Haz click aquí para copiar la URL
Voto de davidleal:
3
Drama Magalis, Ignacio, Vivian, Miguelito y Santo son algunos de los personajes que pueblan "Barrio Cuba". Seres que buscan su pedazo de felicidad en La Habana. Seres que apuran la vida, que se rebelan contra un destino incierto y se empeñan una y otra vez en encontrar una salida. La realidad les golpea, pero ellos nunca pierden la esperanza de un futuro mejor, de recuperar un amor, de conseguirlo, de superarse... "Barrio Cuba" es una ... [+]
25 de febrero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre Cuba ya se han hecho muchas películas tanto fuera como dentro, con lo cual siempre que sale una nueve película cabe preguntarnos, qué de nuevo aporta esta película, como las pelis sobre Vietman.

Ciertamente es una película con un estética bien distinta, que narra con cierta crudeza la realidad de Cuba, sin pretender disfrazarla, aunque esto lo intentan hacer otras películas, si hay elementos que la hacen particular. Entre ellos tenemos:

1. La mayoría de las ubicaciones no son en La Habana (Ciudad de la Habana para los cubanos) en si, sino más bien en las afueras de La Habana, en esa ciudad que está más bien al otro lado de la bahía, que es algo más verde, pero más pobre.
2. A pesar de que Cuba está plagada de consignas el director buscó aquellos pocos encuadres en los que no se hace referencia a la constante presencia publicitaria de los slogans de la revolución. Hay pocas referencias al entorno político, como por ejemplo: un policía que se ve en la estación de tren y en la conversación entre los dos viejos carpinteros haciendo referencia al Jefe de Sector (una especie de Jefe policial de una zona de la población)
3. No salen camellos (autobuses ensamblados para alta capacidad, ruidosos y con mucha gente encima), sino más bien es la realidad de los olvidados trenes que atraviesan el país, de la gente que se tiene que mover de una provincia a otra y que más que un viaje, parece un reto de los de Asterix.
4. Se aborda la cuestión de la propia emigración dentro de la propia Cuba. Esto es algo que se conoce más bien poco fuera de las fronteras de Cuba y ciertamente es un problema social bastante importante, por un lado las gentes de las provincias orientales (zonas más rurales, los "palestinos", término que usan para ofender al niño), que se intentan buscar la vida en La Habana. Dado que la vivienda es uno de los problemas más graves de La Habana, suelen vivir confinados en cuartos dormitorios para poder subsistir.
5. Los problemas de los personajes no se derivan explícitamente de la situación social, sino que son problemas que son a temporales y a políticos: intentar tener un hijo, la pérdida de un hijo, afrontar a un hijo diferente, la búsqueda de un último amor en la vejez, cómo damos salida a nuestros propios problemas y como muchas veces la decisión de irse del país en Cuba como en tantos otros sitios, a veces, obedece a razones no siempre políticas, por ejemplo un desengaño amoroso, como es el caso de: Magalis.

La película no escatima en una especie realismo a ultranza, no basta con mostrar la pobreza de la realidad cubana, sino que de dos personas que tienen que vomitar en la película, se ofrecen en un primer plano toda el flujo del vómito, no se muy bien que se pretende con tan excesivo realismo por parte del director, creo que son planos que sobraban.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davidleal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow