Haz click aquí para copiar la URL

El fotógrafo del pánico

Terror. Thriller Böhm interpreta a psicópata que fotografía a sus víctimas mientras mueren; es un hombre profundamente perturbado, cuyo desequilibrio hunde sus raíces en la infancia. Su padre, un científico obsesionado por estudiar las reacciones infantiles ante el miedo, destrozó su psique y lo convirtió en un adulto acomplejado y afectado por una demencia demoníaca. El personaje necesita registrar en imágenes el terror que sienten sus víctimas antes ... [+]
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
4 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo thriller psicológico a cargo del veterano Michael Powell, quien ennoblece el subgénero incorporando un sugestivo discurso meta-cinematográfico, facturado además con notable sentido pictórico —ya el plano inicial nos remite de inmediato al célebre “Nighthawks” de Edward Hopper— y una saturación cromática donde se adivina la impronta de la Hammer, productora que por entonces hacía lo propio dando lustre al terror gótico.
El sabio manejo de la intriga y el “tempo” —reposado, pero en “crescendo” infatigable—, así como una sádica querencia por las rubias brutalizadas, entroncan de manera evidente con los usos de Alfred Hitchcock. De hecho, no cuesta emparentar la cinta que nos ocupa —y sin desmerecer en absoluto, eso además— con “Psicosis” (“Psycho”, 1960), aproximación del mago del suspense a un tema similar.
El papel de asesino en serie le cae en suerte a Karlheinz Böhm, conocido por haber interpretado después a un joven y galante emperador Francisco José I de Austria en las ñoñas películas de Sissi. Si bien ese Mark Lewis de traumático pasado y criminal presente constituye un rol mucho menos agradecido que el que le granjeara fama internacional, éste resulta infinitamente más sustancioso.
En efecto, Böhm se erige en alma de la mórbida fiesta, pues con la trenca y esa cara suya de no haber roto un plato, el hablar quedo y su indisimulable acento, insufla en el personaje una poco acostumbrada humanidad. Tan frágil, tan doliente que, aun sabiéndolo un monstruo sin remisión, en numerosas ocasiones se hace difícil no empatizar con él, no desear que se vaya de rositas y pueda seguir matando con total impunidad.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra terror bastante única, la polémica obra de Michael Powell que enterró definitivamente su carrera. Toda una obra de culto.

Michael Powell se ayuda de la experiencia del voyeurismo para traer una cinta cargada de suspense, terror y un gore sexualizado increíblemente lírico y elegante. La película tiene un estilo narrativo que mezcla el policial noir con el terror que hace que piense que esta obra sería clave para el posterior Giallo italiano.

La película se adentra en las obsesiones de un hombre perturbado, con una infancia realmente jodida por las obsesiones nerviosas de su padre en cuanto a las reacciones al terror. Karlheinz Böhm encarna a un verdadero sociópata con unas de las actuaciones más horripilantes que he visto jamás.

La cinta además repasa obsesiones sexuales que me recuerdan en cierta manera a "El coleccionista" de William Wyler. Un hombre solitario que a fin de cuentas solo quiere a alguien que le saque de sus mundos purgados.

Un suspense tremendo cada vez que Böhm agarra la cámara hace que esta película te cuente que bebe del mejor Hitchcock.

La gran virtud de la cinta está en que desde el primer fotograba ya te presenta al sociópata. No quiere el suspense o la intriga de quién es, sino de cuándo va a actuar este Jack el destripador camarógrafo, lo que ayuda a incorporar una tensión tangible a la película.
Zaldivar Jr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribir una reseña de esta maravilla del cine se hace algo difícil porque son muchas las ideas (todas buenas) que llegan a la cabeza y hay que hacer cierto esfuerzo por ordenarlas.

Podemos empezar por decir que es una película valiente y rompedora como pocas, lo que, sin duda, le costó ser en su día denostada por una prensa tan mojigata como corta de miras. El puritarismo de la época -siempre haciendo el mal- se cobró en esta película una pieza de caza mayor, lo que le costó a Michael Powell (uno de los grandes del cine británico) su prestigio y su carrera.

El cine posterior de suspense o el de terror le deben tributo a esta cinta sorprendente, atrevida, morbosa, que hubiera hecho las delicias tanto de los surrealistas como del expresionismo alemán.

Con una trama muy simple, casi naif, se logra (¡ahí está el genio!) una desasosegante narración y una sucesión de imágenes que embrujan, con escenas sublimes alrededor de un trauma infantil erótico-necrófilo que, en mi opinión, hubiera firmado con gusto el mismísimo Buñuel.

Los erotómanos darán palmas con las orejas.
amdg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de febrero de 2010
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Hackers del genoma irrumpieron en la base de Bog y proporcionaron a Nerazuman un millón de series distintas para poblar el país que le había prometido la Primera Constelación. Pero sólo pudo contratar a simples mercenarios, así que éstos no advirtieron que las secuencias robadas compartían un mismo defecto, una trampa preparada por Bog. Los seres creados a partir de esas series carecían de una pieza, microscópica pero esencial, que hacía que el complicadísimo aparato visual basado en un complejo mecanismo de cristales y espejos, no filtrase la luz.

Nerazuman dispuso entonces que sus criaturas tuvieran en los ojos espejos orientados hacia dentro y que así tendrían que vivir en aquel país. Sólo hizo una excepción, con una criatura hembra, a la cual dotó de espejos orientados hacia fuera.”

(Milana Ogledalo, Crónicas de la Primera Constelación (I): El País de Nerazuman)
Nanimo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de noviembre de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada tiene que envidiarle esta película a la mayoría de las de Hitchcock, la expresión en imágenes del drama interior que sufre un hombre enfermo y atormentado por parte de Michael Powell tiene un nivel considerable. Bien es cierto que estoy hablando de un psicópata, fotógrafo para más señas, y que lo primero que he hecho ha sido descubrirlo como hombre enfermo y atormentado. Ello se debe a que desde la primera escena ya sabemos quién es este hombre, así que el interés de la película no es como el de la mayoría que tratan de un asesino en serie, descubrir de quién se trata, sino conocer cómo es él, por qué es un cabroncete que va detrás de mujeres para asesinarlas y grabarlas. La rareza, la gracia de esta película inglesa, es saber más del protagonista, un excelente Böhm, porque lo que tenemos claro es que lo van a pillar al final.

De esta manera Powell nos conduce a través de un extraño mundo, el de un psicópata, con una personalidad frustrada, marcada por el padre, de otra manera no podría ser, y con las rarezas y estupideces propias de alguien que se dedica a matar. El colorido intenso con el que se inunda la pantalla me ha parecido para recordar, de hecho, ya que hablo de recordar cosas, diré que más de una y más de dos de Hitchcock olvidé en seguida, mientras que la historia de este peculiar fotógrafo permanecerá en mi recuerdo como una muy correcta película. Así que para mí y por este orden: buena, recomendable y rara.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow