Haz click aquí para copiar la URL
Voto de pikyturiellos:
8
Drama Que las contradicciones del burgués reflejan las de la sociedad dominada por la burguesía, lo demuestra esta amarga historia, que hubiera sido intrascendente si no hubiera ocurrido en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película ofrece un monólogo interior dirigido a la calle. Inspirada en la novela homónima de Edmundo Desnoes. (FILMAFFINITY)
5 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una voz en off nos va relatando las impresiones de un burgués, que sin dejar de llevar vida de burgués -vive de rentas, pretende comportarse como un europeo-, simpatiza con la Revolución Cubana de los primeros tiempos. "Yo creo que aparento cierta dignidad", dice el protagonista de sí mismo en cierto momento, y con esa frase se autodefine con una precisión tan económica como luminosa. Su compleja visión de la realidad está plagada de contradicciones que expresa en sus monólogos, brillantes por otra parte, y sus comportamientos. Critica a los que se van a Miami, filosofa sobre la imposibilidad de salir del subdesarrollo, recuerda otros tiempos, busca compañía en cada mujer que se cruza en su camino, mira a los intelectuales del régimen con desdén, se queja de que "ahora todo es el pueblo". Se asombra de que todo sigue igual que antes en La Habana, cual escenografía de cartón, y sin embargo parece diferente; se pregunta: ¿he cambiado yo o lo ha hecho la ciudad?.
La obra que hizo de Gutiérrez Alea una referencia continúa teniendo un gran atractivo cuarenta y cinco años después (aunque la historia que se cuenta se sitúa seis años antes, la película es del 68) y demuestra que en la Cuba de ese tiempo se podía hacer cine de interés, y no necesariamente plegado a las consignas castristas.
pikyturiellos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow