Haz click aquí para copiar la URL

Concursante

Drama. Comedia Ácida sátira de la sociedad actual. Martín Circo Martín, el afortunado ganador del mayor concurso de la historia de la televisión, recibe un premio valorado en tres millones de euros. Sin embargo, el golpe de suerte de Martín dará un vuelco a su vida convirtiéndola en una auténtica pesadilla. “Un golpe de suerte… puede arruinar tu vida”. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 20 >>
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
26 de marzo de 2007
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente debut de Rodrigo Cortés, que personalmente ha satisfecho todas mis expectativas.

Cierto es que el guión podría haber afinado un poco más todas las subtramas, porque la de Miryam Gallego, queda olvidada demasiado pronto, pero en general, el desarrollo de la historia está bien llevado. Aunque Cortés abusa de la voz en off durante gran parte del metraje, la fuerza de las imágenes y de la propia historía, hace que el conjunto no se resienta.

En cuanto al reparto decir que, esplendido una vez más Sbaraglia, los que destacan esta vez son los personajes interpretados por el siempre cumplidor Chete Lera y el de Luis Zahera.

Esta claro que estamos ante la prueba de que algo se mueve en nuestro cine, pero todavía debe moverse algo más, ya que con una distribución tan escasa, es imposible que llegue a dejarse seducir por pequeñas joyas como este "Concursante". Los poderes fácticos que tanto critica en la cinta son los mismos que no hacen posible su distribución a gran escala......

Eso da que pensar, igual que la película...

Lo mejor: La puesta en escena, los diálogos.......todo
Lo peor: A pesar de que la película es agobiante, se hace demasiado corta y queda la sensación de que algunos personajes podían haber dado más de sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
piscinismo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de abril de 2009
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película (marginada en los Goya como suele ocurrir con las buenas películas en España) demuestra que un mejor cine español es posible. Y es posible sin recurrir a presupuestos desorbitados. Rodrigo Cortés dirige una película que va a un ritmo desenfrenado al más puro estilo Scorsese, que fluye a través de un guión tan original como crudo en sus situaciones(que no son tan descabelladas como parecen), y sostenido por una interpretación de Leonardo Sbaraglia digna de todos los elogios. Un film en definitiva imprescindible, que todos los productores españoles deberían tener en cuenta para que puedan comprobar que el cine no son sólo dramas de posguerra/dramas sociales, comedias costumbristas, películas sin enjundia de mocosos recién salidos de series apestosas, y un largo y penoso etcétera que refleja el estado del cine español en las taquillas de nuestro país.
Toni Mcfly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de septiembre de 2007
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya algunos años vi por casualidad un corto que me encantó (de hecho puedo decir que es mi corto favorito). Se titulaba "15 días" y narraba la vida de Castor Vicente Zamacías (no me hagan mucho caso con el segundo apellido), un héroe contemporáneo, un descubrimiento, una leyenda, un mito; un hombre capaz de vivir manteniendo un estilo de vida medio-alto, sin tener una sola peseta. Difícil de creer, ¿verdad? Sin embargo, su director y guionista consiguió hacer que la trama fuera creíble, coherente, y por supuesto, divertida.

Años después, llegó a mí "Concursante", y poco podía sospechar yo, que el director y guionista de ésta, Rodrigo Cortés, era el mismo director y guionista de "15 días". Así que, observando su trayectoria, no me sería de extrañar que el tal Cortés de mucho que hablar en el cine español de mañana.

"Concursante" es otra gran obra del cine español que ha pasado casi desapercibida por las salas, como muchas y muchas películas de este nuestro cine. En esta cinta, Corté nos cuenta como a un hombre le toca un gran premio en un concurso que paradójicamente le amargará su existencia. Y de paso, Cortés aprovecha para meterse con los bancos, con hacienda, y con el sistema tirano que nos oprime: el sistema del dinero.

Con su corto, Cortés nos presentaba a un héroe que vencía al sistema. Con este largo, Cortés nos muestra a una víctima más. Una víctima con la cara de un Sbaraglia en su mejor versión.

Pero no nos equivoquemos; no es esta una película de crítica social, de denuncia. Tiene crítica social, tiene denuncia, pero "Concursante" es ante todo una película de entretenimiento, que consigue su fín con creces, y que también hace qué pensar, a pesar de que su discurso sea superficial, pues es, ante todo, un discurso correcto: no lo dice todo, pero lo que dice, lo dice bien.

Una última nota: esta película no es apta para los que se encuentren pagando una hipóteca.
davinsuper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de agosto de 2007
25 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado en general, aunque es interesante por el planteamiento, pero... me parece que tiene unos fallos de guión "abismales". Me duele criticar esta película porque tiene mucho mérito y es española y sé lo que cuesta sacar adelante una historia, pero en fín si haces cine, te criticarán. Voy a ser constructivo por respeto a todos y para que pueda servir de algo. No me voy a meter con la foto, los formatos, las fotos fijas tan..., o el montaje...pero creo que está excesivo, como de video clip y con localizaciones muy raras.

La producción está formidable, creo que es lo mejor de la película, junto a la mayoría de los actores. Sbaraglia le da decencia a la historia, que ya digo, no se sostiene. Chete Lera genial también. Algún personaje no me cuadra como la chica, que no profundiza en su relación con él y se queda en mero títere al servicio de la acción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
skywalker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de abril de 2009
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
A menudo escribo desde el cachondeo, pero este panfleto me pide otra cosa. Esta parábola de la sociedad capitalista no es más que una gran demagogia para regocijo de aprioristas convencidos, puro activo tóxico. El director sólo nos deja ver las estrellas que a él le interesan. Gran montaje y dominio de los mecanismos propagandísticos, por eso le doy un 6.

El ejemplo de las moneditas y el interés, del que se vale para explicar el funcionamiento de la economía, es demencial. No sé si esta gente habrá oído hablar de la creación de riqueza, de incremento de la producción, y, por lo tanto, de la masa monetaria. De no haber existido crecimiento económico REAL, seguiríamos viviendo en el neolítico. Pretender que una sociedad y una economía como las actuales pueden explicarse de modo tan burdo, es de analfabetos económicos, o de manipuladores impresentables. Aunque una cosa no excluye a la otra. El mundo empezó a salir del atraso cuando los instrumentos de crédito fueron haciéndose más complejos y facilitaron el crecimiento a través de la inversión. Eso se tradujo en libertad individual, en desarrollo técnico y científico, en creciente bienestar y en la progresiva ruptura de la sociedad estamental. La base para cualquier actividad económica desarrollada es la confianza, la esencia del crédito. Ahora los bancos se enfrentan a una pérdida de credibilidad, de ahí que se haya restringido el crédito. Este sistema no es perfecto y no está a salvo de corruptos, especuladores e ineptos: una política crediticia alocada es uno de los factores que nos ha llevado a la actual crisis, que ha arrastrado a muchos bancos (y los que quedan), aunque a sus responsables se los haya blindado de modo indigno. Y, por cierto, la cantidad de oro en el mercado ha variado enormemente a lo largo de la historia, al igual que su valor de mercado. Además, el patrón oro se abandonó en tiempos de Nixon. Hay que ponerse al día.

Las mentiras manipuladoras de la película parecen sacadas de “Zeitgeist”: “Cuando el banco presta un millón lo que hace es imprimir un millón”. Menuda sandez; ningún banco, excepto el central de cada país, o el BCE, tiene potestad para hacerlo. “Éramos inmoral e indecentemente ricos”. Eso está en la base de la moral más reaccionaria; era lo defendido por el catolicismo más ultra, a menudo el más corrupto.

Tiene cojones que gran parte de la financiación de la película la hayamos facilitado nosotros, a través de los impuestos (“mecanismos de transferencia de riqueza, desde los que mantienen la sociedad, hacia los ricos”) y las subvenciones. Hace falta tener cara. Lo más triste es que algunas de estas absurdas teorías se pueden escuchar en alguna que otra facultad y también a ciertos columnistas y políticos. Así nos va.
Shinboneniná
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow