Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Wellesford:
9
Drama A comienzos del siglo XV, el monje pintor Andrei Rublev acude junto con sus compañeros a Moscú para pintar los frescos de la catedral de la Asunción del Kremlin. Fuera del aislamiento de su celda, Rublev comenzará a percatarse de las torturas, crimenes y matanzas que tienen aterrorizado al pueblo ruso... La biografía del pintor ruso Andrei Rublev -Andrei Rubliov-, famoso por sus iconos, sirve de base para hacer un minucioso retrato de ... [+]
24 de octubre de 2012
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se trata de una biografía del monje pintor ruso, sino que incide en las diatribas y reflexiones del personaje sobre cuestiones de fe y de moral, durante el primer cuarto del siglo XV, en el que van sucediendo las miserias sociales y políticas de la época con la barbarie de la guerra: saqueos, torturas, violaciones. Decide hacer voto de silencio y vivirá así durante años.

Con una excelente planificación conceptual (planos largos, cenitales, panorámicas... ) apoyada en una fotografía lóbrega que ofrece las constantes del autor, mostrando imágenes simbólicas del agua mediante la lluvia y los arroyos; el fuego en los incendios provocados por los tártaros y la fundición de la campana (magnífico capítulo); el viento con los copos de nieve ondulando y la tierra embarrada resbalando por los declives del paisaje. Un mundo sucio y húmedo, propio del medievo.

Contiene una oculta crítica a la opresión del rico hacia el pobre, del poder hacia el pueblo y esconde un guiño a la libertad de expresión en la escena de una fiesta pagana en la que se muestra a hombres y mujeres desnudos regocijándose a orillas de un río, en la que Rublev es tentado por la lujuria sin ceder en su recogimiento cristiano, pero demostrando tolerancia a la situación. Asimismo retrata la caótica etapa de un momento histórico desde la perspectiva del pintor, testigo atormentado por la realidad terrenal y sus dilemas religiosos.

La obra quizás más representativa de Tarkovski, en la que están representadas todas las constantes que utiliza el autor en su manera de entender el cine. Un fresco pseudo-histórico, onírico en diversos momentos y pleno de detalles metafóricos de la vida que fue, es y será.
Wellesford
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow