Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Markus
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Markus:
4

Voto de Markus:
4
5,8
3.611
Drama
Una crónica de los tiempos de Max Perkins (Colin Firth), el editor de libros más admirado en el mundo, que presentó al público a los más grandes escritores de este siglo, revolucionando la literatura americana. Incasablemente comprometido con el fomento del talento, fue la fuerza detrás de grandes estrellas literarias como F. Scott Fitzgerald (Guy Pearce), Ernest Hemingway (Dominic West) y Thomas Wolfe (Jude Law). (FILMAFFINITY)
20 de abril de 2017
20 de abril de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a leer la obra de Thomas Wolfe. Esta es la conclusión que he sacado de esta película pero dudo que fuera el objetivo. Los autores americanos de esta época son sin duda interesantes pero la película se centra en una única idea, la necesidad de contener la verborrea de algunos autores para que el libro sea comercial. Hay muchas otras ideas que flotan en la película como el bloqueo del escritor, la necesidad de los mecenas, la destrucción que rodea a los artistas obsesionados… Pero ninguna de ellas llega a sobrepasar el tedio de las voces en off, los tachones y la histriónica actuación de Jude Law (que no criticaré porque parece que el Sr Wolfe era más o menos así).
Otro punto importante a destacar es que la película se centra en el editor pero no como una figura tridimensional que es capaz de identificar un buen texto, que sabe tratar a los escritores, que tiene gusto literario y que ayuda a mejorar, a pulir la obra. Simplemente parece un fanático de recortar párrafos para ir al grano. Por lo leído en un par de entrevistas y algunas referencias en internet el tal Perkins era un hombre culto que no sólo tenía olfato sino que también era capaz sacar lo mejor de sus autores.
Respecto de los aspectos formales de la película, es correcta, como siempre se abusa de los escenarios digitales sin necesidad y los actores están muy bien. Todos ellos tienen buenas películas a sus espaldas y se nota que saben transmitir su mensaje. Me desagrada Nicole Kidman, pero creo que es un tema personal o quizá que su expresividad ha sufrido las consecuencias de la cirugía estética.
En resumen, es una película de “personas hablando en habitaciones” pero cuya charla sólo te impulsa a evitar los libros de Wolfe salvo como somnífero. Quizá lea alguno para comprobar si mis prejuicios son justificados.
Otro punto importante a destacar es que la película se centra en el editor pero no como una figura tridimensional que es capaz de identificar un buen texto, que sabe tratar a los escritores, que tiene gusto literario y que ayuda a mejorar, a pulir la obra. Simplemente parece un fanático de recortar párrafos para ir al grano. Por lo leído en un par de entrevistas y algunas referencias en internet el tal Perkins era un hombre culto que no sólo tenía olfato sino que también era capaz sacar lo mejor de sus autores.
Respecto de los aspectos formales de la película, es correcta, como siempre se abusa de los escenarios digitales sin necesidad y los actores están muy bien. Todos ellos tienen buenas películas a sus espaldas y se nota que saben transmitir su mensaje. Me desagrada Nicole Kidman, pero creo que es un tema personal o quizá que su expresividad ha sufrido las consecuencias de la cirugía estética.
En resumen, es una película de “personas hablando en habitaciones” pero cuya charla sólo te impulsa a evitar los libros de Wolfe salvo como somnífero. Quizá lea alguno para comprobar si mis prejuicios son justificados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los viajes del autor quedan en una mera anécdota, aunque debieron ser muy importantes para él y no se refleja para nada el impacto que la obra autobiográfica tuvo en su familia y su entorno. Un último apunte, el tal Max no se quita el sombrero en toda la película (sólo en una de las escenas finales). Me llamó la atención y buscando descubrí que aparentemente tenía problemas de oído y el sombrero bien calado le ayudaba a mantener sus pabellones auditivos hacia delante paliando su problema. Por eso no se lo quitaba nunca.