Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma (Mallorca)
Voto de Miquel:
5
Drama Cinco amigos, mayormente inmigrantes de origen árabe, ocupan sus horas con "pequeños" delitos. Jóvenes e impresionables, son persuadidos por un duro gangster y su seductora novia a llevar a cabo el atraco a un banco. Cuando el intento sale mal y son pillados por la policía, los cinco se sorprenden al ver que en lugar de ir a prisión son condenados a pasar un año y medio en Glen Mills, un reformatorio experimental. Así comienzan el duro ... [+]
1 de junio de 2006
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Décimosegunda película de Theo Van Gogh, tataranieto del hermano del pintor. Se rodó en el Reformatorio Glen Mills, en Amsterdam y en estudio. Obtuvo el premio del Jurado de Filadelfia y una nominación al Becerro de oro (director). Se estrenó el 16-IX-2004.

La acción tiene lugar en Amsterdam, en 2003/2004, a lo largo de casi 2 años. Narra la historia de un grupo de 5 jóvenes holandeses (Abdel, Mohammed, Hamid, Jacky y Jeffrey), hijos de inmigrantes magrebíes, que dominan el idioma del país, conocen los secretos de la ciudad, practican el absentismo escolar y se entretienen cometiendo delitos menores de robo y atracos. El jefe de una banda mayor pide su colaboración para atracar una oficina bancaria, de acuerdo con un plan concebido por él. Acuerdan repartir el botín al 60-40 %. El atraco sale mal y los 5 amigos son llevados al Reformatorio Glen Mills.

La película plantea una aproximación a la realidad de la delincuencia juvenil, especialmente la de grupos de jóvenes hijos de inmigrantes marroquíes, con problemas de estructuración familiar e integración social. El absentismo escolar, consentido o aceptado por los padres, lleva a los jóvenes a situaciones de riesgo social, que con frecuencia desembocan en conductas violentas y delictivas. La película dibuja una imagen crítica de los modernos reformatorios experimentales del país, basada en referencias a métodos educativos que mueven a la perplejidad. Los chicos son sometidos a procesos de entrenamiento tendentes a desarrollar en ellos capacidades de resistencia a la presión exterior, a las agresiones de iguales y a la manipulación ajena, basados en reacciones reflejas y automáticas. Los principios y valores sociales, los aprenden de memoria. No se muestra ninguna intervención orientada a desarrollar las habilidades sociales de los educandos, sus capacidades de reflexión, análisis, crítica y debate. Tampoco se muestran actuaciones que incorporen la colaboración de las familias. Tres de los protagonistas son reclusos del cento, adscritos a un programa de reinserción laboral, que no se explica. La referencia a las tareas educativas del centro parece parcial y, por ello, es poco convincente.

La música aporta composiciones de hip-hop, que imponen una estética singular. La fotografía hace uso de videoclips y adopta formatos similares, mientras la cámara en mano crea apariencias de relato documental. El guión desarrolla una historia tomada de la calle y recoge en los diálogos el lenguaje de las bandas juveniles. Las interpretaciones son correctas, pero no brillantes. Katja Schuurman queda por debajo de sus posibilidades. La dirección simplifica la realidad y omite algunos aspectos esenciales, por lo que sus afanes críticos se ven limitados en objetividad.

La película trata un tema de gran actualidad. Su importancia hace que, pese a las deficiencias del film, el espectador salga de la sala preocupado y abrumado.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow