El poder del perro
2021 

6,4
24.732
Western. Drama
Montana, 1925. Los acaudalados hermanos Phil (Cumberbatch) y George Burbank (Plemons) son las dos caras de la misma moneda. Phil es impetuoso y cruel, mientras George es impasible y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho donde tienen ganado. Cuando George se casa con una viuda del pueblo, Rose (Dunst), Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se instala en el rancho junto a su hijo, el sensible Peter (Smit-McPhee). [+]
11 de febrero de 2022
11 de febrero de 2022
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguna vez habéis tenido un conocido que tiene la capacidad de contar la historia mas sosa y aburrida del mundo adornandola de tal forma que cree una expectación exagerada al que la oye?. Pues eso me parece a mí está película.
La historia no da para más, el argumento daría para un capítulo del CSI como mucho, pero se alarga gracias a unos paisajes muy bonitos, una fotografía excelente y una buena interpretación del actor principal. Al final la ves pero se te queda cara de .....mmmm.... yasta? ....pues al final no era tan interesante lo que estabas contando amigo.
Pues eso, no hay mucho más. Los secundarios son intrascendentes, la banda sonora es chirriante, algunos diálogos son absurdos, no se profundiza en personajes, ( el hermano/marido es un señor que está por ahí sin ningún peso en la historia).
En fin creo que está nominada a la s Óscar nose en que categoría, pero si es así habla del nivel de estos premios.
La historia no da para más, el argumento daría para un capítulo del CSI como mucho, pero se alarga gracias a unos paisajes muy bonitos, una fotografía excelente y una buena interpretación del actor principal. Al final la ves pero se te queda cara de .....mmmm.... yasta? ....pues al final no era tan interesante lo que estabas contando amigo.
Pues eso, no hay mucho más. Los secundarios son intrascendentes, la banda sonora es chirriante, algunos diálogos son absurdos, no se profundiza en personajes, ( el hermano/marido es un señor que está por ahí sin ningún peso en la historia).
En fin creo que está nominada a la s Óscar nose en que categoría, pero si es así habla del nivel de estos premios.
3 de octubre de 2021
3 de octubre de 2021
35 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente adaptación de Jane Campion de la novela de Thomas Savage.
Un film de ritmo pausado, que no lento pues en todo momento la acción avanza, con notables detalles que nos van aportando importantes datos sobre el devenir de la historia.
Una historia dura, como la vida de los cowboys, en una época en la que su mundo está a punto de desaparecer. Un mundo donde la camaradería y la masculinidad mal entendida tienen vital importancia.
Campion rueda con maestría, mostrando un paisaje bello, realzado por la ilustre fotografía de Ari Wegner, narrando una cruel historia, tensa e inquietante, implacable en su resolución.
Excelentes interpretaciones, con un Benedict Cumberbatch soberbio, el film se desgusta, en apariencia placidamente, pero existiendo elementos despiadados, que perturban.
Buena cinta, que merece la pena verse.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
Un film de ritmo pausado, que no lento pues en todo momento la acción avanza, con notables detalles que nos van aportando importantes datos sobre el devenir de la historia.
Una historia dura, como la vida de los cowboys, en una época en la que su mundo está a punto de desaparecer. Un mundo donde la camaradería y la masculinidad mal entendida tienen vital importancia.
Campion rueda con maestría, mostrando un paisaje bello, realzado por la ilustre fotografía de Ari Wegner, narrando una cruel historia, tensa e inquietante, implacable en su resolución.
Excelentes interpretaciones, con un Benedict Cumberbatch soberbio, el film se desgusta, en apariencia placidamente, pero existiendo elementos despiadados, que perturban.
Buena cinta, que merece la pena verse.
https://filmsencajatonta.blogspot.com/
3 de diciembre de 2021
3 de diciembre de 2021
28 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Campion pretende reflejar sus frustraciones en su mejor versión masculina, Phil, un macho man ranchero que suda represión sexual. 2/10 porque la fotografía es lo único que brilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La temática y paisajes recuerdan a brokeback mountain, pero en su máxima represión narrativa, una versión solapada y soporífera. Me atrevo a decir con tranquilidad que te gustará el film si amas la temática gay, o eres gay reprimido porque no has salido del closet. Todo un desperdicio, nada qué rememorar e incluso no dan ni ganas de buscar las palabras, al igual que a Campion en su narrativa. “El film más perro” de Campion.
3 de diciembre de 2021
3 de diciembre de 2021
26 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El poder del perro” es una película inusual. A pesar de lo que se pueda creer en principio, no es un film abiertamente comercial. Como “western” se aleja de lo esperado en el género, y es demasiado introspectivo y oscuro, aunque cuente con una maravillosa fotografía de Ari Wegner que sabe jugar perfectamente con el paisaje y los espacios abiertos de Nueva Zelanda como si se tratase de Montana en la década de los años veinte del siglo pasado, y la intimidad más cuidada en su espacio cerrado.
Como hemos dicho es oscura porque, aunque se toma su tiempo para que las razones emerjan, en ella late constantemente mal rollo, desde el principio, y no se define en gran parte del metraje la dirección que se va a adoptar. Sus personajes, por distintas razones, están agobiados, son incomprendidos o no saben relacionarse con el resto. La notable banda sonora de Greenwood apoya en todo momento a sus personajes y al desarrollo de la misma, a veces de manera casi imperceptible. Aquí no está tan presente como ocurría en “El piano”, por ejemplo, el gran éxito de Campion, donde la música en su historia era muy importante.
El guion de Jane Campion, basado en la novela de Thomas Savage, en consecuencia, no sigue un curso típico. Todo se va mostrando como el proceso de deshojar una flor y sin seguir el orden de un producto comercial. Los ingredientes en esta ocasión están bien administrados y dirigidos por una Jane Campion que parece recuperar el pulso. Tras el trabajo televisivo de “Top of the Lake” que abarcó varios años, su último largometraje fue hace más de una década, “Bright Star”, uno de sus más mediocres títulos. Aquí el preciosismo gratuito está fuera de lugar y se centra en la psicología de sus personajes.
El reparto es maravilloso. Es un gusto ver que hasta los actores que casi no tienen frase estén entonados, recuperándose, aunque sea con pequeñas intervenciones, a Frances Conroy o al gran Keith Carradine. El punto fuerte es el cuarteto protagonista: Kodi Smit- McPhee como Peter, toda una revelación, Kristen Dunst como Rose, que está maravillosa y que tiene una magia especial con Jesse Plemons, como George, su marido también en la vida real, y el “rey de la función” interpretando a Phil Burbank, Benedict Cumberbatch, en un personaje altamente tóxico, de esos que la Academia de Hollywood suele admirar pero difícilmente premiar y que a algunos de sus “fans” no les va a gustar por verlo, y nunca mejor dicho, en las antípodas de lo que suele hacer. Muy probablemente sea uno de los mejores trabajos de su carrera. Todos ellos, mínimo, deberían figurar entre los nominados en los próximos premios cinematográficos.
A mí “El poder del perro” me ha dejado poso. Me ha parecido un film arriesgado y difícil. Creo que es una de las mejores de la temporada pero, como hemos indicado al principio, no va a ser una de las favoritas del gran público. Es más, posiblemente haya quien piense que se trata de un film lento y poco atractivo, pero para gustos los colores. Y para los cinéfilos sin prejuicios les resultará, creo, interesante de ver.
Señalar para concluir que el deducir que guarda algún tipo de vínculo o que se trate de una imitación o variación del “Brokeback Mountain (En terreno vedado)”, de Ang Lee es una muy desafortunada comparación. Es que quien lo diga no se ha enterado de nada, ni de una ni de la otra. Es como comparar “El gran combate” con “Soldado azul” por el mero hecho de que se traten del mismo género cinematográfico o aparezcan indios.
Pasamos brevemente al spoiler para comentar una de las mejores secuencias vistas en este año y lo que pienso de su final.
Como hemos dicho es oscura porque, aunque se toma su tiempo para que las razones emerjan, en ella late constantemente mal rollo, desde el principio, y no se define en gran parte del metraje la dirección que se va a adoptar. Sus personajes, por distintas razones, están agobiados, son incomprendidos o no saben relacionarse con el resto. La notable banda sonora de Greenwood apoya en todo momento a sus personajes y al desarrollo de la misma, a veces de manera casi imperceptible. Aquí no está tan presente como ocurría en “El piano”, por ejemplo, el gran éxito de Campion, donde la música en su historia era muy importante.
El guion de Jane Campion, basado en la novela de Thomas Savage, en consecuencia, no sigue un curso típico. Todo se va mostrando como el proceso de deshojar una flor y sin seguir el orden de un producto comercial. Los ingredientes en esta ocasión están bien administrados y dirigidos por una Jane Campion que parece recuperar el pulso. Tras el trabajo televisivo de “Top of the Lake” que abarcó varios años, su último largometraje fue hace más de una década, “Bright Star”, uno de sus más mediocres títulos. Aquí el preciosismo gratuito está fuera de lugar y se centra en la psicología de sus personajes.
El reparto es maravilloso. Es un gusto ver que hasta los actores que casi no tienen frase estén entonados, recuperándose, aunque sea con pequeñas intervenciones, a Frances Conroy o al gran Keith Carradine. El punto fuerte es el cuarteto protagonista: Kodi Smit- McPhee como Peter, toda una revelación, Kristen Dunst como Rose, que está maravillosa y que tiene una magia especial con Jesse Plemons, como George, su marido también en la vida real, y el “rey de la función” interpretando a Phil Burbank, Benedict Cumberbatch, en un personaje altamente tóxico, de esos que la Academia de Hollywood suele admirar pero difícilmente premiar y que a algunos de sus “fans” no les va a gustar por verlo, y nunca mejor dicho, en las antípodas de lo que suele hacer. Muy probablemente sea uno de los mejores trabajos de su carrera. Todos ellos, mínimo, deberían figurar entre los nominados en los próximos premios cinematográficos.
A mí “El poder del perro” me ha dejado poso. Me ha parecido un film arriesgado y difícil. Creo que es una de las mejores de la temporada pero, como hemos indicado al principio, no va a ser una de las favoritas del gran público. Es más, posiblemente haya quien piense que se trata de un film lento y poco atractivo, pero para gustos los colores. Y para los cinéfilos sin prejuicios les resultará, creo, interesante de ver.
Señalar para concluir que el deducir que guarda algún tipo de vínculo o que se trate de una imitación o variación del “Brokeback Mountain (En terreno vedado)”, de Ang Lee es una muy desafortunada comparación. Es que quien lo diga no se ha enterado de nada, ni de una ni de la otra. Es como comparar “El gran combate” con “Soldado azul” por el mero hecho de que se traten del mismo género cinematográfico o aparezcan indios.
Pasamos brevemente al spoiler para comentar una de las mejores secuencias vistas en este año y lo que pienso de su final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILER
La secuencia en cuestión es de las finales, que, como todo el film, está muy bien dialogada. Es la escena en la que Phil termina de trenzar el lazo que le va a dar a Peter. Al menos yo no sabía en lo que podía desembocar. Phil verbaliza lo más íntimo de su relación con Bronco, cosa que el espectador previamente ya conocía, y donde bulle una sexualidad soterrada entre ambos personajes. No se me ocurre un ejemplo más cercano ahora, pero me recordó a ciertos momentos de la versión de Bob Rafelson de “El cartero siempre llama dos veces” en los que la tensión sexual se palpaba entre Frank y Cora.
Su final no es rotundo. Quizás hubiera necesitado un broche final más concluyente, pero aún así, el film me ha parecido notable.
La secuencia en cuestión es de las finales, que, como todo el film, está muy bien dialogada. Es la escena en la que Phil termina de trenzar el lazo que le va a dar a Peter. Al menos yo no sabía en lo que podía desembocar. Phil verbaliza lo más íntimo de su relación con Bronco, cosa que el espectador previamente ya conocía, y donde bulle una sexualidad soterrada entre ambos personajes. No se me ocurre un ejemplo más cercano ahora, pero me recordó a ciertos momentos de la versión de Bob Rafelson de “El cartero siempre llama dos veces” en los que la tensión sexual se palpaba entre Frank y Cora.
Su final no es rotundo. Quizás hubiera necesitado un broche final más concluyente, pero aún así, el film me ha parecido notable.
27 de marzo de 2022
27 de marzo de 2022
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una del oeste porque es de principios de S.XX, en el estado de Montana, en un rancho infinito de infinitas vacas y con unos paisajes que flipas. Un territorio que no te lo acabas. La película podría haberse desarrollado con el mismo objetivo pero en otro lugar y en otra época, el abanico de posibilidades lo abarcaba todo y se escogió el que es. Las razones las desconocemos, pero encuentro que si el mensaje es el que es, porque eso lo captamos todos, al menos es justo aceptar que encaja con lo que vemos hacer al patrón del rancho: castrar a pelo y sin guantes a los pobres animales de su propiedad.
Puede que ese sea el problema, la entrepierna de los machos, el gran enemigo al que hay que combatir. Y claro, el macho malo no se ducha, le gusta ir sucio, embadurnarse de barro y por supuesto, esconde una filia que no se puede mencionar por su nombre porque está bien escondido en el armario. Y el ataque es lento, tan lento que no te enteras de lo que está pasando, un ataque milimétricamente medido y que tiene como objetivo acabar con ese patrón machote.
Mientras, no sabemos si es muy coherente el alcoholismo de la recién llegada, no sabemos si el hermano (que sí se baña) se ha perdido en el monte porque desaparece en mitad de película y todo avanza de forma lenta y aburrida. Una película que podría explicarse en veinte minutos y se va a más de dos horas.
No es western. Que no intenten a engañar a nadie por favor. Esto es otra cosa, esto no es western.
Puede que ese sea el problema, la entrepierna de los machos, el gran enemigo al que hay que combatir. Y claro, el macho malo no se ducha, le gusta ir sucio, embadurnarse de barro y por supuesto, esconde una filia que no se puede mencionar por su nombre porque está bien escondido en el armario. Y el ataque es lento, tan lento que no te enteras de lo que está pasando, un ataque milimétricamente medido y que tiene como objetivo acabar con ese patrón machote.
Mientras, no sabemos si es muy coherente el alcoholismo de la recién llegada, no sabemos si el hermano (que sí se baña) se ha perdido en el monte porque desaparece en mitad de película y todo avanza de forma lenta y aburrida. Una película que podría explicarse en veinte minutos y se va a más de dos horas.
No es western. Que no intenten a engañar a nadie por favor. Esto es otra cosa, esto no es western.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here