Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Algorythm:
8
Thriller. Terror. Acción Para los miembros de un movimiento clandestino, ya no es suficiente una noche anual de anarquía y asesinatos, así que deciden devolver a Estados Unidos el caos y las masacres sin fin, donde nadie volverá a estar a salvo... jamás. Adela (Ana de la Reguera) y su esposo Juan (Tenoch Huerta) viven en Texas, donde él trabaja como peón en un rancho para la adinerada familia Tucker. En la mañana después de la tradicional purga, una banda de ... [+]
23 de julio de 2021
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El mundo está cambiando a nuestro alrededor. Nos atacamos unos a otros. Son tiempos confusos”.

Hay un dicho que es “reinvéntate o muere” y esta franquicia ha sido capaz de hacerlo a su manera, lo que ocurre es que probablemente no contente a la mayoría, ya que no se reinventa radicalmente ofreciendo algo 100% inédito y a su vez tampoco ofrece la monotonía previa de los dos últimos volúmenes independientemente de la interesante premisa en que se sustentan. Por eso mismo opino que esta, a diferencia de las mencionadas, ha encontrado un balance idóneo siendo capaz de acercarse más a ese destacado segundo título (“The Purge: Anarchy”).

Me gusta especialmente cómo han aprovechado la crispación actual sociopolítica para reinventar la saga a pesar de que normalmente no me suele encajar cuando se fuerzan este tipo de “activismos” pero entendiendo en perspectiva el contexto de cuanto sucede en el continente americano, considero que al menos en este caso, es un total acierto el hecho de materializar, a través de una ficción, un conflicto muy real, así como los fines y únicas consecuencias del odio y el miedo, dos elementos clave que se retroalimentan. Y no creáis que esto es algo ajeno, puede extrapolarse con las disputas raciales con las que nos topamos a diario a nivel global debido a la globalización y polarización radical que está habiendo debido a las desigualdades que cada vez se acentúan con mayor notoriedad. Al final esto es simple, reduciéndolo a la mínima expresión, sí el hemisferio norte expropia al sur, este no puede vivir en condiciones dignas y ha de recurrir al norte a buscarse la vida como buenamente pueda (o sepa). Depende del prisma con que lo veas o, mejor dicho, en el que te hayan educado, a tus ojos será justo o injusto.

Regresando de vuelta a la trama, considero además que se cuida de tener claroscuros en los bandos que se forman, ni los “buenos” son tan buenos, ni los “malos” tan malos, lo que supone otro punto en contra para sí misma, ya que la gente necesita -y de hecho está acostumbrada- al maniqueísmo en sus vidas (cine inclusive) aplicando la desdeñable máxima de “o estás conmigo o estás contra mí”. Y -esperemos que sólo a nivel ficción- parece ser que ha llegado la inevitable hora de que el monstruo superara a su creador. Es por esa misma razón que aquí se acierta al añadirle algo más de trasfondo que la sitúe como he dicho en un páramo algo más realista, no se reduce a la sangre por la sangre, hay una historia que contar detrás y un plus a ese discurso (anti)bélico que siempre hemos visto en la saga.

A nivel de experiencia me he sentido dentro de la purga, con el mismo estrés y angustia por sobrevivir, retrotrayéndome a algo similar a lo que ocurre en la segunda entrega, dónde la visión se extendió, más allá de un habitáculo, a la peligrosa humanidad desenfrenada en las calles. Eso sí, por poner alguna pega en este caso algunas escenas exteriores en que abusa considerablemente de los efectos digitales para plasmar catástrofes de mayor calibre se perciben demasiado digitalizadas, por suerte se mantiene en sólo un par de ellas y para el resto se ha logrado un buen trabajo, tanto de producción, como de diseño, pasando por nuevas máscaras dónde confluyen el rústico y vaquero mundo yanqui-tejano con un empobrecido y polvoriento México.

Para concluir diré que, a pesar de su mortífero estilo, termina con un necesario y esperanzador -aunque algo desolador- mensaje que en absoluto me ha chirriado. De hecho, tengo las ganas que perdí en los anteriores volúmenes por ver lo siguiente que nos puede deparar el futuro. Me alegra que se haya vuelto a subir el nivel, ya no a nivel técnico, que también, sino sobre todo a nivel argumental gracias a unos personajes a los que te apetece seguir a través de esos mencionados “United States of Hate”.
Algorythm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow