Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
Voto de TOM REGAN:
5
Intriga Mientras se encuentran de "viaje turístico" en Copenhague, Boris Kusenov, su esposa e hija, de origen ruso, deciden buscar ayuda de la embajada estadounidense para exiliarse en este país. Sabido que Kusenov es un alto oficial ruso, los servicios de inteligencia le cobrarán, luego, el favor haciéndole confesar todo lo que sabe acerca de unos supuestos misiles de la Unión Soviética en Cuba y sobre el significado de la palabra Topaz en ... [+]
8 de diciembre de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
224/06(07/12/19) Film menor del maestro Alfred Joseph Hitchcock, un largo de espionaje que denota cansancio vital, el cineasta tiene más ideas visuales que poder de emitir suspense. Basada en la novela Topaz de la Guerra Fría de 1967 de Leon Uris (“Exodus”), trata sobre un agente de inteligencia francés que se enreda en la política de la Guerra Fría de los eventos que condujeron a la Crisis de los Misiles Cubanos de 1962, y más tarde la ruptura de una red internacional de espías soviéticos en Francia. La historia está estrechamente basada en el affaire Sapphire de 1962, que involucró al jefe de inteligencia francés SDECE en los Estados Unidos, y al espía Philippe Thyraud de Vosjoli, amigo de Leon Uris —Que jugó papel importante en "ayudar a los Estados Unidos a descubrir la presencia de misiles ofensivos rusos en Cuba". Le tomó cuatro años al director, la brecha más larga en su carrera, tras hacer “Cortina rasgada”, volver a ponerse a dirigir, quizás por su tormentosa relación con el star protagonista del mencionado film como fue Paul Newman, Hitch rueda “Topaz” sin estrellas, primera vez en sus producciones USA, siendo el elenco internacional. Fue una obra con muchos problemas en su filmación, con un guión a medio hacer por los problemas del director con Uris, se suman sus problemas con la finalización, la esposa de Alfred fue hospitalizada y, en pánico, su esposo abandonó el plan de filmación para confiar la cámara al guionista Herbert Coleman, que logró lo mejor que pudo, con tres conclusiones diferentes, y actores que ya no estaban disponibles para regresar al rodaje, estos finales fueron variando en función de pases previos, un cuasi-caos que se transmite en su deslavazado metraje que funciona en base a elipsis torpes, adoleciendo de arritmia estridente, a ello sumado una intensidad plana, con un devenir previsible. Aun en monocorde evolución hay algunos recursos visuales que no la hacen una experiencia baldía, como es el juego psicológico que se da a los colores principalmente rojo, amarillo y blanco (uno de los leit-motives de AH), y algunas secuencias visualmente hermosas (me refiero por ejemplo a como un espía francés sigue las negociaciones en la distancia de su infiltrado en una delegación cubana para intentar que deserte un comunista; o la escenificación de La piedad de Miguel Ángel; o la muerte de cierto personaje, de un lirismo visual espléndido, filmada en plano cenital, viéndose su vestido extendido cual sangre deslizándose por el suelo). Resultó ser el peor fracaso de Hitchcock, con un costo de $ 4 millones y solo $ 1 millón en la taquilla.

Una película que revela desgaste en Hitchcock, se nota un poco fuera ya de su tiempo, quiere hacer una especie de revisión de “Encadenados” mezclado otras cintas suyas de espionaje y le queda un metraje un tanto atropellado, saltando de escenario a escenario sin fluidez, resultando forzados los movimientos, además de poco verosímiles. Los personaje resultan poco atractivos al espectador, queriendo emular el protagonista Frederick Stafford a Cary Grant y esto le queda grimante. El tema del film deberían ser los dilemas morales sobre como nuestras acciones tiene repercusión en otras personas, el acción y reacción, pero esto me queda bastante liviano. Tampoco el modo panfletario con que pinta a los cubanos ayuda, todos clones de Fidel Castro y el Che, todos zafios, mugrientos (lo del documento importante que lía un bocadillo es de traca), maleducados y vengativos, los deshumanizan de forma idiotesca.

Las actuaciones no pasan de correctas, ninguna tiene la mínima trascendencia, son personajes arquetípicos, sin complejidades. Está el tramo en Cuba donde de la nada nos cuelan un romance pasional, impostado, parece un inserto metido con fórceps, y que en su tercio final desaparece de escena como si no hubiera existido; También cruje el modo en que tras salir la acción de Cuba la película cambia de registro y se torna en otra donde todo lo anterior deja de existir, entrando en una trama de espías dobles, trama bastante liviana y sin aristas.

La puesta en escena resulta correcta, filmándose en localizaciones naturales de Copenhague, Wiesbaden, Virginia, París, Nueva York y Washington DC, el resto de la película se rodó en Universal Studios Hollywood y en Los Ángeles y sus alrededores. Recreando bien los diferentes lares donde transcurre la acción gracias al buen hacer del bi-oscarizado (“Matar a un ruiseñor” y “El golpe”) diseñador de producción Henry Bumstead, esto filtrado por la cinematografía del oscarizado (“El puente sobre el rio Kwai”) Jack Hildyard, destacando en el uso incisivo para los colores (más abajo me extiendo en este tema), y sobre todo en la escena por antonomasia de la película, por la que merece la pena verla, la de la muerte en cenital de una mujer; La música es obra del tri-oscarizado (“Lawrence de Arabia”, “Doctor Zhivago” y “Pasaje a la India”) galo Maurice Jarre, de resonancias al thriller “Con la muerte en los talones, pero la encuentro demasiado intrusiva.

‘Al igual que sus películas anteriores Rope y The Trouble with Harry, Hitchcock pretendía la película fuera experimento para determinar si los colores, predominantemente rojos, amarillos y blancos, podían usarse para revelar e influir en la trama. Más tarde admitió que esto no funcionó. La asociación de colores es más que un acto de equilibrio; Los colores tienen una resonancia psicológica y emocional específica para el espectador, que se derivan de sus efectos sobre el sistema nervioso y los valores culturales y subconscientes. El grupo de espías conocido como "Topacio" se encuentra en Francia, y el amarillo está asociado con la mayoría de los franceses. Por lo tanto, las pantallas de lámparas, sillas y flores en la residencia Devereaux en Georgetown son amarillas; Nordstrom trae un gran ramo de crisantemos amarillos a la suite Devereaux en Nueva York; y la florista de Harlem que ayuda a Devereau está vestida de amarillo... (sigo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow