Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Razumikhin
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Razumikhin
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Razumikhin:
8
Voto de Razumikhin:
8
7,8
61.992
Animación. Fantástico. Aventuras. Romance
Narra la historia de Sophie, una joven sobre la que pesa una horrible maldición que le confiere el aspecto de una anciana. Sophie decide pedir ayuda al mago Howl, que vive en un castillo ambulante, pero tal vez sea Howl quien necesite la ayuda de Sophie. (FILMAFFINITY)
Reestreno en cines España por el 20 aniversario: julio 2024
Reestreno en cines España por el 20 aniversario: julio 2024
7 de agosto de 2024
7 de agosto de 2024
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí va una interpretación loca de “El castillo ambulante”, que veo que los cuerdos no la pilláis…
0-La bruja del páramo como alegoría
Existe un vínculo mágico entre infancia y vejez que convierte a nietos y abuelos en compañeros sentimentales y su relación en algo místico y normalmente precioso. Este vínculo queda reflejado en el emocionante abrazo que le da, llorando claro, el aprendiz de brujo Markl a la protagonista Sophie al grito desgarrador de “¡No te vayas!”.
Hace unos meses, yo también estuve a un paso del abismo: pasé un par de semanas en la UCI por un problema de insuficiencia cardíaca severa. Prácticamente sin corazón, me sentí como deben sentirse algunos ancianos cuando le empiezan a ver las orejas al lobo. Creo que eso es lo que define la vejez en su faceta más cruel: el pensamiento, quizás obsesivo, en el inevitable fin. Se puede ser viejo (o joven) a cualquier edad y el descubrimiento en la infancia de nuestra condición temporal es posiblemente la etapa vital en la que más vulnerable me he sentido hasta dar con mis huesos en el hospital.
El castillo ambulante profundiza en esta idea juntando en un mismo personaje el conocimiento paralizante del destino seguro y la vitalidad creadora que otorga el tiempo limitado. Memento mori, memento vivere.
1-Un caparazón armado para refugiarse
Rica y compleja temáticamente, la película es también un cuento de ilusiones y miedos que mueven o paralizan a Sophie y Howl, y mantienen al delicado Cálcifer como imprevisible líder de un hogar al que le falta de todo. De valentía y aprendizaje, simbolizados en el camino de superación de la protagonista y la evolución de cada personaje. De una guerra tan absurda como la de Troya con perrillo infiltrado incluido. De búsqueda de justicia, que nos muestra la sutil crítica que se hace de la autoridad o el agobiante papel que Howl tiene en el conflicto. De esperanza y libertad. De amor, como guía y destino de nuestra felicidad y la de todos. Y de cómo todos estos grandes temas se entrelazan para conformar nuestro destino.
2-Un vals
Es un viaje de conocimiento en el que el tiempo, subjetivo, se retuerce para que demos con la llave que nos libere de traumas, complejos y obsesiones y nos abra las puertas de lo que anhelamos más profundamente. Una película que da ganas de gritarle “te quiero” a la vida y una obra de arte tierna, adulta y educativa.
Es también un regalo para los sentidos, con unos dibujos poliédricos que magnifican y enriquecen la historia, y podrían empapelar perfectamente la habitación del Otaku más avanzado. La música, magistral, se convierte en un elemento narrativo más y emocionaría a un espantapájaros. Y aquí quiero hacer una mención especial al vals que representa al amor y te pone contento cada vez que suena. Una caricia que eriza la piel y conmueve el alma. ¿Quién no querría que le sacaran a flotar?
Miyazaki nos pide un baile que le concedemos gustosos. Todo está milimétricamente orquestado por el genial director japonés para evocar, para hacernos vibrar, para invitarnos a ser mejores. Para soltar lastre y perdonarnos nuestros errores e imperfecciones. Y lo hace con un estilo particularmente poético.
La narrativa libre, los saltos temporales y espaciales y los secundarios con subtramas mínimamente esbozadas no me parecen ningún fallo. Al contrario, la estructura un poco deslavazada ayuda al espectador a sumergirse en el enigma complejísimo de esta parábola repleta de metáforas acertadas y alegorías más o menos evidentes. ¿Será que la vida no es compleja y caótica?
3- Sophie es nombre de sabiduría/ una bruja vencida/reina de sí misma
Hoy por hoy, me quedo con el duelo al sol entre la bruja del páramo y nuestra querida heroína Sophie subiendo las escaleras de palacio y con la vista de la capital tras ella, por fin victoriosa. La bruja malvada se transforma en compañera de viaje inofensiva. Todo lo que venga después, empezando por la entrevista con el rey, será pan comido.
4- El mismo vals, otra mirada
También sé que hace 20 años la vi con ojos más inocentes y que dentro de 20 me gustará más que hoy. Y que en cada momento me interesarán más unos temas que otros, pero siempre encontraré una escena mítica que elogiar o un fotograma que guardarme en la memoria.
Confieso que lloré en su día estando enamorado, he llorado esta vez a mares estando bien asustado y espero poder seguir llorando en el futuro, sea como sea. Y será bueno, seguro.
Si quieren hacer el pleno al 5 sensorial comiendo palomitas, intenten disfrutarla en pantalla grande aprovechando su reestreno por el vigésimo aniversario. A la salida, verán ojos húmedos, sonrisas tristes y alegres y se sentirán mucho menos solos que antes de ver esta joya.
Porque todos tenemos nuestro castillo ambulante, nuestra maldición que descifrar y un tiempo que se nos escapa si no nos atrevemos, en última instancia, a vivir. Les hará cosquillas el corazón.
0-La bruja del páramo como alegoría
Existe un vínculo mágico entre infancia y vejez que convierte a nietos y abuelos en compañeros sentimentales y su relación en algo místico y normalmente precioso. Este vínculo queda reflejado en el emocionante abrazo que le da, llorando claro, el aprendiz de brujo Markl a la protagonista Sophie al grito desgarrador de “¡No te vayas!”.
Hace unos meses, yo también estuve a un paso del abismo: pasé un par de semanas en la UCI por un problema de insuficiencia cardíaca severa. Prácticamente sin corazón, me sentí como deben sentirse algunos ancianos cuando le empiezan a ver las orejas al lobo. Creo que eso es lo que define la vejez en su faceta más cruel: el pensamiento, quizás obsesivo, en el inevitable fin. Se puede ser viejo (o joven) a cualquier edad y el descubrimiento en la infancia de nuestra condición temporal es posiblemente la etapa vital en la que más vulnerable me he sentido hasta dar con mis huesos en el hospital.
El castillo ambulante profundiza en esta idea juntando en un mismo personaje el conocimiento paralizante del destino seguro y la vitalidad creadora que otorga el tiempo limitado. Memento mori, memento vivere.
1-Un caparazón armado para refugiarse
Rica y compleja temáticamente, la película es también un cuento de ilusiones y miedos que mueven o paralizan a Sophie y Howl, y mantienen al delicado Cálcifer como imprevisible líder de un hogar al que le falta de todo. De valentía y aprendizaje, simbolizados en el camino de superación de la protagonista y la evolución de cada personaje. De una guerra tan absurda como la de Troya con perrillo infiltrado incluido. De búsqueda de justicia, que nos muestra la sutil crítica que se hace de la autoridad o el agobiante papel que Howl tiene en el conflicto. De esperanza y libertad. De amor, como guía y destino de nuestra felicidad y la de todos. Y de cómo todos estos grandes temas se entrelazan para conformar nuestro destino.
2-Un vals
Es un viaje de conocimiento en el que el tiempo, subjetivo, se retuerce para que demos con la llave que nos libere de traumas, complejos y obsesiones y nos abra las puertas de lo que anhelamos más profundamente. Una película que da ganas de gritarle “te quiero” a la vida y una obra de arte tierna, adulta y educativa.
Es también un regalo para los sentidos, con unos dibujos poliédricos que magnifican y enriquecen la historia, y podrían empapelar perfectamente la habitación del Otaku más avanzado. La música, magistral, se convierte en un elemento narrativo más y emocionaría a un espantapájaros. Y aquí quiero hacer una mención especial al vals que representa al amor y te pone contento cada vez que suena. Una caricia que eriza la piel y conmueve el alma. ¿Quién no querría que le sacaran a flotar?
Miyazaki nos pide un baile que le concedemos gustosos. Todo está milimétricamente orquestado por el genial director japonés para evocar, para hacernos vibrar, para invitarnos a ser mejores. Para soltar lastre y perdonarnos nuestros errores e imperfecciones. Y lo hace con un estilo particularmente poético.
La narrativa libre, los saltos temporales y espaciales y los secundarios con subtramas mínimamente esbozadas no me parecen ningún fallo. Al contrario, la estructura un poco deslavazada ayuda al espectador a sumergirse en el enigma complejísimo de esta parábola repleta de metáforas acertadas y alegorías más o menos evidentes. ¿Será que la vida no es compleja y caótica?
3- Sophie es nombre de sabiduría/ una bruja vencida/reina de sí misma
Hoy por hoy, me quedo con el duelo al sol entre la bruja del páramo y nuestra querida heroína Sophie subiendo las escaleras de palacio y con la vista de la capital tras ella, por fin victoriosa. La bruja malvada se transforma en compañera de viaje inofensiva. Todo lo que venga después, empezando por la entrevista con el rey, será pan comido.
4- El mismo vals, otra mirada
También sé que hace 20 años la vi con ojos más inocentes y que dentro de 20 me gustará más que hoy. Y que en cada momento me interesarán más unos temas que otros, pero siempre encontraré una escena mítica que elogiar o un fotograma que guardarme en la memoria.
Confieso que lloré en su día estando enamorado, he llorado esta vez a mares estando bien asustado y espero poder seguir llorando en el futuro, sea como sea. Y será bueno, seguro.
Si quieren hacer el pleno al 5 sensorial comiendo palomitas, intenten disfrutarla en pantalla grande aprovechando su reestreno por el vigésimo aniversario. A la salida, verán ojos húmedos, sonrisas tristes y alegres y se sentirán mucho menos solos que antes de ver esta joya.
Porque todos tenemos nuestro castillo ambulante, nuestra maldición que descifrar y un tiempo que se nos escapa si no nos atrevemos, en última instancia, a vivir. Les hará cosquillas el corazón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
5- ¡Cálcifer se queda!
Porque la verdadera libertad se consigue estando acompañado. Cuídense.
Porque la verdadera libertad se consigue estando acompañado. Cuídense.