Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Natxo Borràs:
6
Ciencia ficción Nueve años después de que la USS Discovery se perdiese en el espacio, una expedición conjunta de los Estados Unidos y la Unión Soviética es enviada a Júpiter para reactivar el ordenador Hal 9000, que dirigía la nave accidentada, y para averiguar qué problema frustró la expedición del Discovery. Cuando llegan a su destino encuentran el gran monolito negro que la primera expedición pretendía investigar. (FILMAFFINITY)
9 de diciembre de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la revolución en el género de la Ciéncia-Ficción de “2001; Una Odisea del Espacio”, Arthur C. Clarke que había colaborado con Stanley Kubrick en la elaboración de su obra maestra (incluido el guión y el asesoramiento científico) noveló, después de su triunfo en taquilla, la naufragante aventura del comandante David Bowman, el computador HAL-9000 a la deriva del desconocido Jupiter en busca del misterioso monolito que podía dar lugar a muchas respuestas sobre el origen del hombre. No obstante Kubrick se basó en un relato de Clarke llamado “El Centinela” para estrenarse en un género que revolucionó a pasos de gigante. Pero el escritor afincado en Colombo no tuvo suficiente y de hecho en su versión novelada planteaba respuestas a los interrogantes que la metafórica pieza kubrickiana sugería a los espectadores. Pero por si no tuviera bastante se enfrascó en escribir tres continuaciones más; “2010; Odisea Dos” (alargaba la Guerra Fría hasta bien entrado el siglo XXI y a centenares de millones de quilómetros lejos de la Madre Tierra); “2061; Odisea Tres” (implicaba al cometa Halley en su momento de más proximidad a nuestro planeta) y “3001” (¡En que resucitaba a Frank Poole!). La saga puede considerarse la peor parte de la biblioteca del autor de “Encuentro con Rama” que falleció en su retiro de Sri Lanka a la edad de 91 años.

Nueve años después de la fracasada misión del Discovery, el doctor Heywood Floyd (Roy Scheider) recibe la oferta de los Soviéticos para emprender con ellos una expedición al lugar de los hechos. A su llegada a Jupiter , dónde empieza a sufrir extraños cambios en su atmósfera bajo la vigilancia inerte del monolito, la tensión entre las potencias rusa y norteamericana llega a límites extremos. No obstante, los tripulantes del Leonov siguen con sus investigaciones para reactivar a Hal-9000 y desvelar la incógnita de la fracasada misión del “Discovery”.

“2010; Odisea Dos” olía más bien a continuación e intento de repetir el éxito de la película de 1968. Peter Hyams, que disponía de todos los números para hacerse cargo de la dirección, ya había dirigido la barroca “Atmosfera Cero” (1981), una revisión de “Solo Ante el peligro” con Sean Connery como agente de policía en una excavación minera de una luna joviana. La película, concebida como un thriller, no fue precisamente un éxito en taquilla. Lo mismo ocurrió con “2010” a pesar de las agradecidas presencias de Keir Dullea (en un par de breves apariciónes fantasmales que ponen la piel de gallina ayudado por la banda sonora de David Shire) y Douglas Rain emulando nuevamente la voz del computador HAL-9000 en su versión original.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow