Haz click aquí para copiar la URL

Amama

Drama Una historia familiar. El conflicto entre lo urbano y lo rural, entre pasado y presente, padres e hijos. Dos formas opuestas de entender la existencia, y una abuela que observa el mundo desde el más elocuente de los silencios. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 26
Críticas ordenadas por utilidad
6 de noviembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine vasco está de moda y de forma lógica sin que ello deba sorprendernos. La película trata la historia de la muerte de un caserío o debería decir de los caseríos. Unos padres que quieren que siga la tradición en su hijo. Pero los hijos simbolo de los nuevos cambios no están por la labor. Todo ello en el rostro de la abuela. Unas imágenes muy evocadoras y unos paisajes maravilloso hace de esta película maravillosa.
Orson_Welles
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine vasco se encuentra indudablemente en su mejor momento, tras el gran recibimiento de Loreak el pasado año más su nombramiento como película candidata para representarnos en los Oscar, llega a los cines Amama una obra sobre el conflicto generacional que aporta un atrevimiento formal más evidente.

Asier Altuna relata aquí tradiciones rurales de una familia, su historia simbolizada en los árboles y en la presencia de la Amama, abuela en vasco, como figura representativa del pasado, la memoria y la familia.

Altuna explora la diferencia generacional, la pérdida de la vida rural en los caseríos y la diferente forma de vivir y de pensar de padres a hijos. El conflicto entre padre e hija, es el epicentro central, él un hombre labrado, serio y contenido y la hija, creativa, independiente y sensible; maravillosamente interpretada por Iraia Elias; toda una revelación.

Su punto magnético y surrealista a veces le otorga cierta irregularidad, jugando con simbolismos y un surrealismo de video arte que aunque le otorga carácter, también desfallece su naturalista drama rural sobre la historia de una familia.

La abuela se trata más de un concepto, un símbolo sobre las raíces familiares y un tipo de vida que desaparece cada vez más rápido con la urbanización y progreso de los pueblos y ciudades. Un filme a veces irregular, pero que deja un magnético y naturalista drama familiar que confirma aún más el fantástico momento de forma del cine vasco.

El Crítico Inquilino
JasenV19
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de junio de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Amama" de Asier Altura ( el cine vasco está en un buen punto de creación después que el año pasado nos brindara con la excelente película "Loreak" de José Paría Goenaga y Jon Garaña que por desgracia no fue seleccionada para los oscar por la sección de película de habla no inglesa, recorre el drama de una mujer ante la imposibilidad de conocer a ese amante fantasma) cuenta el declive de las tradiciones campesinas de un caserón vasco frente a la abertura de miras de unos hijos que se ven muy alejados de ese mundo ancestral. El relato y el pulso se mantiene entre la hija, que es la encargada de romper con lo establecido, frente a su padre enraizado en su mundo de las costumbres antepasadas. De entrada el caserón queda huérfano en el momento en que el hijo primogénito que por tradición debe tomar las riendas de la generación, pero esto no ocurre porque marcha al extranjero a buscarse mejor vida, la cual cosa genera una estampida del resto de hijos. Cada vez se hace más insostenible el enfrentamiento entre padre e hija que se ven enfrascados en cada acción que toman los dos. Son mundos diferentes que chocan sin cesar: el mundo rural acabado, que preconiza la abuela como el final del mundo por la cercanía de las carreteras, y el acoso de las costumbres urbanas. En parte la película se acerca a la visión que da Montxo Armendáriz en (1) “Tasio” donde el hijo de un carbonero se negará a dejar un oficio acabado porque su vida está relacionada plenamente con la libertad del monte y no en una fábrica como ha acabado su propio hermano. El conflicto entre aferrarse a una identidad de un pueblo y sus antepasados y la huída hacia nuevos tiempos alejados de la tradición está servido.
Seguir en:
http://cinefiloninoindi.blogspot.com.es/2016/06/amama.html#more
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
NINO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de octubre de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amama (Abuela) es una oda a las raíces, con visión crítica y pequeñas gotas de melancolía. Describe las interioridades de sus personajes para trazar la geografía emocional de la realidad vasca. Local y a la vez universal. Una obra estética y lírica que se debate entre el progreso y la tradición, entre la ciudad y el campo, entre el caos de la urbe y la dureza del caserío. Los espectadores vemos la historia desde los ojos de Amaia, la hija rebelde y temperamental que, a pesar de oponerse a los valores tradicionales, siente la necesidad de honrar a sus antepasados dedicándole a su abuela una retrospectiva artística a partir de imágenes, vídeos y montajes caseros. Y a su vez, la película está presidida por la mirada penetrante de la 'amama', una mujer solemne, la voz de la sabiduría que resta en silencio, poseedora de una belleza ancestral. Así es Amama: una cuerda tirante entre el pasado y el futuro, la antigüedad y la modernidad. Y entre los nudos de ese hilo fino a la par que robusto, hay espacio para una historia de mujeres que callan y gritan, de hombres que plantan y talan árboles, de amor a la naturaleza y de amor a los semejantes.

Un film de ideas, pero sobre todo de sensaciones. Una película, en otras palabras, que se siente y que crece en la memoria del espectador. No es una obra que sigue los cánones habituales, tampoco pretende gustar a todos los públicos, pero si se accede al corazón de su historia, Amama se convierte en una experiencia genuina y singular. La confirmación de un cine vasco que revisa sus bases dando rienda suelta a una ficción que, tras Loreak, se abre a todo tipo de posibilidades. Una cinta entre la etnografía y el drama personal que puede generar filias y fobias a partes iguales. A quien escribe, Amama le dejó tocado y pensativo tras su pase en el Festival de San Sebastián. Algunos de sus fotogramas son lienzos sobrecogedores que se graban a fuego en la memoria del espectador. Se le pueden reprochar muchas cosas (su vehemencia, cierta insistencia en su entramado de símbolos y referencias), pero siempre cuenta con verdad y alma. Y cuando un film se muestra sincero y desnudo ante su audiencia, el público responde con la misma generosidad. Una de las mejores películas de la temporada.

@Xavicinoscar, Cinoscar & Rarities
http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de octubre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La filmografía de Asier Altuna sigue ligado a la cultura vasca. En "Amama" (2015), narra el choque generacional entre la tradición inamovible y la modernidad rompedora, en el seno de una familia campesina que comienza a desmembrarse. El conflicto está muy visto, pero es resultón. El problema está en la manera de abordarlo. Altuna peca de enfático en la narración y en los diálogos. Ideas visuales de gruesa evidencia son superadas por la torpe verbalización de conflictos que no tendrían que salir del subtexto. Y, sin embargo, en esta película hay fogonazos de gran cine. Pocos, pero los suficientes como para sacar a relucir el talento del director. Cuando más poético se pone el film, mejor funciona, pero estos momentos están medidos con cuentagotas, inhibidos por una historia a la que se le ha dado demasiada relevancia.

Ésta, y otras críticas, en http://blogquenuncaestuvoalli.blogspot.com.es/
Yago Paris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow