Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Bouns:
7
6,3
813
Documental La isla de Lampedusa es el punto más meridional de Italia, que desde 1990 se ha convertido en un lugar masivo de desembarco de inmigrantes ilegales procedentes de tierras africanas. En poco más de 20 años, más de 20.000 personas se han ahogado durante la travesía para alcanzar lo que para muchos supone vía de entrada a Europa, y que les debería permitir escapar de la guerra y el hambre. Samuel vive en la isla, tiene 12 años, va a la ... [+]
18 de julio de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Berlinale, con su conocida reputación de ser un festival de cine de cariz político y que suele premiar las buenas intenciones, ha galardonado en esta ocasión con el Oso de Oro a Fuocoammare, la nueva película del director italiano Gianfranco Rosi. Fuocoammare combina documental y ficción para plasmar la vida en Lampedusa, el punto más meridional de Italia, que desde 1990 se ha convertido en un lugar masivo de desembarco de inmigrantes ilegales procedentes de tierras africanas. Por un lado muestra la vida cotidiana de algunas personas de la isla, principalmente desde la perspectiva inocente de Samuel, un chico de doce años muy carismático y de una increíble presencia cinematográfica, y por el otro lado, el de los inmigrantes y refugiados africanos, que huyen de mil horrores para intentar alcanzar la que supone su última esperanza.

Repitiendo el estilo de su anterior documental, Sacro GRA, con el cual Rosi se alzó también en 2013 con el León de Oro en el Festival de Venecia, Fuocoammare plasma con una mirada muy humana la vida en Lampedusa, una pequeña isla mediterránea con alrededor 6.000 habitantes, que ha visto en los últimos 20 años como llegaban a sus costas alrededor de 400.000 inmigrantes africanos, en embarcaciones en muy pésimas condiciones, y contabilizando por desgracia más de 15.000 muertos en dichos intentos.

La idea inicial de Rosi era el de realizar un cortometraje de 10 minutos, pero cuando fue a Lampedusa en persona, y empezó a conocer a las personas y ver la realidad existente allí, y sobre todo tras hablar con el médico de la isla que lleva muchos años ocupándose de todos los inmigrantes que llegan a las costas en malas condiciones, se dio cuenta que tenía que realizar un largometraje.

En palabras del director:
Viviendo allí me percaté de que el concepto de emergencia carece de sentido. Cada día allí es una emergencia. Cada día sucede algo. Para comprender el verdadero sentido de la tragedia necesitas estar cerca de ella y tener contacto continuo. Solo de este modo fui capaz de comprender el sentimiento de los isleños, quienes han estado viendo esta constante tragedia de los inmigrantes repetida una y otra vez durante más de veinte años.

Y es que en el fondo, nadie quiere dejar su país de origen y toda su vida atrás. Los valientes que lo hacen, lo hacen básicamente por desesperación y desesperanza, y se juegan sus vidas por alcanzar nuestras costas en busca de una vida mejor que no pueden encontrar en su país. Gianfranco Rosi dijo en la rueda de prensa precisamente en esta dirección, que lo que deberíamos de procurar es encontrar una posible solución en los países de origen de estos inmigrantes, para que no tengan dicha necesidad de huir de allí.

La principal característica de Fuocoammare es que apenas tiene connotación política, con lo que consigue hacer del problema de Lampedusa un problema internacional que requiere de solidaridad global.

Resulta interesante ver lo que significa el mar para unos y otros: para los isleños es, principalmente, su medio de subsistencia, y para los inmigrantes su última esperanza. Para descargar la carga dramática de la tragedia de los inmigrantes, Rosi utiliza como protagonista en una trama paralela a un niño de 12 años, Samuel, que básicamente va a la escuela, le encanta disparar con su tirachinas e ir a cazar. Le gustan los juegos de tierra, a pesar de que todo a su alrededor habla del mar. Sus escenas observando su día a día resultan verdaderamente entrañables.

Pero si Fuocoammare tiene las mejores intenciones, es quizá discutible si sus resultados también lo son, pues uno se queda con la sensación de que se podría haber logrado una obra todavía más redonda. Este atípico documental resulta en cualquier caso una forma original de acercarse a tan delicado tema, del cual se podría haber exigido quizá un poco más de compromiso y claridad, pues parece quedarse incompleta en el enfoque de su temática. Sustentado en poderosas y poéticas imágenes, la película no llega a ninguna conclusión, y deja al espectador tomar las suyas propias. Pero se trata en cualquier caso de un poderoso e interesante film de recomendable visionado, que no deja al espectador indiferente.

https://revista.tviso.com/fuocoammare-oso-de-oro-de-la-berlinale-2016/
Bouns
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow