Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · San Miguel de Tucumán
Voto de HUSTON:
10
8,4
4.104
Documental "Shoah" ("aniquilación" en lengua hebrea) es una revisión de la memoria del Holocausto en primera persona. Las víctimas, los testigos, todos aquellos que vivieron el horror y pueden, obligándose a recordar, devolver al presente una realidad que no debe caer en el olvido. (FILMAFFINITY)
10 de octubre de 2015
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varias veces había desistido de acometer la ciclópea tarea de ver un documental que duraba la friolera de nueve horas y media. Al final, cuando pude superar la primera media hora, ya nada me pudo detener. Habiendo visitado el campo de Auschwitz-Birkenau en el año 2013, esta película me sirvió para ponerle rostros humanos al exterminio y a la locura. Claude Lanzmann nos lleva con pulso firme, decidido e incisivo por los laberintos que llevaron al holocausto de todo un pueblo. Entre las situaciones que destaco están las siguientes: 1) Los que trabajaban en las cámaras de gas y los crematorios tenían terminantemente prohibido hablar de "cadáver" o "víctima". Se referían a los judíos como "transferidos" u otros eufemismos para ocultar la masacre y adormecer la conciencia. Hoy en día en que los países que condenan el nazismo tienen legalizado el aborto hasta el minuto antes de nacer, prefieren hablar de "interrupción del embarazo" y no del asesinato de un niño por nacer. El objetivo es el mismo: adormecer la conciencia. Precisamente Bernard Nathanson en la película "El grito silencioso" explica que cuando hacían abortos con la aspiradora y la cabeza del bebé no pasaba por el tubo de succión, introducían una pinza en el útero de la madre para aplastar la cabeza y que el anestesista preguntaba al abortista: "¿ Ya salió el No.1 ?" Eufemismo para no tener que decir: ¿ Ya salió la cabeza del bebé ? Ante lo irracional e inhumano de matar al inocente el hombre desde siempre buscó, como los SS lo hicieron con los judíos, ocultar con eufemismos la terrible realidad. 2) Me asombró cuando la mujer del maestro alemán de Kulmhof dijo que los polacos y los judíos se detestaban. Esto se vé comprobado luego cuando se entrevista a esas mujeres polacas que cuentan con celos que las judías atraían a los hombre polacos y que los judíos ocupaban todas las casas de la plaza principal de la ciudad y ellos -los polacos- vivían en la trastienda. Ahora vivían en las casas que antes eran de los judíos. 3) El peluquero que cuenta cuando ingresan al vestíbulo para que les corten el pelo previo a ser "gaseadas" la esposa y hermana de un peluquero amigo de él. En fin, creo que "SHOAH" de Claude Lanzmann es una película IMPRESCINDIBLE !!!
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow