Haz click aquí para copiar la URL

Psicosis

Terror. Intriga. Thriller Marion Crane, una joven secretaria, tras cometer el robo de un dinero en su empresa, huye de la ciudad y, después de conducir durante horas, decide descansar en un pequeño y apartado motel de carretera regentado por un tímido joven, Norman Bates, que vive en la casa de al lado con su madre. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 57 >>
Críticas 281
Críticas ordenadas por utilidad
24 de mayo de 2006
31 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
En las películas de Hitchcock, cuando un hombre quiere eliminar a una mujer, la mata; y cuando una mujer desea quitar de en medio a un hombre, lo enloquece. Psycho es la película más radical de Hitchcock, un ejemplo de terror cotidiano con falsa atmósfera fantástica, en la que el espectador conoce el asesinato más espantoso que se había montado Sir Alfred hasta el momento (luego vendría Torn curtain) y la perturbación mental más estremecedora vista en la pantalla, ni siquiera en los telediarios (de los de antes, que en los de ahora es el pan nuestro de cada día).

Para quien tenga el placer de visionarla por vez primera, solo anticipar que Psycho posee una de las anagnórisis más emocionantes de la cinematografía (perdón por la pedantería).
Kick'Em Ars
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de noviembre de 2006
25 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo se ha dicho ya de Hitchcock y de Psicosis. Sencillamente su mejor película, ni más, ni menos.
Disfruten de la escena de la ducha, del gran engaño y el juego de guión que se hacen en los primeros 40 minutos, del famoso Macguffin, de la fotografía, de los planos del genio, del ritmo de la película, del final inesperado para su época, del plano subliminal...

Esto es inventiva audiovisual, esto es cine, esto es Hitchcock señores.
Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2008
24 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Para escapar de su celda, aprendió a hacerla pasar por otra cosa”. (Leyenda hunduri).

Al principio de los tiempos ni tan siquiera se mencionaba su nombre, ya que su imperio de destrucción era el mundo. Hombres de todas las tribus se reunieron tratando de encontrar un medio que acabara con el terror que asolaba toda la tierra bajo el sol. Fue entonces cuando uno de los hombres más ancianos de una de las tribus del sur propuso desterrar a Kaarantiiri al mundo de los sueños mediante una treta.

1. Algo que no por obvio no es siempre patente: el trabajo del cineasta es el menos evidente de entre el de todos los artistas. El lienzo nos llega directamente desde la mano del pintor, la novela, de la pluma del escritor; sin embargo, el cineasta se ve obligado a rodearse de colaboradores. ¿Cuál es entonces exactamente su cometido? La creación de la imagen. La creación de ésta no tiene nada que ver con la fotografía (de esto se encarga otro) sino con la concepción de todos aquellos elementos que la envuelven y la traspasan, dotándola de sentido (ninguna imagen es neutra) y por lo tanto constituyéndola. Es lugar común decir que el director de cine debe tomar un sinfín de decisiones, que todos los detalles requieren de su aprobación. Sin embargo, considero que en esta película Hitchcock sólo tomó una (que por supuesto determina al resto): filmar una pesadilla.

Al principio, Kaarantiiri creyó haber superado el reto que le planteó el hombre del sur. Los hombres seguían batallándole armados con sus arcos y flechas, y él siempre acababa devorando sus vísceras, con sus vientres como cuenco. Sin embargo, con el tiempo comenzó a observar un mayor coraje en éstos, y el rostro barbado de su última víctima se parecía demasiado al de aquel que dijo llamarse Ruhuni de la tribu de los hunduri, incluso su sangre sabía igual. Estos descubrimientos lo confundieron e hicieron aumentar su furia; los hombres, sin embargo, se disputaban ahora el privilegio de combatirle.
Habiendo superado la turbación y el horror nocturno que les produjo en un principio, en esos tiempos los hombres iban a dormir junto con su arco, confiando en poder curtirse en su lucha onírica contra el monstruo y en poder regresar a salvo junto a sus mujeres e hijos. Mientras, del otro lado del muro, Kaarantiiri, que era malvado pero también sagaz, descubrió que para poder escapar de su prisión debía hacerla pasar por otra cosa.

(Sigue abajo sin destripar nada que no sea 'vox populi').
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gort
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de febrero de 2016
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al menos para mí, su mejor película, una película intemporal y que inauguraba el trhiller psicológico. ¿Por que es para mí una obra maestra?
Pues por varios motivos:

- Nadie ha sabido entrar como él en nuestras obsesiones, ni nadie ha sabido hurgar en los miedos del ser humano. Muestra de ello es la escena donde Marion Crane mientras huye en el coche está imaginándose que circunstancias pueden haber provocado su robo.

- Nadie antes había logrado tal comunión entre la banda sonora elegida y los sucesos que vamos viendo en la pantalla. Una banda sonora magnética.

- Por el enorme partido que saca Hitchcock siempre a sus actores.

- Por el dominio que tiene rodando primeros planos moviendo la cámara.

- Por ser capaz de tener 15 minutos la película sin diálogos y aún así mantener hipnotizado al espectador.

- Por como va introduciendo con tino a los personajes.

- Por el espectacular giro final que da a la película.

- Por haber creado al primer gran asesino que tanto hemos visto después en esas desoladas carreteras de Estados Unidos.

- Por ser el maestro del suspense.

- Por la famosa escena en la ducha, compendio de todas las virtudes que he citado antes.
Rufus T Firefly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2012
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que más se podrá escribir y decir sobre esta monumental obra. Con esta película de 1960, Hitchcock consigue convertir lo que sobre el papel era una tonta historia de terror con referencias psicológicas en una de las experiencias cinematográficas más impresionantes de la historia del cine: la minuciosa planificación de la escena del asesinato de Janet Leigh en la ducha, es al mismo tiempo, uno de los momentos más poéticos de la carrera del director, con el sublime encadenado que la culmina entre la imagen del desagüe por donde se vacía el agua ensangrentada y el ojo abierto de la víctima, vacío de vida, mientras la cámara gira en espiral a su alrededor. Es la única película o al menos que yo recuerda donde la protagonista muere en los primeros 40 minutos, lo que sigue gira entorno a su persona.
Para destacar la banda sonora que ya se ha convertido en objeto de referencia y hasta de culto, las actuaciones de Vera Miles y John Gavin.
Que viva el buen cine.
Hector Zuleta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 57 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow