Haz click aquí para copiar la URL

Heartstone

Drama Narra la historia de amistad y amor entre dos chicos, muy amigos entre sí, en una pequeña población islandesa. A medida que uno intenta ganarse el interés de una chica, el otro descubre nuevos sentimientos hacia su mejor amigo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
13 de abril de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos amigos adolescentes de una pequeña localidad de Islandia, donde la vida parece pasar sin apenas perturbaciones, empiezan a experimentar serios cambios hormonales. Pero existen ciertas diferencias acerca de esta evolución entre el bajito Thor, víctima de las burlas que algunas chicas hacen sobre él, y su apuesto camarada Christian. No ven con los mismos ojos al sexo opuesto, ni aparentan un interés similar en descubrir más cosas sobre las chicas. De hecho, Christian parece más interesado en consolidar la amistad con Thor que en ceder ante los persuasivos intentos de seducción por parte de la pelirroja que no cesa de fijarse en él.

El cine islandés vuelve a dejarnos una reflexión sobre el carácter de sus gentes en Heartstone, corazones de piedra (Hjartasteinn). En este caso es Guðmundur Arnar Guðmundsson quien firma este largometraje acerca de la amistad de dos chavales con tanto tiempo libre como ganas de aprovecharlo. La ópera prima del realizador nórdico va más allá de la típica película de adolescentes en fase de despertar sexual y, combinada con una hábil química entre la pareja protagonista, deviene en un relato muy en la línea de lo que el cine de ese país nos ha dejado en los últimos tiempos, pero con un toque personal que la hace interesante de ver.

Heartstone no evita la confrontación de sus personajes con el entorno que les rodea, así como entre ellos mismos. Esto, que se nota ya en las primeras secuencias de film, es el paso inicial necesario para definirse como una película que pretende guardar en todo momento la conexión con la realidad. Guðmundsson evita aromatizar una etapa tan clave en la vida del ser humano como es la adolescencia, en la que los silencios son tan importantes como los berrinches y donde las relaciones familiares juegan un papel clave a la hora de precisar cómo el adolescente se va a relacionar con el resto de la sociedad. Esto se nota con claridad en los protagonistas, que poseen nexos familiares un tanto derruidos (especialmente en el caso de Christian), lo que a su vez provoca que tomen ciertas vías de actuación en cosas tan simples como dirigirse a una chica o defenderse de los malotes del lugar.

Aunque es algo que parece instalado en la filmografía islandesa en general, merece la pena volver a comentar cómo los realizadores de ese país funden el entorno natural de la nórdica isla con el conjunto de los personajes que vemos en pantalla. Guðmundsson no hace una excepción en Heartstone, hasta el punto de que para uno es difícil imaginar que esta obra, pese a tratar aspectos universales (primermundistas al menos), pudiera tener lugar en otro escenario.

En esa línea, eventualmente Heartstone pasa a convertirse en una película donde importa más lo que no se dice explícitamente que los diálogos en sí. Esta cuestión no solo queda resuelta al fijarse en la pareja protagonista, sino también en las dos adolescentes con las que parecen destinados a unirse. Guðmundsson dirige su cámara hacia los cuatro jóvenes, cuyos rostros y cuerpos (mención especial a las manos, que muchas veces dicen bastante más de lo que aparentan) bastan y sobran para que nos trasladen aquello que no quieren o no saben comunicar oralmente.

Semejante apuesta por el lenguaje no verbal hace que Heartstone no sea una obra que se pueda definir con sencillez a través de la palabra y, por tanto, tampoco es fácil adivinar hasta la recta final del film si esa iniciativa da sus frutos en algo mayor que lo que se ve en pantalla. En este caso, y de forma similar a lo que sucedía con la Sparrows de Rúnarsson, el trabajo de Guðmundsson en Heartstone está bien cohesionado de principio a fin y, aunque no deja el poso que probablemente pretendía su director atendiendo a su estructura audiovisual, resulta más que suficiente como para seguir satisfecho con la calidad de la filmografía que proviene de aquel lejano país.


Álvaro Casanova - @Alvcasanova
Crítica para Cine Maldito
Kasanovic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de julio de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película Islandesa que transcurre en una atmósfera claustrofobica, en un pueblo pequeño, donde todos sus habitantes saben la vida de sus vecinos...
En cada casa hay un verdadero drama y pasiones ocultas que son transmitidas a todos los habitantes por las rumorologia local.
Heartstone trata sobre la amistad, la sensibilidad y las pasiones ocultas, es una película que muestra el germen de una relación homosexual, el despertar de la sexualidad de unos chicos que todavía no tienen definida su orientación sexual y que exploran su cuerpo y sus emociones.
Cabe resaltar la magnifica actuaciones de sus dos protagonistas y en especial la agonía que sufre Christian al saber que esta enamorado de su amigo Thor, la vergüenza que le produce este amor y el dolor de ver como este se enamora de una chica del mismo pueblo.
También aunque la historia gire y la película cargue el tema central en Thor, la historia de Christian, sus miedos e impotencia y sobre todo ese amor que comienza a despertar en el, merece un poco mas de protagonismo en esta historia.
Película con una fotografía sobresaliente y que ayuda de una sobremanera a su escenificación, aunque el ritmo sea demasiado lento y su metraje muy largo.

Muy recomendable y su escena final es sublime, haciendo un guiño a uno de sus protagonistas, en su vida y el camino que ha de seguir...
Andrés Rozo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de septiembre de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi “Hjartasteinn” (“Heartstone”, Islandia, 2016), opera prima (como largometraje) de Guðmundur Arnar Guðmundsson [1982-], quien además la escribió. La fotografía es mérito de Sturla Brandth Grøvlen (aplausos). El reparto está integrado por Baldur Einarsson, Blær Hinriksson y Arnar Jónsson, entre otros. Esta cinta narra la historia de amistad, que deviene en amor, entre dos adolescentes islandeses. Entre paisajes increíbles, afloran los misterios de la sexualidad y el amor. Ahora bien, la película tiene buenos elementos estéticos que merecen reconocimiento. Para empezar, la fotografía, seguido de la buena ambientación que contribuye a una atmósfera propicia para las escenas y para el infierno que supone descubrirse en la adolescencia. Agrego que los roles protagónicos y el reparto, en su acartonamiento, terminan por contribuir a la veracidad de la historia. Esto me lleva a elogiar también la forma en la que el director logra manejar los detalles a partir de buenos movimientos de cámara (VER SPOILER). Lo que sí me pareció poco acertado fue lo largo de la cinta (literalmente, pudo haberse hecho, sin perderse nada de la trama, con 15 a 20 minutos menos), lo lento y lo repetitivo en algunos pasajes, y, lo más importante, que el drama habría aflorado mejor si las cámaras se hubiesen centrado en el chico angustiado por el amor hacia su amigo, y no en este último. Pero el balance sigue siendo positivo además de que sería una buena fuente de reflexiones para un ciclo de cine y género, en especial sobre la asignación de roles sociales en dos elementos que aquí confluyen: la adolescencia y lo rural (bien dicen por ahí que “pueblo pequeño infierno grande”). Resalto, en esta misma línea, que la cinta se vuelve más verosímil en la medida que expone acertadamente que los asuntos de género no vienen solos, pues a fin de cuentas todo está enmarañado en las dinámicas sociales, positivas o no, que rodean a un individuo cuando se pregunta quién es, qué debe hacer y qué desea. En este caso, el miedo-al-otro (Sartre) no solo pasa por el miedo a ser descubierto como homosexual, incluso esto podría ser menor, si se compara con el miedo a la violencia del padre, el miedo al qué-dirán (el chisme no solo juega en los temas de género y sexualidad), el miedo a no ser aceptado, etc. Por eso es que fue acertada centrarse en la adolescencia para tratar estos temas, pues es allí donde se vive con mayor intensidad el miedo-al-otro. Finalmente, me queda un interrogante: en ese pueblo ¿los niños y los adolescentes no tenían nada más que hacer? Supongo que eran las vacaciones de verano, de manera tal que no había rastro alguno de la escuela-colegio. Pero la narración transcurre en un par de meses por lo menos, y no hay mayor cambio en las actividades cotidianas, lo que no dejó de inquietarme. La recomiendo. 2018-09-20.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura cinta para contar temas tan delicados como la homosexualidad y la heterosexualidad en la adolescencia.

El despertar sexual es un tema recurrente en muchas películas y en esta, lo cuenta de una manera eficaz, casi sombría a la luz de la fría Islandia.

Una actuación conmovedora por parte de los jóvenes actores para dar sentido al drama desarrollado.
Armando Lorenzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de agosto de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues esto va de dos amigos que están en la adolescencia, la cual ya se sabe que tiene sus picores, y con la necesidad y las dudas propias de la edad, sienten tentaciones de aliviárselos el uno con el otro, pese a que, como viven en Islandia, tienen dos amigas dispuestas a darles toda clase de facilidades. Hasta que uno de ellos, que tiene un padre muy macho, se da cuenta de que es gay, lo cual ya se veía venir.

Eso es todo, más el spoiler. Bueno, y las familias de ambos, y el sugerente paisaje islandés y todo eso. Como se ve, la historia no es el colmo de la originalidad. Y el caso es que está bien contada. El problema es el ritmo tan lento que tiene. Hubo un momento en que paré la grabación por una necesidad que no viene al caso y cuando la reanudé creí que no le había dado bien al botón, porque aquello no se movía.

No sólo es lenta, sino que se alarga, se alarga y se alarga. Que una película sea lenta no es un obstáculo para que yo la disfrute, pero lo que ya soporto menos es que me mareen tanto la perdiz. He resoplado varias veces. Con media hora menos y un ritmo no tan cansino seguramente le habría subido la nota un par de puntos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LapulgadelaChelito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow