Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Reaccionario:
4
Drama Fernando Robles (Federico Luppi) es porteño, ya ha cumplido los sesenta y es profesor de literatura en la universidad. Enseña a enseñar. Lleva toda la vida casado con Liliana Rovira (Mercedes Sampietro), española, hija de catalanes, que trabaja como asistente social en barrios marginales de Buenos Aires. Se quieren, se respetan, son leales. Nunca se aburren estando juntos, les gusta estar solos. Se conocen profundamente, se aceptan, se ... [+]
23 de enero de 2019
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Argentina, aunque con la presencia española de Mercedes Sampietro, nos llega un drama de modesta apariencia pero que en realidad se mueve como una centella por varios temas, desde los románticos a los políticos pasando por los existenciales. Lo cierto es que "Lugares comunes" no aburre, los personajes están bien descritos y algunos diálogos son interesantes, pero también tiene varios errores. Para empezar, la trama es casi inexistente, funcionando más como perchero para ir colocando los discursos del "héroe", el profesor de literatura Fernando Robles (Federico Luppi), por no hablar de un desenlace demasiado forzado.

Sin embargo lo peor no es eso sino que "Lugares comunes" supone un ejercicio de imaginación con el único fin de idealizar la vida de un progre. Esto ya de por sí sería discutible si se hiciera bien pero es que aquí, como no podía ser de otra forma, se cae en incoherencias varias: habla de no adoctrinar cuando es eso precisamente lo que ha hecho con su hijo, detesta a la burguesía pero él no deja de serlo y además propietario, nunca se ha propuesto ser fiel a su mujer... (SPOILER). Por cierto, que vaya imagen que dan las mujeres, la joven y la madura, totalmente subordinadas, cuya fin es legitimar las fantasías masculinas izquierdistas.

Pero hay más cosas que me irritan. Fernando se pone a defender la Revolución Francesa de 1789 aunque más tarde se demuestra que es incapaz de matar a una gallina, seguimos con la idealización, porque es muy bueno y muy noble. ¿Qué se cree que pasó entonces? Pues que los amigos de Fernando, los que defendían la libertad, la igualdad y la fraternidad se dedicaron a matar a la gente, en defensa de estas ideas. Dice de los revolucionarios "mucha bola no les dieron", más bien fue al revés, y que él va a poner en práctica el famoso trilema... pero tonto, si llevamos más de doscientos años poniéndolo en práctica y sufriéndolo.

Al final la película se mueve en una serie de tópicos comunes, que nacen por parte la confusión ideológica que tiene el personal. Cuando se habla de que la derecha gobierna siempre y manda es una trola, la derecha, conservadurismo y tradicionalismo, hace muchas décadas que no existe y en la mayoría de países, como Argentina, hasta siglos, principalmente porque ha sido asesinada y destruida por la izquierda triunfadora. Ahora bien existen dos izquierdas, la de raíz socialista-marxista y la liberal. Al final se ha impuesto claramente la liberal, que defiende precisamente el sangriento ideal revolucionario de 1789.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow