Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Víctor Manuel Mirete Ramallo:
4
Drama. Terror. Ciencia ficción Un virus terriblemente mortal se ha extendido por toda la Tierra aniquilando a la mayor parte de la población. Cuatro jóvenes, que todavía no han sido infectados, se dirigen a una apartada playa del Golfo de México con la intención de refugiarse hasta que pase la epidemia. Su principal temor es encontrarse en su camino con otros humanos que les puedan contagiar. Así, cuando su coche se estropea en una carretera aislada, empezará una ... [+]
18 de enero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Nunca me han atraído demasiado las películas apocalípticas y mucho menos las de zombies. No es un género que marque diferencias o que innove en su producción. Al final, casi todas las cintas acaban siendo muy similares. Las escenas son muy manidas y los roles de los personajes muy típicos. Es una opinión muy personal. Sí, soy de esos raros a los que no le gusta Walking Dead, pero voy a intentar abstraerme de todas esas connotaciones negativas que llevo a cuestas para poder hacer de manera objetiva esta crítica cinematográfica.
Para empezar, me agrada cuando comienzan con la situación pandémica ya desatada y una civilización que se ha “acostumbrado” a convivir con ella. No soporto que en este tipo de metrajes comiencen una y otra vez con el origen de la epidemia, virus o lo que sea que de lugar a la infección y posteriormente a la cuarentena. Me parece una total pérdida de tiempo. Se puede desgranar perfectamente durante la misma trama, aporta más riqueza, hace que la película sea más dramática y le confiere más cuerpo argumental. En este caso, INFECTADOS nos sitúa en ese contexto ya infectado y acostumbrado. Y lo hace a través de un comienzo a lo Road Movie que sin ser gran cosa, te va conduciendo agradablemente a la concatenación de los acontecimientos. “A veces, escoger la vida es escoger una forma más dolorosa de morir”. Esta frase, que se lanza en el primer tercio del metraje, cero que resume bastante bien el contexto general de la situación que se plantea. La cura, la aceptación, la supervivencia o la muerte. Son conceptos que siempre van unidos en este tipo de filmes.
Ahora bien, lo difícil es saber mezclarlos y crear algo original al respecto que consiga tener sentido en su conjunto. En este caso, aunque se ve un intento por hacer algo muy personal y competente, ha faltado un punch más. Algo diferenciador, algo más esculpido en el guión y en el desarrollo de la trama sin necesidad de plagar el escenario de zombies hambrientos y sangrientos. De igual forma, me chirrían ciertos aspectos del planteamiento en cuanto al contagio y la forma en la que interactúan los personajes. Aún así, lo que más me fastidia es que la debilidad del argumento primero se vea fustigado por numerosas situaciones absurdas y forzadas que tiene como fin dar luz a las escenas de tensión. Tanto es así, que bien cerca del ecuador de la cinta, más bien parece que están jugando a hacer una película que ha hacer una película realmente. ¡Madre mía, creo que hubo un momento en que vi morir incluso a Mercedes Milá!
El tipo de fotografía, planos recurrentes y simbología cinematográfica es un sin vivir de tópicos de géneros de terror o de acción. Me llamó especialmente la atención una escena que parece un homenaje a una de las escenas más conocidas de Parque Jurásico. Esa en la que el velociraptor entra en las cocinas persiguiendo al niño y la niña. Hay un paralelismo muy sonado, que puede gustar o no. En mi caso, resulta, para este filme, algo chabacano. Eso sí, hay un par de escenas en el último tercio que son muy dolorosas, emocionales y están bastante bien ejecutadas, incluso con el acompañamiento musical, el cual hasta entonces ni siquiera había sido mencionable.
Los actores no lo hacen mal del todo. Se esfuerzan en parecer creíbles y naturales, cada uno con su distinto rol en el grupo. Porque al final, es un grupo de chicos y chicas que se enfrentan a una situación hostil de la que deben huir y buscar las grietas que les permitan sobrevivir. En el reparto, evidentemente destaca Chris Pine, no por una interpretación memorable, sino porque tampoco hay demasiado que destacar en el resto.
En definitiva, los hermanos Pastor, guionistas y directores, nos van lanzando en dosis la adrenalina y el desenlace de un argumento que no termina de encajar ni entretener del todo.
Víctor Manuel Mirete Ramallo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow