Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Seijas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Seijas:
8

Voto de Seijas:
8
7,0
57.819
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
28 de julio de 2017
28 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay algo que parece obsesionar a Christopher Nolan es el manejo del tiempo en sus películas, en Memento lo manipulaba a través de una narración no lineal, en Inception dilatándolo en las diferentes capas de los sueños que planteaba la narración y en Interstellar era el planteamiento de los viajes en el tiempo
En Dunkirk vuelve a jugar con este recurso por medios de 3 historias contadas de forma simultánea pero donde el tiempo transcurre de forma independiente en cada una (en los soldados de la playa la narración es de una semana, para los marineros es de un día y para los pilotos es de apenas una hora) el chiste de usar este recurso en una cinta bélica es que refleja de forma genial la relatividad del tiempo (mientra para los rescatistas el tiempo es más breve, para los que esperan ser rescatados este resulta una eternidad
Por otro lado, Dunkirk más que ser una cinta bélica es una cinta de supervivencia, más que ver batallas épicas a lo Salvar al soldado Ryan, veremos es a un grupo de soldado que buscan sobrevivir y en ese sentido la película realmente transmite la angustia de estos soldados
A nivel técnico es un espectáculo, un montaje con constantes cross-cutting, la banda sonora de Hans Zimmer como siempre una genialidad, y la fotografía de Hoyte Van Hoytema en 70mm es impresionante, aunque la fotografía me resulto muy estilizada para efectos del cine bélico, en cual funciona mejor los colores opacos y grisáceos estilo El Pianista o Salvar al soldado Ryan, ya que dan mayor sensación de devastación (o por lo menos eso decía mi profesor de cine)
Todo bien hasta ahí, pero hay un detalle que hace que esta película por lo menos para mí se quede a medias, como lo es el desarrollo de los personajes. Nolan no profundiza en los mismos, no te dicen quienes son, cuáles son sus motivaciones, sentimiento o x, y cuando una película no hace eso no logra que empatices con los mismos, y te da igual si los mismo sobreviven o mueren, incluso peor, la historia te aburre porque no tienes un vinculo emotivo con los personajes y por ende con las situaciones
En fin, una cinta bélica interesante, que muestra el conflicto desde otro enfoque, que sólo le faltó un poco de profundidad para ser una joya del género, pero no llega a eso. Los fans de Nolan y el cine bélico seguro les encantara, los que no, no creo la disfruten tanto
En Dunkirk vuelve a jugar con este recurso por medios de 3 historias contadas de forma simultánea pero donde el tiempo transcurre de forma independiente en cada una (en los soldados de la playa la narración es de una semana, para los marineros es de un día y para los pilotos es de apenas una hora) el chiste de usar este recurso en una cinta bélica es que refleja de forma genial la relatividad del tiempo (mientra para los rescatistas el tiempo es más breve, para los que esperan ser rescatados este resulta una eternidad
Por otro lado, Dunkirk más que ser una cinta bélica es una cinta de supervivencia, más que ver batallas épicas a lo Salvar al soldado Ryan, veremos es a un grupo de soldado que buscan sobrevivir y en ese sentido la película realmente transmite la angustia de estos soldados
A nivel técnico es un espectáculo, un montaje con constantes cross-cutting, la banda sonora de Hans Zimmer como siempre una genialidad, y la fotografía de Hoyte Van Hoytema en 70mm es impresionante, aunque la fotografía me resulto muy estilizada para efectos del cine bélico, en cual funciona mejor los colores opacos y grisáceos estilo El Pianista o Salvar al soldado Ryan, ya que dan mayor sensación de devastación (o por lo menos eso decía mi profesor de cine)
Todo bien hasta ahí, pero hay un detalle que hace que esta película por lo menos para mí se quede a medias, como lo es el desarrollo de los personajes. Nolan no profundiza en los mismos, no te dicen quienes son, cuáles son sus motivaciones, sentimiento o x, y cuando una película no hace eso no logra que empatices con los mismos, y te da igual si los mismo sobreviven o mueren, incluso peor, la historia te aburre porque no tienes un vinculo emotivo con los personajes y por ende con las situaciones
En fin, una cinta bélica interesante, que muestra el conflicto desde otro enfoque, que sólo le faltó un poco de profundidad para ser una joya del género, pero no llega a eso. Los fans de Nolan y el cine bélico seguro les encantara, los que no, no creo la disfruten tanto