Les RevenantsSerie
2012 

Fabrice Gobert (Creador), Fabrice Gobert ...
7,0
7.530
Serie de TV. Drama. Terror
Serie de TV (2012-2015). 2 Temporadas. 16 Episodios. En Annecy, un idílico pueblo de los Alpes, empiezan a aparecer de un día para otro personas que fallecieron años atrás; gente de diferentes edades y clases sociales, todos ellos desorientados, que intentan entrar en sus antiguas casas. Estos retornados no son conscientes de su muerte y por eso no entienden el terror, el rechazo o la alegría que provocan en unos familiares que ya ... [+]
10 de marzo de 2017
10 de marzo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera temporada engancha y tiene muy buena pinta. Te tiene en vilo y te entretiene. Segunda temporada, llega la destrucción de lo anteriormente creado. Lenta, sin sentido, sin respuestas.....Nada más que decir.
Un 8 a la primera y un 0 a la nula y absurda segunda. Por eso un 4. La división.
Un 8 a la primera y un 0 a la nula y absurda segunda. Por eso un 4. La división.
8 de febrero de 2016
8 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un autobús escolar circula por una carretera de montaña. De pronto, el vehículo pierde el control y se despeña por un precipicio. Una noche, tiempo después, una de las niñas de aquella excursión regresa al pueblo asolado por la tragedia. Aturdida y hambrienta, Camille entra en la cocina de su casa y se prepara un sándwich, ajena a lo ocurrido. Su madre, que un momento antes velaba la fotografía de su hija muerta, se queda de piedra. Así es el arrollador inicio de Les Revenants, la serie francesa producida por Canal +.
En 2012 la ficción del país vecino, a caballo entre el drama y el género fantástico, entusiasmó a crítica y espectadores. El auge de la temática zombi, liderado por el gore estadounidense, también ha sido un filón para las producciones europeas, que han aportado perspectivas alternativas. El thriller de supervivencia se complementa con el relato social e intimista. Ahí están 28 días después (Reino Unido, 2002) o Rec (España, 2007) para aportar una buena ración de vísceras, pero también se descubren joyas como In the flesh (Reino Unido, 2013), para agitar las conciencias sobre la discriminación social.
Tres años después de aquel fulgurante estreno, llega la segunda temporada de la serie que ganó el Grammy internacional para Francia.
Les Revenants trata de lo que ocurre cuando gente muerta, que no sabe que lo está, vuelve desde distintas épocas a una pequeña población transalpina con la intención de retomar sus “vidas” en el punto donde la dejaron. O desde el punto de vista de los “retornados”: ¿Qué pasa cuando en un abrir y cerrar de ojos el tiempo se ha esfumado sin percatarte, a veces varios años, y el mundo a tu alrededor te daba por muerto? Un camino de ida y vuelta, donde el reencuentro con seres queridos y las nuevas relaciones personales que surgen a partir de esta resurrección conforman un drama humano con amplias dosis de misterio.
Los primeros guiones de la serie cuentan con la firma del reconocido escritor Emanuel Carrère, aunque luego se apartó de la serie por diferencias con los ejecutivos de la cadena, como cuenta al principio de una de sus novelas de no ficción. Los ocho capítulos de la primera temporada demuestran el savoir faire de su director, Frabrice Gobert; con una cuidada presentación de personajes; una notable fotografía de Patrick Blossier, que transporta a la Twin Peaks de Lynch; y un manejo del suspense a fuego lento verdaderamente llamativo. De esto sabe mucho uno de los maestros, Stephen King, que se estrenó en la red social Twitter en 2013 alabando la serie:
“Viendo The returned. Terrorífica y sexy. Es divertido ver una serie extranjera que
no ha sido americanizada. Ese niño, Víctor, me está dando pesadillas”.
Sin duda, de los personajes más inquietantes. Todo el reparto completa un trabajo muy sólido en la interpretación. Por si fuera poco, la atmósfera fría de la serie es arropada por la estupenda y minimalista banda sonora compuesta por los escoceses Mogwai.
No obstante, y sin desmerecer lo anterior, Les Revenants tiene cabos sueltos. El gusto público decidirá cuán importantes son. La trama mantiene en todo momento la tensión, pero abre demasiadas incógnitas para atraer la atención del espectador, que no encuentran solución al final de la primera tanda de episodios. ¿Se resolverán en la temporada que ahora comienza?
Han pasado seis meses desde los acontecimientos que convulsionaron el pueblo de los protagonistas, y la ley del silencio impera entre los habitantes que aún no se han marchado. Buena parte de las calles permanecen inundadas. Continúa el misterio en torno a la presa que contiene el pantano, con la llegada de un nuevo ingeniero que investiga las inexplicables filtraciones. Un embarazo de lo más enigmático está a punto de ver la luz. Una travesía bajo la luna por una suerte de Laguna Estigia indica que habrá que seguir atentos a los símbolos y referencias que caracterizan la serie. Sobre todo al agua, que suele representar la vida, a veces también la muerte (cuando no fluye), pero que aquí sin duda es un puente entre dos mundos. Quizá es un buen momento para hacer un maratón de la primera temporada.
"Alguien que anda por ahí" - https://gerardomartinsilva.wordpress.com/
En 2012 la ficción del país vecino, a caballo entre el drama y el género fantástico, entusiasmó a crítica y espectadores. El auge de la temática zombi, liderado por el gore estadounidense, también ha sido un filón para las producciones europeas, que han aportado perspectivas alternativas. El thriller de supervivencia se complementa con el relato social e intimista. Ahí están 28 días después (Reino Unido, 2002) o Rec (España, 2007) para aportar una buena ración de vísceras, pero también se descubren joyas como In the flesh (Reino Unido, 2013), para agitar las conciencias sobre la discriminación social.
Tres años después de aquel fulgurante estreno, llega la segunda temporada de la serie que ganó el Grammy internacional para Francia.
Les Revenants trata de lo que ocurre cuando gente muerta, que no sabe que lo está, vuelve desde distintas épocas a una pequeña población transalpina con la intención de retomar sus “vidas” en el punto donde la dejaron. O desde el punto de vista de los “retornados”: ¿Qué pasa cuando en un abrir y cerrar de ojos el tiempo se ha esfumado sin percatarte, a veces varios años, y el mundo a tu alrededor te daba por muerto? Un camino de ida y vuelta, donde el reencuentro con seres queridos y las nuevas relaciones personales que surgen a partir de esta resurrección conforman un drama humano con amplias dosis de misterio.
Los primeros guiones de la serie cuentan con la firma del reconocido escritor Emanuel Carrère, aunque luego se apartó de la serie por diferencias con los ejecutivos de la cadena, como cuenta al principio de una de sus novelas de no ficción. Los ocho capítulos de la primera temporada demuestran el savoir faire de su director, Frabrice Gobert; con una cuidada presentación de personajes; una notable fotografía de Patrick Blossier, que transporta a la Twin Peaks de Lynch; y un manejo del suspense a fuego lento verdaderamente llamativo. De esto sabe mucho uno de los maestros, Stephen King, que se estrenó en la red social Twitter en 2013 alabando la serie:
“Viendo The returned. Terrorífica y sexy. Es divertido ver una serie extranjera que
no ha sido americanizada. Ese niño, Víctor, me está dando pesadillas”.
Sin duda, de los personajes más inquietantes. Todo el reparto completa un trabajo muy sólido en la interpretación. Por si fuera poco, la atmósfera fría de la serie es arropada por la estupenda y minimalista banda sonora compuesta por los escoceses Mogwai.
No obstante, y sin desmerecer lo anterior, Les Revenants tiene cabos sueltos. El gusto público decidirá cuán importantes son. La trama mantiene en todo momento la tensión, pero abre demasiadas incógnitas para atraer la atención del espectador, que no encuentran solución al final de la primera tanda de episodios. ¿Se resolverán en la temporada que ahora comienza?
Han pasado seis meses desde los acontecimientos que convulsionaron el pueblo de los protagonistas, y la ley del silencio impera entre los habitantes que aún no se han marchado. Buena parte de las calles permanecen inundadas. Continúa el misterio en torno a la presa que contiene el pantano, con la llegada de un nuevo ingeniero que investiga las inexplicables filtraciones. Un embarazo de lo más enigmático está a punto de ver la luz. Una travesía bajo la luna por una suerte de Laguna Estigia indica que habrá que seguir atentos a los símbolos y referencias que caracterizan la serie. Sobre todo al agua, que suele representar la vida, a veces también la muerte (cuando no fluye), pero que aquí sin duda es un puente entre dos mundos. Quizá es un buen momento para hacer un maratón de la primera temporada.
"Alguien que anda por ahí" - https://gerardomartinsilva.wordpress.com/
25 de julio de 2016
25 de julio de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo tranquilo y bonito que puede ser un pueblo de montaña, en el que apenas sale el sol, hace que esta serie te hipnotice, tanto por su fotografía como por su narración pausada hasta extremos desesperantes, pero siempre justificados. Lo que para otro tipo de director o guionista hubiese sido una serie de acción y terror, es para Fabrice Gobert y Frédéric Mermoud una historia de terror contada desde la calma.
La fotografía es sublime, con tonos grises y sombríos durante casi toda la serie, el ambiente nublado y lluvioso que la envuelve nos sitúa perfectamente en el contexto. Los diálogos pausados de los intrigantes personajes la hacen aún más atractiva, debido a la tensión de su narrativa y de la increíble situación a la que se verán sometidos los vecinos del pueblo. La trama es lo suficientemente sólida como para no echar en falta la acción desorbitada de otras series del género, en definitiva, es una serie que hay que ver con calma y detenimiento, una serie especial y fuera de lo común, una serie en la que la tensión y la incomprensión de los protagonistas por la situación que viven hace que nos mantengamos atentos en cada uno de sus capítulos.
La fotografía es sublime, con tonos grises y sombríos durante casi toda la serie, el ambiente nublado y lluvioso que la envuelve nos sitúa perfectamente en el contexto. Los diálogos pausados de los intrigantes personajes la hacen aún más atractiva, debido a la tensión de su narrativa y de la increíble situación a la que se verán sometidos los vecinos del pueblo. La trama es lo suficientemente sólida como para no echar en falta la acción desorbitada de otras series del género, en definitiva, es una serie que hay que ver con calma y detenimiento, una serie especial y fuera de lo común, una serie en la que la tensión y la incomprensión de los protagonistas por la situación que viven hace que nos mantengamos atentos en cada uno de sus capítulos.
29 de agosto de 2019
29 de agosto de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una serie dispar. Mi valoración sería una nota de 8 para la primera y un 3 para la segunda.
En la primera temporada no abundo, puesto que ha quedado claro en sucesivas críticas y puntuaciones que es excelente.
Respecto de la segunda, nada más que deciros que es una absoluta pérdida de tiempo.
Parece una secuela hecha por imitadores sin talento, sin guión, con actores muy lejos del estado de gracia en el que se encontraron tres años atrás.
La temática de la serie y su tempo, especial, requiere para envolver y capturar al espectador, de una perfección absoluta. Esa perfección no se vislumbra por ningún lugar, sino todo lo contrario, una rotunda mediocridad.
Se malogró el guión, la dirección de actores, la continuidad y la lógica interna de su argumentación, la credibilidad.
La contemplación de estas infinitas ocho horas de metraje, puede provocar sentimientos de vergüenza ajena en cualquier espectador medianamente crítico. Si la impronta que dejó esta serie en vosotros fue un buen recuerdo; conserven su magia.
Fernando Trueba comentaba en su diccionario de cine que no denostaba todo el cine basura que con frecuencia se producía, puesto que era el sustrato, el estiercol donde enraizaban las obras maestras. Si no existiese la mediocridad no se produciría en modo alguno la excelencia. Así lo recuerdo, no es cita literal.
La circunstancia de esta serie es la contraria: ha brotado una obra de admirable calidad, y sin ninguna justificación posible que no fuese otra que la económica, se le ha vertido estiercol gratuitamente.
Es muy posible que el 100 x 100 de las excelentes notas que ha recibido la serie correspondan a espectadores que tras ver su primera temporada emitieron su voto. Un voto con fecha de caducidad.
En la primera temporada no abundo, puesto que ha quedado claro en sucesivas críticas y puntuaciones que es excelente.
Respecto de la segunda, nada más que deciros que es una absoluta pérdida de tiempo.
Parece una secuela hecha por imitadores sin talento, sin guión, con actores muy lejos del estado de gracia en el que se encontraron tres años atrás.
La temática de la serie y su tempo, especial, requiere para envolver y capturar al espectador, de una perfección absoluta. Esa perfección no se vislumbra por ningún lugar, sino todo lo contrario, una rotunda mediocridad.
Se malogró el guión, la dirección de actores, la continuidad y la lógica interna de su argumentación, la credibilidad.
La contemplación de estas infinitas ocho horas de metraje, puede provocar sentimientos de vergüenza ajena en cualquier espectador medianamente crítico. Si la impronta que dejó esta serie en vosotros fue un buen recuerdo; conserven su magia.
Fernando Trueba comentaba en su diccionario de cine que no denostaba todo el cine basura que con frecuencia se producía, puesto que era el sustrato, el estiercol donde enraizaban las obras maestras. Si no existiese la mediocridad no se produciría en modo alguno la excelencia. Así lo recuerdo, no es cita literal.
La circunstancia de esta serie es la contraria: ha brotado una obra de admirable calidad, y sin ninguna justificación posible que no fuese otra que la económica, se le ha vertido estiercol gratuitamente.
Es muy posible que el 100 x 100 de las excelentes notas que ha recibido la serie correspondan a espectadores que tras ver su primera temporada emitieron su voto. Un voto con fecha de caducidad.
17 de junio de 2013
17 de junio de 2013
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Les revenants nos enseña que se puede hacer una película de zombis que resulte interesante por el guión y el desarrollo de la misma. Lejos de los típicos muertos vivientes con sed de sangre (la violencia en esta serie no es fortuita) estos renacidos luchan por ser humanos de nuevo, por tener una segunda oportunidad para reintegrarse en el mundo del cual se vieron apartados, por voluntad propia (suicidio) o por ajena (accidente o asesinato) y retomar la vida que un día dejaron.
La serie está muy bien tratada ya desde el inicio con una excelente sintonía y banda sonora pero el punto fuerte es el guión, donde en cada capítulo nos van mostrando la historia de cada uno de los personajes. Paulatinamente van resolviéndose enigmas particulares pero dejando para el final de la serie el gran enigma final (el por qué de la vuelta de los renacidos, en global). Es por ello que cada capítulo no pierde un ápice de interés y como un buen libro, hace que sigas viéndolos uno tras otro, hasta el octavo de esta primera temporada.
La serie está muy bien tratada ya desde el inicio con una excelente sintonía y banda sonora pero el punto fuerte es el guión, donde en cada capítulo nos van mostrando la historia de cada uno de los personajes. Paulatinamente van resolviéndose enigmas particulares pero dejando para el final de la serie el gran enigma final (el por qué de la vuelta de los renacidos, en global). Es por ello que cada capítulo no pierde un ápice de interés y como un buen libro, hace que sigas viéndolos uno tras otro, hasta el octavo de esta primera temporada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here