Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Antonio Morales:
7
Drama. Intriga Una novelista que ha dejado de escribir rastrea una historia real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil: el escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas fue fusilado junto a otros cincuenta prisioneros, pero logró huir y esconderse en un bosque. Al parecer, un soldado de los que peinaban la zona para capturarlo lo encontró, pero lo dejó escapar. La escritora recompone las piezas de este rompecabezas plagado de contradicciones y ... [+]
4 de mayo de 2016
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasodoble es por antonomasia la música popular que ha unido a los españoles de cualquier condición e ideología que nos ha hermanado por encima de discrepancias y opiniones encontradas. “Suspiros de España” desprende nostalgia y melancolía, es muy posible que el compositor de este hermoso y legendario pasodoble, Antonio Álvarez Alonso, nunca pudo imaginar su persistencia en la memoria popular. Es el “leit motiv” por el que transcurre la película de David Trueba y que tiene como protagonista a su esposa, Ariadna Gil, que nos guía por esta cruel historia de héroes anónimos y jóvenes olvidados por el peso de la historia. Tengo a un amigo que aborrece las películas sobre nuestra Guerra Civil, y en gran medida estoy de acuerdo, porque con la llegada de la democracia, además de repetitivas, suelen ser sectarias y maniqueas, los nacionales muy malos y los republicanos buenísimos, da la impresión que pretenden inútilmente cambiar el devenir de la Historia, después de tantos años, intentan ganar un guerra que perdieron, reivindicando la memoria de los caídos, que a veces hay que recordar que fue por ambos bandos.

Por lo tanto, lo que me gusta de esta película que adapta valientemente la novela de Javier Cercas, basada a su vez en hechos reales, es que deja de lado el tema político e ideológico y se centra en unos hechos históricos desde el punto de vista humano. Hechos que sucedieron durante la retirada de las tropas republicanas en su huida a Francia , uno de los protagonistas fue Rafael Sánchez Mazas, escritor y fundador e ideólogo de la Falange Española, escapando de un fusilamiento masivo de prisioneros franquistas en los bosques gerundenses. La novela de Cercas salva a los muertos del fuego eterno y les otorga una nueva vida en el mundo de la ficción.

De cómo Sánchez Mazas (un excelente Ramón Fontseré) salva su vida gracias a un joven y compasivo miliciano republicano no es más que el relato de la aventura de alguien que resucita de la muerte y se convierte en una especie de icono cuya memoria ocupa un lugar en la historia oficial. El relato de Miralles (un conmovedor Joan Dalmau), también puede considerarse como la historia de un fantasma, ya que la memoria del relato rescata sus hazañas del olvido y su figura es reivindicada al otorgársele un lugar destacado en la memoria de los héroes olvidados, transmitiendo emoción y llenando la pantalla de humanidad.

Como contrapunto a estos personajes tenemos a Lola Cercas (Ariadna Gil), una periodista que se encuentra ante un vacío creativo y existencial, marcada por una separación amorosa y un padre moribundo, pero que mientras investiga los hechos pretéritos acaecidos, observa cómo su vida también resucita impulsada por los muertos que su investigación está sacando del anonimato. La visión del film como relato de la resurrección de unos personajes, resulta incompleta, sino tenemos en cuenta que en la película de Trueba los fantasmas que despiertan al mundo de los vivos no son sólo los héroes – reales o inventados – ya que también cobran vida unos espacios que se han convertido en lugares de la memoria como los bosques de la comarca del Pla de L´Estany, el monasterio de la Virgen de Collell donde improvisaron una cárcel en aquel Enero del 39. Son imágenes convertidas en espectros de un tiempo perdido.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow