Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Kyrios:
7
Ciencia ficción Tres naves sovieticas - Sirus, Vega, Capella - se encuentran en misión hacia Venus. Pero Capella es destruida por un asteroide y toda la operación es puesta en peligro. El comando espacial de la Tierra les ordena a los astronautas aguardar 4 meses hasta la llegada de una nueva nave para completar el trío; pero la tripulación elabora un plan y deciden descender por tandas a Venus. El primer descenso culmina en el choque del planeador ... [+]
19 de junio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El planeta de las tormentas (1962) es una de las obras cumbres de la ciencia ficción, no solo soviética, sino universal. Se trata de una pionera que dentro de la ciencia ficción abre un camino que sería notablemente explorado con posterioridad, como serían los viajes cósmicos. La película está dirigida por el maestro Pavel Klushantsev, un cineasta que realizó numerosas películas dentro del género como Road to the Stars (1958) o Luna (1965).

Pocas películas anteriores a el planeta de las tormentas habían prestado atención al propio viaje en sí. Esta es una novedad que aporta Klushantsev y que sería imitada por numerosos filmes soviéticos posteriores. Además podemos comparar el filme con la propia idiosincrasia soviética en contraposición con la visión estadounidense de la ciencia ficción. Y esto ya en los primeros letreros, cuando se nos advierte que la película ha contado con la supervisión de varios científicos que han asesorado el filme. Esto no quiere decir que no nos encontramos auténticas chorradas (ya para la época), como son por ejemplo las apariciones de los dinosaurios (sí, tal y como suena), pero esta son una concesión al espectador medio, que soviético o americano, buscaba desde un primer momento.

Sin embargo, más allá del puro entretenimiento y de deleitar al espectador con dinosaurios y escenas de acción, hay en esta cinta y en general en la ciencia ficción soviética de los años sesenta, un cariño especial por querer mostrar cientos puntos científicos que podrían hacer creíble y realista la atmósfera. Un pequeño ejemplo: Aquí se nos da las condiciones atmosféricas y generales de Venus, con lo que se nos da a entender que los personajes pueden pisar el planeta. En un filme americano coetáneo las explicaciones o habrían sido innecesarias o mucho más cortas. Es más, uno de los miembros de la tripulación es una mujer, algo normal para la URSS (recordemos que la primera cosmonauta mujer fue la soviética Valentina Tereshkova) pero más extraño en el ámbito norteamericano.

La película, que está basada en la novela de Alexander Kazantsev (el escritor que introdujo en la lengua rusa la palabra "extraterrestre"; Interpplanetariy) sigue en realidad gran parte de la obra de Verne. Podríamos decir, que la película combina la visión moderna de la ciencia ficción, como es el viaje por el espacio, con aspectos más arcaicos de aquella ciencia ficción que nos recuerda a autores colosales como Julio Verne. Por ejemplo, la película nos presenta una serie de dinosaurios, como si el planeta Venus estuviera habitado por ellos. Algo, que recuerda novelas como "Viaje al centro de la tierra", donde al fin y al cabo, el viaje tan largo que hacían los protagonistas les llevaba a un mundo prehistórico, que es la misma tónica que nos encontramos aquí.

Y cierto que es un tanto decepcionante en este aspecto, porque después de un inicio ciertamente prometedor con esas conversaciones en el espacio, perdemos reflexión con una bajada más al lodo de la scifi comercial, que nos presenta a los muñecos de los dinosaurios enfrentándose contra la tripulación soviética.

La película cumple uno de los objetivos que se propone, como es la reconstrucción del planeta Venus. Para ello el filme se ambienta en unos terrenos desérticos que unidos a la fotografía de Arkadi Klimov dan efectivamente la sensación de estar otro mundo. Los tonos arananjados, los propios dinosaurios...Todo consigue fundirse en un planeta que teniendo en cuenta los pocos recursos con el que se disponía en aquellos momentos, consigue unos resultados muy satisfactorios.

Y como venía siendo habitual con estas películas soviéticas de ciencia ficción, la obra fue comprada por la productora de Roger Corman, quien hizo un remontaje de la película para que pudiera ser estrenada en los Estados Unidos. El filme se estrenó en el 1965 bajo el título de Viaje al planeta prehistórico (1965), por supuesto sin ninguna alusión a que se trataba de una cinta de producción soviética. 

Conclusión

Nos encontramos ante una película solo apta para el núcleo duro de los amantes de la ciencia ficción. Para ellos la película puede que sea una auténtica joya, tamizada por el exótico gusto de ser una producción soviética.

Crítica escrita para https://cinemagavia.es/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow