Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Voto de Luigi:
6
Drama Retrato de la vida de Uxbal: padre abnegado e hijo desamparado. Intermediario de la sombra. Próximo a los desaparecidos. Atraído por los fantasmas. Sensible a los espíritus. Superviviente en el corazón de una Barcelona invisible. Sintiendo que la muerte le ronda, intenta encontrar la paz, proteger a sus hijos, salvarse a sí mismo. La historia de Uxbal es sencilla y compleja, al igual que nuestras vidas de hoy. (FILMAFFINITY)
28 de diciembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los cinéfilos siempre hemos tenido la duda de quién es el autor de una obra cinematográfica. Como consideramos que el cine es arte, necesitamos identificar una película con un autor, para de este modo poder abordarla, clasificarla o desmenuzarla. No nos conformamos con pensar que puede ser una obra colectiva. De siempre se ha considerado que quien mejor desempeña este papel es el director de la película, como responsable último de la obra. Ignoramos así al productor, al guionista, al director de fotografía, el músico, o a los actores. Este no ocurre, por ejemplo, con la música clásica; por muy importante que sea el director de orquesta, éste no hace suya la partitura. Lo mismo podríamos decir del teatro, solemos ir a ver de un dramaturgo en concreto, no el montaje de un director teatral.

Si nos fijamos el oficio que desempeña el rol de autor dentro de las dos artes colectivas que he nombrado, música y teatro, nos daríamos cuenta que corresponde, más o menos, en el cine al de guionista y, sin embargo, nos empañamos en otorgar la autoría de una película al director; quizás porque el cine es un compendio, -en mayor medida que, por ejemplo, el teatro-, de otras muchas artes: literatura, fotografía, música, interpretación, artes decorativas, etc… Pero eso, puede llevarnos a injusticias, como ahora veremos.

Las tres obras claves de Alejandro González Iñárritu y por las que es conocido son historias potentes y devastadoras de corazones sensibles y no tan sensibles. Curiosamente, todas ellas tienen al mismo guionista, Guillermo Arriaga. Éste, harto de que la autoría de sus ideas se las llevara el director, decidió hace un tiempo dirigir él mismo sus guiones. No he visto el resultado, pero sí el de Alejandro González Iñárritu sin su guionista de cabecera Y en efecto, tiene el mismo aire o aroma que sus películas anteriores, pero la falta un peso, una consistencia en el guión, una dramatización creíble de la historia, que por mucho que el bueno, por actor, de Javier Bardem lo intente, la historia que se nos cuenta podría ser contada con mucho menos minutaje, aunque eso evidenciaría su inconsistencia y falta de profundidad en todos los aspectos. ¡Qué pena que el ansía de la autoría rompa una colaboración a dos que tan buen resultados había dado!
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow