Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
4
Bélico. Acción Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Minucioso relato del desembarco de las tropas aliadas en las playas de Normandía el 6 de junio de 1944, día que señaló el comienzo del fin de la dominación nazi sobre Europa. En este ataque participaron 3.000.000 de hombres, 11.000 aviones y 4.000 barcos. (FILMAFFINITY)
27 de enero de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que fuera y seguramente será el mayor desembarco por mar y una de las mayores campañas militares de la historia, la batalla de Normandía, a mediados de 1944, Segunda Guerra Mundial, merecía sin duda una película, aunque por desgracia podría haber sido sensiblemente mejor que lo que nos ofrecen aquí toda esta ensalada de actores y directores, a partir del relato homónimo de historia militar de Cornelius Ryan, lo cual no quita que haya situaciones y escenas totalmente inventadas. Esas monjas-enfermeras chirrían una barbaridad. En cualquier caso "El día más largo" convenció al público y de hecho fue una de las más taquilleras del mundo, la segunda o tercera en Estados Unidos, según la fuente, eso sí, siempre por detrás de "Lawrence de Arabia" (1962). Por cierto, aunque los norteamericanos hayan hecho suyo el desembarco, la mayoría de estas tropas eran anglo-canadienses.

Cinematográficamente, "El día más largo" pretende ser una obra seria, documentada y realista. De este modo se parece a "Tora! Tora! Tora!" (1970) o "La batalla de Midway" (1976) aunque peor hecha, se nota que la fórmula fue mejorando con el paso de los años. La presente asusta por su extenso metraje de tres horas y cuando empiezas a verla, los primeros 45 minutos son un muermo. Luego se anima pero la acción continua, con algunas secuencias pasablemente logradas, no consiguen borrar tu sopor. El problema principal de este trabajo, por encima del tufo de propaganda que desprende, su pomposidad y su nula autocrítica, lo que lleva a un desembarco aséptico y falseado, es que es extensamente coral hasta el punto que los personajes no son más que esbozos, gente que aparece, habla o muere, pero que ni sabes quién es, ni lo que quiere, piensa o siente. Y así no hay empatía posible.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow