la pericia a la que nos tiene acostumbrados y su gusto por lo rocambolesco, lo intenso, como esa persecución de un personaje tan "hitchcokiano" como Dubois tras la toma de las fotografías...pero este nivel de emoción parece no mantenerse en el resto de la película, que sigue girando y ofreciendo más bifurcaciones en una historia demasiado quebrada.

La primera razón es la de no respetar en absoluto el texto de Uris; la segunda viene dada por las muchas subtramas trágico-románticas instauradas en mitad de todo (y que se encargan de hundir la credibilidad de Devereaux y después de Nicole, su esposa). De hecho la película en sí se rompe, abre un paréntesis que nos conduce a un aventuresco episodio de espías y amor prohibido en Cuba, absolutamente romántico y del todo disparatado; no obstante esta fantástica laguna argumental termina (con un poderoso plano cenital que ya le gustaría igualar a DePalma) antes de que la podamos degustar como es debido.
¿Fue soñada esta aventura? El caso es que nos desentendemos de ella y volvemos a EE.UU., para averiguar el enigma de ese "macguffin" que ronda desde el principio: ¿qué es "Topaz"? No tiene más remedio el inglés que aceptar las exigencias y rodar apresurado una conclusión pobre, insípida y muy dada al sentimiento anticomunista en lugar de regalarnos la que tenía pensada, más a su estilo (¡un duelo entre Devereaux y Granville en un estadio de football!). Si bien a efectos técnicos nada falla, el sobrio Fred Stafford está falto de carisma, como Dany Robin y Michel Subor; correctos John Forsythe, Philippe Noiret y Karin Dor, y el mejor: John Vernon.

Memorables, eso sí, el cameo del propio Hitchcock y las apariciones de Fidel Castro y Ernesto Guevara. Los espías, la tensión política internacional y la Guerra Fría no sentaron bien al cineasta; además, "Topaz" careció de esa sensación de entretenimiento y secuencias inolvidables que sí tuvo "Cortina Rasgada".
Cruelmente criticada en su momento, mal vista por muchos fans, no deja de ser interesante debido a ciertos momentos de lucidez. Gracias a Dios la Guerra Fría pasó y el inglés volvería a su tierra para filmar la última joya de su carrera: "Frenesí".
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow