Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Voto de i42poloj:
3
Serie de TV. Drama. Terror Serie de TV (2013-2014). 10 episodios. Drácula llega a Londres y se hace pasar por un empresario estadounidense que pretende acercar la ciencia moderna a la sociedad victoriana. En realidad, espera vengarse de las personas que arruinaron su vida durante siglos. Sólo una circunstancia podría frustrar su plan: el conde se enamora perdidamente de una mujer que parece la reencarnación de su esposa muerta. (FILMAFFINITY)
16 de agosto de 2016
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy la conciencia de Bram Stoker, y me he despertado de mi sueño eterno porque por lo visto algún productor televisivo ha decidido manchar mi gran legado.
Drácula es un personaje inmortal por partida doble: por su propia naturaleza y por su eterna presencia en el entretenimiento audiovisual. Cuando lo creé, allá por el siglo XIX, nunca imaginé la repercusión que ha tenido mi creación en la Humanidad durante generaciones. Debí tocar alguna fibra sensible.
En este nuevo acercamiento, el vampiro está encarnado por el gran Jonathan Rhys-Meyer, que tras el éxito de “Los Tudor” y algunos títulos poco acertados en el cine, regresa a la televisión. Desgraciadamente, no ha sido con demasiado tino y no hace honor a mi personaje.
La cabecera de la serie está muy bien. También cumple la ambientación y puesta en escena. ¿A quién no le resulta atractiva la época victoriana en la que yo viví? De todas formas, noto un cierto aire de modernidad que no me termina de convencer. Sobre todo se puede apreciar en la música. Esa melodía del salón de baile de las primeras secuencias del piloto, creo que es demasiado moderna para ambientar una historia a finales del siglo XIX.
Para mi gusto, el mejor Drácula de toda la historia es Gary Oldman en la versión de Francis Ford Coppola. Ese peliculón narraba con gran fidelidad y al mismo tiempo con una puesta de escena y banda sonora increíblemente buenas, mi enorme obra.
Como casi todo lo demás que se ha hecho se aleja del espíritu y esencia de mi creación, obviamente es peor.
En este caso nos encontramos muchos cambios en los personajes, con un Renfield negro (no tengo nada en contra de eso, pero no me cuadra), relaciones con Jack el destripador, y toques de ciencia en plan Tesla. Además, el vampiro está infiltrado como un ricachón en la alta sociedad británica. Vemos que, en cuanto al desarrollo de la historia, poco en común tiene esto con la grandísima obra en la que se basa.
Mi Drácula es un ser maléfico que vivía en las sombras de su soledad, interactuando con los mortales solo cuando era estrictamente necesario para lograr sus malvados planes.
Y aquí, este aspirante a Vlad Tepes fuma puros, juega al póker, va a fiestas y tiene un tatuaje en el brazo (¿esto era normal en la época victoriana?). Para colmo vemos como va al Oeste y allí conoce a Renfield. ¡Una estaca en el corazón de los guionistas ya! ¿A quién se le ha ocurrido semejante despropósito?
En mi historia, puse a un cazador de vampiros llamado Van Helsing. Era un erudito gracias al cual llegábamos a conocer la verdadera historia de Drácula, así como sus poderes y debilidades.
¡Hala, pues aquí Van Helsing y Drácula son socios y trabajan juntos en experimentos científicos! ¡Con razón me revuelvo en mi tumba!
¿Y qué decir de la relación entre Mina y Lucy? Fui sutil en mi novela, y mucho, ya que el contexto social era el que era. Estas dos inocentes chicas eran buenas amigas, aunque algunos quieran ver cierto amor lésbico reprimido en su relación. Yo lo dejé a la imaginación del lector. Pues nada, aquí directamente está Lucy enamorada de la otra, y además podemos ver en un episodio como se van de fiesta las dos solas (algo impensable en la época de la que hablamos) y se emborrachan, mientras suena de fondo una música entre pop y country. Y aunque no sepa lo que es el pop y el country porque soy del siglo XIX, me indigna que hayan puesto eso ahí. ¡Por las neuronas de Wojciech Kilar!
Todo eso podría no importar demasiado, si por lo menos la serie fuera divertida, pero lo malo es que no lo es.
Hay mucho diálogo, pero poco misterio, intriga y ni mucho menos terror. ¿Dónde está el castillo, las novias, las transformaciones en animal, las escenas del cementerio, etc.?
¡Me están insultando y faltando al respeto! Si cambias cosas, por lo menos hazlo bien.
Si no tuviera en el título al vampiro más famoso de la Historia, daría lo mismo porque seguiría siendo mala. No me extraña que la cancelaran, aunque no habría visto la segunda temporada de todas maneras.
Que nadie se altere, pero está bastante peor que “Drácula 2001”, que por lo menos era entretenida y estaba mejor hecha. Sí, porque en esta serie abundan los “chromas” que cantan a ordenador.
Bueno, vale, no es tan mala. Le daría un 4. Pero por la falta de respeto a mi conocido libro, le bajo otro punto.
Y ahora, me vuelvo a mi tumba, porque he vuelto a morirme de vergüenza ajena. Que se la pique un pollo a los creadores de la serie.
i42poloj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow