Haz click aquí para copiar la URL

¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú

Comedia. Bélico Convencido de que los comunistas están contaminando los Estados Unidos, un general ordena, en un acceso de locura, un ataque aéreo nuclear sorpresa contra la Unión Soviética. Su ayudante, el capitán Mandrake, trata de encontrar la fórmula para impedir el bombardeo. Por su parte, el Presidente de los EE.UU. se pone en contacto con Moscú para convencer al gobierno soviético de que el ataque no es más que un estúpido error. Mientras tanto, ... [+]
Críticas 176
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
23 de agosto de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Me ha gustado mucho más que la primera vez que la vi hace muchos años, y ya me pareció muy buena entonces. La actuación de Peter Sellers es magnífica, igual que la de Sterling Hayden y por supuesto, la del impagable siempre George C. Scott. Lo tiene todo: humor, crítica a la locura humana que aún nos puede llevar a la destrucción ya que el peligro atómico no ha desaparecido, drama, etc. Te hace reflexionar sobre el futuro de la humanidad. Se debe revisitar si se vió hace tiempo o verla si no se ha hecho. Envejece muy bien y está vigente su mensaje.
7
18 de octubre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Para entender bien esta película tienen que darse dos circunstancias, o tener bastantes años o saber qué fue la crisis de los misiles de octubre de 1962 tan bien llevada al cine por Roger Donaldson con la cinta "Trece días". El año anterior al rodaje de esta, se produjo un hito que pudo llevar al mundo a una guerra nuclear de consecuencias inciertas pero siempre devastadoras. Kubrick aprovechó el momento (de hecho, el famoso "Teléfono rojo" se instauró justo a partir de aquella crisis de octubre de 1962) y orquestó esta parodia para la cual necesitaba un nombre, alguien muy especial para interpretar no uno, sino varios personajes: Peter Sellers. En actor borda cada uno demostrando que la nominación al Óscar estuvo más fundamentada que nunca.
El ritmo de la película es desconcertante en todo momento y los diálogos son didácticos, divertidos e inquietos, todo en el mismo lote. Sabes que el mundo no inició en ese momento ninguna guerra nuclear, pero te preguntas si todo lo que te cuentan es cierto y si en alguna otra ocasión no hemos estado al borde de ese apocalíptico cataclismo.
Las tomas se alternan entre tranquilas con trípode y escenarios en silencio a otras con cámara en la mano, desconcertantes, con ruido, propias de un conflicto bélico.
Además de Sellers, hay que hacer mención al papel histriónico que lleva a cabo George C. Scott y el "enajenado" Sterling Hayden, uno de los fijos de las películas de gánster (por ejemplo, El Padrino) y el soplo de belleza que nos ofrece Tracy Reed en una aparición que nos hubiera gustado que fuera más larga.
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú, que fue la traducción de un título original que no tenía nada que ver, tuvo cuatro nominaciones a los Óscar pero no alcanzó ninguna, lo que nos recuerda que no siempre estos premios han galardonado a las mejores películas de su época.
10
4 de diciembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
¡Sí, señores! Para mí, es una película que, aún no siendo navideña, siempre vuelve por estos tiempos.

Aún así, no puedo evitar el hecho de verla muchas veces puesto a que es una de mis películas favoritas del gran Stanley Kubrick.

Lo que le hace grande al film es que Peter Sellers interpreta como un jabato a 3 personajes a la vez. La historia es una ironía de "La Guerra Fría" muy bien lograda. Por otro lado, y a mí no me lo parece, dicen que este film tiene una gran carga sexual y que se parece todo a lo que nos imaginamos. Ya, defiendo de antemano, que este componente NO lo veo. Pero, allá los expertos. Aún así, siempre que la veo la disfruto mucho más y eso me congratula más.

Lo único que no me explico es esa incidencia mayor que tiene esta película sobre mí en el período Navideño.
8
21 de enero de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Gran sátira a la época de la guerra fría de mano del señor Kubrick y con un tremendo Peter Sellers interpretando ni más ni menos que 3 papeles principales a la vez.

Con una historia que podría ser verdad, donde por una serie de errores y contratiempos, se lía lo más grande de la forma más genial y absurda posible.

En todo momento se satiriza el odio de los
americanos al comunismo, llegando hasta límites insospechados, y debido a esa fobia, dichos americanos causan su propia destrucción.
Si bien no tiene un humor directo, es disfrutable y digna de verse.
9
11 de febrero de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Es curioso ver una sátira tan disparatada en la filmografía de Kubrick, parece como si no encajara con el resto de su obra. Y, sin embargo, no supone un descenso en la calidad de la misma, para nada, pues es buenísima como sátira y como película en general. A menudo tiene, además, más mérito satirizar la situación que se está viviendo que una en la que se puede tomar cierta distancia para pasar menos miedo, por así decirlo: por eso en este caso es reseñable que se atreviera a satirizar tan directamente la Guerra Fría en plena Guerra Fría. No escatima en algunos temas, y una de las mejores muestras de ello es el personaje que da título a la película (en su versión original), el dr. Strangelove, fantástico personaje (una de las tres interpretaciones de Peter Sellers en este film, que realiza un trabajo espectacular como actor) que muestra el empleo de nazis por EEUU, sin que apenas tengan que disimular un poquito sus ideas… o sus gestos, vaya. Memorable también la escena final de Slim Pickens, por cierto. En resumen, queda una película bastante redonda.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para