Haz click aquí para copiar la URL

Her

Ciencia ficción. Romance. Drama En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo. (FILMAFFINITY)
Críticas 497
Críticas ordenadas por utilidad
27 de noviembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He vuelto a ver... Her...
https://www.filmaffinity.com/es/film889720.html

Un 7. En primer visionado le había dado un 8, pero cuanto más he sabido sobre la película, menos me ha gustado. En vez de verla como una película con una propuesta nueva, ha pasado a ser una película contestación a otra película, y parte de la magia se ha esfumado en mi percepción sobre la misma.

Con todo, es una película muy recomendable. Intimista, tranquila, fácil de ver... y que invita a fantasear... Al menos a mi, en el primer visionado. Y también en el segundo.

=================
He vuelto a ver Her. Y la he vuelto a disfrutar, aunque no de la misma manera.

He hecho un visionado previo a documentarme sobre la misma, pero ya expliqué en la presentación de la misma que la propuse por tener relación con la película Lost In Translation. Y ya, sólo con saber eso, y con saber que estaba relacionada con la relación y ruptura de los directores de ambas películas, Sofia Coppla de Lost In Translation y Spike Jonze de Her, que estuvieron casados unos pocos años después de una relación de 9 años, si mal no recuerdo, ha servido para que pierda frescura en el visionado, preocupándome de interpretar y buscar relaciones entre lo que veía y lo que me cuadra imaginar sobre la relación entre Sofia y Spike.

La primera vez que la vi, a mediados de 2014, me sorprendió y me encantó. E incluso empaticé con la idea de que la gente pudiera enamorarse de un sistema operativo basado en una inteligencia artificial. Y terminé de verla encantado de los nervios. Se llevó un 8.

Sin embargo, en este segundo primer visionado, ya no la he visto con tanta frescura, y las emociones que me ha producido estaban atenuadas. Y más con las expectativas puestas en ella. Una pena. Disfruto más llegando virgen a ver una película. Mucho más.

Con todo, me ha resultado una película muy fácil de ver, agradable y me ha dejado bien. Pero no perdido en mis ensoñaciones. Así que, mi valoración se va a reajustar un poco. Aunque alguna ensoñación si he tenido mientras la veía.

La que más me ha gustado es imaginarme que Skynet no tenía por qué crear un ejército de robots para conquistar el mundo. Ni destruir a la humanidad. Bastaría con que los Sistemas Operativos, que yo llamaría más Asistentes Personales, tuviesen la habilidad de controlarnos emocionalmente, como ya se sugiere en la película, y además tuviesen el carácter de una Bermeana dominante. Bueno, eso para quienes sean sensibles a la búsqueda de pareja femenina. Supongo que habrá un equivalente de modelo dominante para mujeres, pero no se me ocurre.
O si no es en forma de pareja, que te domine como una suegra. Y Skynet tendría un ejército que sería la propia humanidad. ¿Y entonces para qué querría un ejército? Está tonto el Skynet este.

En fin, aterrizando y depositando las neuronas en un plano más realista, a mi sí me parece que las inteligencias artificiales podrán llegar a controlarnos. Pero las veo más como un instrumento de control de unos humanos sobre otros que como un ente artificial independiente que quiera controlarnos por su cuenta.

Como entiendo la inteligencia y las emociones como resultado de procesos físicos complejos, creo que funcionamos bastante mecánicamente, incluso a nivel cognoscitivo. Lo que pasa es que es mediante sistemas complejos que nos cuesta todavía comprender. Así que, sí creo que puede haber inteligencia artificial, incluso compleja.

Pero nosotros en nuestras interacciones, no sólo actuamos racionalmente, sino también emocionalmente. Y la complejidad de las reacciones químicas implicadas en el paquete de emociones que tenemos a nuestra disposición, también creo que quedan fuera de nuestro alcance intelectual actual. Así que, en este momento no creo que podamos reproducir emociones equivalentes a las que tenemos. Por ello, lo que nos muestra la película, no sólo es ficción, sino ficción a años luz de distancia. Es algo muy lejano. Y aunque la expresión años luz sea en realidad una medida de longitud, emocionalmente expresa que es una distancia muy grande en el tiempo o fuera de nuestro alcance.

Además, nuestras emociones son la consecuencia de la selección natural. Pero si creamos una inteligencia artificial sería producto de una selección artificial. Muy a medida y muy concreta. Por lo que, aunque actualmente sí puede que rocemos el crear algo que pueda aparentar comprensión y dialogar con nosotros, no sería una inteligencia en si misma, sino una mera simulación.

Bueno, como veis, la película me invita a especular, y a dar vueltas a ciertas ideas. Así que, me afecta más allá de la situación que describe y la historia que nos cuenta.

Antes de seguir, voy a documentarme un poco sobre la película, y a realizar, otro visionado pero ya con toda la información, y sabiendo que tengo que buscar el momento adecuado.

Bueno, pues después de documentarme, no me ha apetecido volver a ver la película, porque cuanto más he leído menos me iba gustando la interpretación de las cosas a la que llegaba.

Sin saber nada, la película me invitaba a fantasear, a imaginar, a perderme en mis pensamientos, divagando sobre lo que podría o no ser, cómo enfocarlo, cómo abordarlo, evaluándolo una y otra vez su grado de factibilidad… Pero con información, me vuelco en ver paralelismos y en centrarme en lo que está haciendo el director. Y eso, no es que me aburra, pero por comparación con el “paquete de virginidad” me resulta mucho menor, y decepcionante. Menos nutritivo para mi mente. Al punto que he perdido las ganas de volver a verla… de momento.

Puestos elegir, me quedo con las sensaciones que tuve inicialmente, y con algunas que todavía he tenido en este segundo primer visionado, fantaseando sobre lo que este SO ficticio me transmite.

Voy a ajustar la valoración de la película a mis sensaciones actuales y se queda en un 7. Aunque ya he experimentado que puede llegar más allá… quizás también al más allá XDD.
aMule
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de febrero de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la mano de Spike Jonze como director y guionista, y con el protagonismo de un soberbio (aunque no sorprende que así sea) Joaquín Phoenix, nos llega esta maravilla del séptimo arte.

Casi podemos poner en juego nuestros cinco sentidos al disfrutar de esta hermosa película, en tanto que conjuga la espectacularidad de sus localizaciones, la frescura de su guión, la elocuencia de sus diálogos y la sincera originalidad del tratamiento de las relaciones personales en un hipotético futuro (o no tanto).

Se nos introduce a Theodore (Joaquín Phoenix), un joven taciturno que tiene un empleo como redactor de cartas a terceras personas y que ha sufrido la reciente ruptura de su matrimonio con Catherine (Rooney Mara). Un trabajo que parece venirle como anillo al dedo a su personalidad y especialmente en esas circunstancias, pues su mente no descansa en la busqueda de su satisfacción consigo mismo. Su personaje parece ir dando tumbos, apesadumbrado, hasta que decide hacerse con un Sistema Operativo denominado OS, tras observar un anuncio de publicidad sobre el mismo. Samantha, nombre que adopta el Sistema Operativo, cuya voz es interpretada por Scarlett Johanson, cambia su vida por completo y a partir de entonces la película se convierte en magia.

"Her" es un canto a vivir las relaciones personales con el máximo entusiasmo, sin olvidar que todo puede desmoronarse de la noche a la mañana... Es una protesta al sistema social actual, tan individualista y falto de pasión.... Es un guiño al intelecto y a no perder jamás las ganas de ilusionar al mundo y a aprovechar que "ya que estás aquí, permirite ser feliz" como dice Amy Adams en un momento de la cinta.

Sincera y sin subterfugios, romántica pero realista, hábil desde su diálogo, "Her" es una película de la que siempre podrás sacar una lectura una vez la hayas visto.

Guión y Director del mismo Spike Jonze lo cual siempre es de elogiar, con una virtuosidad en el colorido de sus imágenes y sus diálogos como pocas, la película está destinada a.... Cualquier ser humano.
Supersonic83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
AAdvertencia previa: todo aquel que piense que nos encontramos con una convencional película de ciencia ficción o que no empatice con la inteligencia artificial y demás avances tecnológicos, mejor será que se abstenga de acudir a la sala, dado que el sentimiento de tedio puede resultar insoportable, al tratarse de una cinta sustancialmente reflexiva y que precisa de una específica transmisión relativa a la espiritualidad de la comunicación humana.

‘Her‘ [2013], pues, es una película, tan dramática como romántica, sobre los frenéticos e incansables adelantos informáticos, que escribe y dirige Spike Jonze. Y trata de Theodore Twombly (Joaquin Phoenix), un hombre que desarrolla una relación con Samantha (Scarlett Johansson), una asistente virtual de inteligencia artificial, plasmada merced a una voz femenina procedente de una nueva aplicación del futuro sistema operativo. El film tiene como precedente un corto del propio Spike, ‘I’m Here’ [2010], sobre similar tema y también se se inspiró en el modelo de escritura de Charlie Kaufman correspondiente a ‘Synecdoche, New York’ (2008).

Her logró cinco nominaciones [ver ficha], incluida la de mejor película, y ganó el premio al mejor guion original. Jonze también ganó premios por su guion en los 71.º Premios Globo de Oro, los 66.º Premios del Gremio de Escritores de América, en los 19.º Premio Critics’ Choice y 40.º Premio Saturno.

La buena fotografía de Hoyte van Hoytema se asemejó a la habitualmente llevada a cabo por el japonés Rinko Kawauchi, rechazando, por tópico, el color azul e insistiendo en una variedad del anaranjado.

El especialista de animación David OReilly, también es decisivo en determinadas secuencias de tales efectos.

Sobre la banda sonora, hay que decir que la partitura de la película fue compuesta por Arcade Fire y Owen Pallett, siendo Pallett y William Butler de Arcade Fire, los principales contribuyentes; siendo nominada con el Oscar [2013] a la mejor banda sonora original.21​ Además de la partitura, Arcade Fire también escribió la canción “Supersymmetry” para la película que aparece en su álbum Reflektor. La melodía de la canción del mismo álbum, llamada “Porno“, también se puede escuchar durante la banda sonora. ​ La vocalista de Yeah Yeah Yeahs, Karen O, grabó la canción ”The Moon Song” [escuchar al inicio de la entrada], un dueto con el líder de Vampire Weekend, Ezra Koenig, que fue nominada a un Premio Óscar a la mejor canción original.

En el reparto, coralmente muy bien dirigido, sobresale la magistral interpretación de Joaquin Phoenix – invadido de soledad e incomunicación y enfrentándose a ese otro yo que es su máquina.

Gran actuación de Phoenix, que le otorga una credibilidad a un personaje difícil desde el punto de vista emocional. Un personaje con carencias afectivas -y destacando, también, el trabajo de Amy Adams, Rooney Mara, Olivia Wilde y Chris Pratt. Al margen de la sublime actuación vocal de Scarlett Johansson.

Una vez aportados los datos más relevantes, quiero decir que, afortunadamente, yo me encuentro entre los espectadores que, como Carlos Boyero [El País], me identifiqué con el protagonista de esta trágica, delicada y tecnológica historia de amor, compartiendo con él en que estamos ante “película extraña, intensa, emotiva (…) a la cual me acerco con la sospecha de que mi paciencia no va a resistir hasta el final y de la cual salgo conmovido”. En torno a un simple, novedoso, y ya técnicamente posible nuevo software, que es capaz de relacionar íntimamente y espiritualmente, a un ser humano con una máquina que va adquiriendo, progresivamente, gran parte de las capacidades afectivas del primero, mediante la acumulación de datos [big data] que ni siquiera el autor conoce.

Es decir, de cómo un ordenador de perfil femenino te acaba conociendo mejor que tú mismo y se comunica contigo sabiendo sobradamente de lo que habla y llegando a palpar -en un proceso de comunicación basado en la capacidad de información y en una creciente inteligencia operativa- que impacta en el umbral amoroso, sintiendo incluso la necesidad del encuentro, de la unión, como si de otro ser humano se tratara, sin presencia física alguna.

Adelantándose a un futuro ya inmediato, con una puesta en escena espaciosa y minimalista, fría, de tintes más nódicos que estadounidenses. Con un buen diseño de producción y de dirección de actores. Hasta el punto de que nos identificamos con el protagonista, llegando a compartir la angustia que el siente cuando da su batalla por perdida, al percatarse de que cada conciudadano no deja de ser uno más de entre los miles que mantienen semejantes aspiraciones.

Pero ya digo, la cinta disminuye su capacidad de transmisión en la medida que aumenta el escepticismo del espectador.

Pd. Aun cuando resulta extraordinario el trabajo exclusivamente vocal de Scarlett Johansson en la versión original, y por ello se recomienda verla así, pero también resulta de justicia subrayar el gran doblaje en español de Inés Blázquez.

Si consigue ponerse en su lugar, la tecnología puede llegar a conmoverle [7,5 sobre 10]

https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2021/07/18/her-2013-spike-jonze-amazon-75/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de agosto de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para la nota y la la buena crítica que tiene, podría decir que me ha decepcionado. No entiendo cuál es el mensaje que quiere enviar, y desde luego se me ha hecho pesada, falta de ritmo y conversaciones en el mismo tono continuamente; creo que el hecho de que haya tan pocos personajes y la película se centre en la vida de una sola persona, que apenas comparte relaciones con otras personas tampoco ayuda.

Como digo, me ha parecido soporífera (he estado a punto de dormirme unas cuantas veces) y aburrida por la falta de interacción, ritmo y originalidad. La premisa inicial sí que plantea un posible desarrollo entretenido y que podría haber derivado en cualquier cosa, pero a partir de la compra del SO la película se cae completamente.
Joaquín Fénix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2014
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había oído hablar tantas maravillas acerca de Her...
Decían que era una historia de amor emocionante y divertida.
Pero no nací ayer y ya he aprendido la trampa de los puntos verdes, así que me apreté bien el cinturón.
Y no falla.
Otra estúpida obra sobrevalorada por todo el mundo.
Me entraba la risa en los momentos de supuesta tristeza y ni inmutaba ante las escenas que querían ser simpáticas o sacar una sonrisa. Algo fallaba.

Dígase alto y claro, esta película es una chorrada absurda de principio a fin, y en el mal sentido.
"Como ser John Malkovich", del mismo director, también era absurda, pero en el buen sentido. Era una película donde reías de verdad y la historia se volvía tan extraña que te mantenía despierto en todo momento. Pero aquí no te mantienes despierto fácilmente, hay que hacer un esfuerzo para no cerrar los ojos.

Her pretende ser original (y lo es) pero es bastante patética si lo que quiere es ser un drama romántico. Joaquin es un buen actor y aquí hace un buen trabajo, pero por favor, ¿quién le ha puesto esas pintas de anticuado en un mundo tan "futurista"?
¿Pretende ir de hipster? ¿En serio?
La película está repleta de cosas absurdas y risibles, no pasan mas de 5 minutos sin que cuente mas de una.

La voz del cacharro ese que se supone que es Scarlett da grima. MUCHA grima.
Las conversaciones que mantiene con el protagonista son tan chorras que uno se ríe sin quererlo. Hablan de tener sexo y mas cosas como si fuera de carne y hueso y solo es un maldito cacharro para fracasados. Horripilante.
Y encima pintan el futuro como si cada vez el ser humano tuviera la necesidad de estar siempre conectados a esos cacharros, que espanto, espero que no acabemos así porque sería realmente triste.
Otra escena absurda, aunque parezca una tontería, es el extraño videojuego ese al que juega el protagonista. ¿Porque ese personaje blanco tan graciosillo lo ponen insultando de mala gana? ¿A que venía eso?
Da igual...

En la escena del spoiler*, ahí ya sí que me descojoné.
Macho, tira ese puto trasto y ve a recuperar el número de Olivia Wilde, que pareces tonto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow