Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Chris Jiménez:
9
Mind Game
2004 Japón
Animación
7,4
2.318
Animación. Fantástico. Comedia. Aventuras "Mind Game" es un surrealista cóctel audiovisual, catálogo de cuantas técnicas de animación existen a día de hoy (desde el "stop motion" hasta la infografía poligonal, pasando por la caricaturización extrema o la imagen real manipulada). El film narra la historia de Nishi, quien conoce en un tren a Myon, la mujer de sus sueños. Myon y su hermana invitan a Nishi a su restaurante, donde encontrará la muerte cortesía de unos asesinos que ... [+]
28 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nishi preguntándose por la vida. Pero la vida es inesperada, da vueltas, confunde, va por caminos insospechados, da sorpresas, provoca la parálisis del tiempo, la inversión de las cosas. ¿Hay un dios que nos lleva a la muerte o todo es una concatenación fortuita de eventos provocados por nuestros actos?
El impulso lo decide todo, Nishi.

El momento en que haces una elección lo marca todo, incluso si lo más increíble sucede inmediatamente después de tu planeada decisión. ¿No hay vuelta atrás? Pero existe el hecho del esfuerzo, se puede disfrutar ese instante, ¿no es así?, el movimiento hacia un fin. ¡Todo tal vez se pueda cambiar! El sr. Hitoshi Fujisaki (conocido como Robin Nishi) insiste en ello, de forma constante, en la obra maestra de su carrera, un cómic de corta vida (no más de un año duró su publicación) pero mucha sustancia, "MindGame", que vio la luz en 1.995 y pasó desapercibido para casi todo el mundo.
Era de esperar que esta historia de carácter autobiográfico, trazo grotesco, trama alucinógena, sexo y violencia extrema, críptica simbología y dibujos más cercanos a garabatos y mal encuadrados en las viñetas, atrajera a tan poco público, sin embargo el que fuera asistente de Kazuo Umezu se vio sorprendido (como él predica, la vida siempre sorprende) cuando su trabajo iba a convertirse en un largometraje, años después de haber desaparecido de la mente colectiva. No de la de todos. Desde el seno de 4ºC, el estudio de anime más vanguardista de todo Japón, los fundadores Eiko Tanaka y Koji Morimoto buscan a alguien capaz de plasmar ese universo sin parangón de las páginas a la gran pantalla.

Asumiendo el gran riesgo que suponía eso de cara a la taquilla. Parecía cosa del destino que fuese a parar a las manos de Masaki Yuasa, un tipo de lo más creativo que se desempeña como dibujante, diseñador artístico y guionista de series y películas, en especial de "Shin-chan". Tanaka le convence así para acometer su primer trabajo de director, sin tener idea de que acababa de abrir una peligrosa caja de pandora: su mente, y ahí dentro todo era posible; éste dijo sentirse emocionado con la visión extrema del mangaka, así que la máxima del film era "capturar la esencia del impulso de cada situación".
El inicio lo ejemplifica, por ahora incomprensible sucesión de escenas sin orden ni concierto, pedazos de recuerdos o sueños en pedazos, proyecciones de las vidas de individuos que desconocemos, un prólogo ausente en el cómic original que enlazará con éste al aparecer Myon corriendo desesperada para alcanzar el tren y encontrarse con su amigo de la infancia Nishi...un mal disimulado álter-ego del propio autor, perdedor nato, solitario, aspirante a dibujante. Mientras, el título del primer capítulo del manga, "Tu vida es el resultado de tus decisiones", se repite en los rincones de esa deprimente Osaka de los '90 devorada por la crisis económica y ahogada por la lluvia.

Yuasa, fiel a la narrativa y al mal gusto de Fujisaki, "embellece" un poco su horrible estilo de dibujo gracias a invenciones formales como los intensos colores que inundan la pantalla, los aberrantes ángulos y movimientos de cámara, la combinación fascinante del 2-D y el 3-D y la inclusión de imágenes reales superpuesta en los rostros de los personajes (estos actores, populares cómicos de Osaka, también les pondrán sus voces). Ya me imagino a Satoshi Kon o Hideaki Anno ante semejante espectáculo con un brillo especial en los ojos...
Y sobre todo el ritmo, endiablado, porque hay que decir que el director no nos da tregua durante los primeros 40 minutos de metraje, marcando el desvío la secuencia de violencia incómoda al más puro estilo Miike desatada dentro del restaurante de la hermana de Myon por una pareja de aviesos yakuzas. Entonces este "juego mental" se tratará de cambiar el rumbo del destino, de recuperar un instante olvidado a base de correr contra el reloj del tiempo, detenerlo como hace Astro-boy al principio, destruirlo, crear una nueva realidad y sentirla a flor de piel...¿y por qué?

(CONTINÚA LA CRÍTICA EN ZONA SPOILER)

¿Termina bien?, ¿termina mal? "La historia nunca termina", reza la película. Es lógico, tanto el Nishi real que escribió el manga y el espectador que está viendo su adaptación animada siguen vivos y escribiendo la historia de su vida día tras día. Las alternativas de las decisiones vitales de los personajes quedan en un supuesto "¿Y si...?" a ritmo de vértigo. Aquí puede haber 30 mil millones de finales, salvo un final convencional; Yuasa nos da esa alternativa para que la imaginemos como un objetivo vital a cumplir.
Quedo maravillado por esta libertad de decisiones, emociones y sensaciones, igual que los afortunados que en el momento de su estreno disfrutaron esta obra y que, si bien no captó la gran atención del público a nivel nacional en un 2.004 donde se apiñaban animes más jugosos ("Steamboy", "El Castillo Ambulante", la secuela de "Ghost in the Shell" o la nueva versión de "Appleseed"), sí lo hizo en festivales internacionales, hasta quedar inmortalizada como la joya de culto que es hoy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow