Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Chris Jiménez:
8
Acción Harry Dalton (Pierce Brosnan), un prestigioso vulcanólogo (todavía afectado por la muerte de su esposa en la erupción del monte Pinatubo), detecta una peligrosa actividad sísmica y avisa de una posible erupción en las cercanías de Dante’s Peak, un tranquilo pueblecito del Noroeste coronado por un inmenso volcán apagado. Pero nadie da crédito a sus avisos hasta que ya es demasiado tarde. El volcán entra en erupción y la población, ... [+]
14 de marzo de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es algo terrible imaginar que algo así pudiera pasar, y sin previo aviso. Yo he vivido terremotos durante mi estancia en Japón...pero una erupción volcánica es algo muy diferente.
Son las entrañas del planeta rugiendo y arrojando todo lo que albergan en su interior con inusitada furia: piedras, magma, humo, vapores. Es espantoso y devastador, pero fascinante al mismo tiempo.

La década de los '90 significó un resurgir para el cine de catástrofes, que desde su época dorada, los '70, parecía haberse estancado. Tornados, terremotos y desastres aéreos volvieron a inundar las pantallas y a infundir miedo al espectador a la que vez que lo entretenían con un alarde de espectaculares efectos visuales, y los volcanes también regresaron, claro está. En 1.997 se estrenarían dos con dicha temática volcánica: "Un Pueblo llamado Dante's Peak" en Febrero y dos meses más tarde "Volcano", una muestra más de la competencia entre productoras hollywoodienses cuando el objetivo es obtener el mayor beneficio en taquilla.
Y si este caso no fuera suficiente, lo vendría a reafirmar la batalla entre otras dos superproducciones con pedigrí cataclísmico de amenaza espacial: "Deep Impact" y "Armageddon". Si algo caracterizó al proyecto de Universal fue su aproximación científica en contraposición al de la Fox, aspecto que vino dado por la fascinación del australiano Roger Donaldson por la geología, a la que se había dedicado antes de sumergirse en el mundo del cine; mientras intentaba vender un proyecto a Paramount cuando le llegó el guión de Leslie Bohem, aceptando inmediatamente el desafío de rodar una película que explorase con profundidad los volcanes y sus terribles efectos.

Parece, en efecto, que Donaldson desea transmitir su afición por el fenómeno volcánico, ya que al principio del film nos mete de cabeza en el corazón de la aventura y entre las calles de una ciudad asolada por el desastre; cenizas, humo, fuego, bombas de lava, elementos que presagian la catástrofe venidera de la que seremos parte, sin embargo un "flashback" que sirve para presentarnos a Harry Dalton, científico que arrastra en silencio un trauma del pasado y que debe revivir los hechos al ponerse frente a una nueva montaña que amenaza con despertarse.
Este lugar único donde se desarrollarán los hechos es Dante's Peak, pueblecito de superficie limpia y sana, bañada por el resplandeciente Sol y la simpatía de sus habitantes...ignorante de que bajo sus pies se esconde la furia de millones de años soterrada deseando emerger. En esta primera y extensa parte, Donaldson se dedica a estudiar el volcán desde dentro al tiempo que repara en sus personajes, entrando en sus hogares y en su pasado, conociéndolos poco a poco, lo que escora la trama hacia terrenos más melodramáticos e íntimos, permitiendo incluso a los protagonistas la posibilidad de un romance.

Combinando imágenes de archivo, documentales y un increíble despliegue de medios, el director nos invita a experimentar una erupción cara a cara, haciendo que nos sintamos parte de ella y aumentando la emoción al retrasar la catástrofe, ya que, al igual que en "Deep Impact", nos preguntamos todo el tiempo cuándo llegará el desastre. La clave está, pues, en la intriga: cuanto más esperemos a que estalle la montaña más se tensa la atmósfera en Dante's Peak, paradigma del pueblo perfecto para vivir y criar una familia, sin embargo acorralado por la amenazante presencia del volcán, lo que el progresismo humano siempre intenta conquistar y no puede: la naturaleza.
La mejor baza del film es que, pese a ser un producto de entretenimiento, los sucesos planteados tienen base científica, y ese aspecto, el lograr que resulten creíbles, es lo que lo hace aún más terrorífico. El australiano baraja drama con romance, aventura y acción y dosis casuales de humor a lo largo de una trama clásica de película de catástrofes (a la cual no podemos reprocharle falta de originalidad) donde el protagonista, experto en el tema, y para más inri castigado por su pasado, tiene una corazonada, sabemos que su teoría es cierta pero ignorada...hasta que lo peor sucede y todo se convierte en una carrera por la supervivencia.

Y así es. Por obra y gracia de las fuerzas de la naturaleza, el agua se convierte en ácido, el aire en humo irrespirable, la tierra se resquebraja y los edificios sucumben a las sacudidas. El espectáculo es abrumador y trepidante, pero al estar enfocada hacia el gran público, la película no ofrece grandes dosis de violencia ni horror aunque se desliza por el drama de lo que significa hacer lo posible para sobrevivir al apocalipsis, a lo cual Donaldson se permite varias concesiones al cliché y a lo previsible (pareciera que la naturaleza no es sin embargo tan fuerte como para acabar con los protagonistas, que siempre logran salvarse...¡y además en el último momento!).
Otro incentivo, lejos del gran trabajo de efectos especiales y del equipo técnico, donde conviene destacar la fotografía del veterano Andrzej Bartkowiak, la música de James Newton Howard y la técnica del cineasta australiano, reside en la gran química que hay entre el tándem Pierce Brosnan/Linda Hamilton (los eternos James Bond y Sarah Connor), que brindan unas muy decentes actuaciones seguidos de los geniales Charles Hallahan y Elizabeth Hoffman y esos pequeños Jeremy Folie y Jamie Smith, quienes también demuestran sus buenas dotes interpretativas.

De acuerdo, previsible e increíble en muchos aspectos (el tramo final, ni que decir tiene), pero logra su cometido: impactar y entretener, y enseñar que la naturaleza no es tan bonita como a veces nos la quieren pintar. Las malas e indiferentes críticas se cruzaron con una lucrativa respuesta por parte del público.
"Un Pueblo llamado Dante's Peak" acabó siendo un éxito en su momento, mayor incluso que "Volcano" (los de Fox no se salieron con la suya...), y hoy permanece como un pequeño gran clásico del cine de catástrofes...por lo menos para los que somos incondicionales de dicho género.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow