Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · BUENOS AIRES
Voto de OLIMPIA :
5
Serie de TV. Drama Serie de TV (2001-2005). 5 temporadas. 63 episodios. Narra la vida de los miembros de una peculiar familia de Los Ángeles que posee una empresa funeraria. El día de Nochebuena, mientras esperaba la llegada de su hijo Nate (Krause), su padre Nathaniel Fisher (Jenkins) muere en un accidente de coche. Su hermano David (Hall), un gay que no ha salido del armario, dirige el negocio familiar junto a su dominante madre Ruth (Conroy), mientras ... [+]
7 de enero de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como estoy aburrida ahí va otra opinión que seguramente irá a parar al top ten de mis más antipopulares o ignoradas de mi historia en el sitio.( perdón correctores si los hago trabajar). Había visto algún que otro capítulo de esta serie en mi lejana adolescencia y de alguna forma que no recuerdo se ve que no la continué. Ante la reposición en Netflix, ( y las gloriosas críticas en Filmaffinity, que no me ha fallado en otras como The Wire, por poner un ejemplo ) decidí darle otra oportunidad. En el capítulo 5 o 6 terminé sumándome a mi yo del pasado logrando acabar la primera temporada no sin esfuerzo y con eso tengo suficiente . No voy a cometer la temeridad, como lo hice con una vaca sagrada como "How to get away with murder", de decir que se trata de un adefesio contrafáctico porque no lo considero así. Por empezar en este género (¿comedia negra?), el surealismo, involuntario en el caso de la serie de Viola Davis, está permitido. A su favor, tiene una idea y una narrativa original. La muerte violenta con la que comienzan todos los capítulos es un punto de arranque que yo no había visto hasta entonces, algunas partes son ligeramente divertidas y es razonablemente entretenida. Ahora, de ahí a la joya de 10 puntos que prometen algunas críticas, incluso el 8 de la clasificación general...caramba, ¿ de qué me estoy perdiendo ? Si no fuera porque ya la habia intentado en el pasado puedo pensar que envejeció mal, no lo sé. Más allá de la trama girando alrededor del tema más que universal de la muerte que, aunque fatal, te agarra desprevenido; tópico interesantísimo que acá se agota en unas peregrinas reflexiones edulcoradas y previsibles con varias apelaciones al golpe bajo ( muerte de niños pequeños, bastante morbo en las reconstrucciones de los cuerpos, desnudos integrales masculinos, muy raros de ver en ese momento, aunque claro, solo a cargo de actores ignotos ). Francamente esta familia no me ha producido ni la más mínima empatía ni el menor interés por seguir sus andanzas. No rescato a ninguno de ellos. Ya desde el vamos, no sé si luego cambia, su mensaje más notorio y claro parece ser la problemática del personaje del hijo menor. Es el único conflicto más o menos bien desarrollado y entiendo no tan frecuente de ver en su momento por lo que debe haber captado mucho la atención de cierto público. Hoy por hoy ya este tema, de tan repetido, agobia . El resto, el chico lindo que decide estabilizarse y la novia con una familia tan normal y cotidiana para el espectador promedio latinoamericano como vivir en unas casas del tamaño de varios departamentos, pero que ¡pobres!, tienen exasperantes hermanos psiquiátricos y madres que en vez de ocuparse de ellos se entretienen mirándole el trasero a tu novio o ella misma tiene unas adicciones muy de high class americana. Cosas que le pasan a la gente porque la vida no siempre es féliz , ni aún desde las bien cuidadas colinas de Hollywood. Menos mal que siempre habrá una merca de calidad premium para eludirnos de la realidad aplastante. La hermana menor con esa rebeldía de la opulencia que les hemos visto contarnos mil veces; la madre viuda insulsa hasta la desesperación que no se entiende cómo puede despertar esas variadas otoñales pasiones ( decime es chiste que esta señora ganó un Globo de oro por ese papel). El padre muerto que se aparece cuando es necesaria alguna elipsis que nos haga entender más rápidito y sin tanta vuelta las motivaciones de los personaje. Ninguna dificultad por parte de los dolientes de turno para la seguramente exuberante suma que habrán de desembolsar por las tan lujosas y vanidosas como inútiles ceremonias funerarias, por más comprensión y acompañamiento que improvisen los hermanos sepultureros. La omnipresente presencia de pastores e iglesias, gran centro recreacional y social yankee. Hacia el final de la temporada uno, impotentes con personajes que ya no dan más vuelo, empiezan a aparecer enfermedades típicas del culebrón más preciado. Para mí es un 5, un 6, por las cuestiones que resalto como buenas al principio, además de la actuación de Hall, que me ha sorprendido existe más allá de Dexter. Supongo que me iré directamente y sin escalas a la temporada 5 para ver el final que tanto anuncian con bombos y platillos. El resto, yo paso.
OLIMPIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow