Haz click aquí para copiar la URL

Cenizas del pasado

Thriller Dwight es un vagabundo treintañero que vive en su coche, un destartalado Pontiac azul. Deambula por la ciudad y sobrevive recogiendo botellas en la playa, hasta que un día una terrible noticia altera su rutinaria vida. Decide entonces volver a la casa de su infancia para llevar a cabo una extraña venganza. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
1 de noviembre de 2014
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Te perdonaría si estuvieras loco pero no, eres débil"
Sublime obra de arte de mucha locura atormentada, frenesí turbio y ninguna debilidad a simple vista, suspense-intriga-emoción que revuelve tu estómago, altera tus instintos, no deja descansar a tu alma y te mantiene pegada a la pantalla sin respirar ni parpadear para observar el siguiente destartalado paso de una sucesión de acontecimientos que, a gas continuo y sin descanso, van en ascenso hasta un inevitable y fulminante final.
Los hermanos Coen perfectamente podrían haber firmado este relato macabro e inquietante de como un acto instintivo de respuesta drástica ante un hecho inesperado en un hombre olvidado de la vida y anulado en su propia ínfima existencia provoca una reacción faltal de venganza, odio, rabia y de consecuecias siniestras e imparables donde la frase "la violencia genera violencia" de la que también vivió Clint Eastwood en "Torino" es plasmada con exquisitez ingenua, modestia sublime, magnífica lentitud y una torpeza hábil que no sabes si es inteligencia o suerte del novato que actua por imprevisto según van sucediendo los hechos.
Un personaje aturdido y sonámbulo ante la vida que tiene lugar a su alrededor, que despierta súbitamente ante una notica que le provoca miedo, ardor, subversión y agonía dolorosa, que se ciega ante su respuesta y que no piensa ni razona en su actuar, escaso diálogo innecesario para un observar atento de mirada penetrante, caótico andar de escaso descanso ante la sucesión de fuego y muerte en una ópera prima solemne y magnífica donde nada resulta ser lo que parecía y cuya destrucción y perjuicio generado ya no tiene freno ni stop.
Un fascinante y narcótico personaje interpretado con cautiverio emocional, sensibilidad palpable y gran arte por Macon Blair en un guión excepcional por su ignorancia de comienzo, por su tropiezo de acción, por el silencio de su mal perverso, por la brutalidad de su tiro mortal, por un andar no planificado que deja una estela de sangre, estupor e impacto donde la información ofrecida a cuentagotas denota una ironía y suculenta mordacidad que es punto álgido que corona tan terrorífico suceder y redondea un resultado de explosión artística y sentido visual impactante dentro de su demoníaco, agudo, soberbio y perspicaz planteamiento de como "..., del amor de dos personas acaban dos familias muertas".
Intensa en su guerra, perturbadora en su paz, horrible en su calma, ahogada en su rutina, apasionante en su credibilidad, sensual en su interior mezquino, Jeremy Saulnier completa un trabajo soberbio en su dirección, guión y fotografía de negrura perpleja y caminar asfixiante que combina de forma magistral la velocidad y firmeza de su disparo ejecutor con el escalofrío, temor y duda que le preceden, un tiovivo de crueldad y desespero destino el infierno-parada en el cementerio-dispositivo de acción la-justicia-tomada-de-la-mano para rendir unas cuentas erróneamente calculadas, equivocación de daño atroz y estela vomitiva que alienta todo el espíritu opaco de un relato de eficacia vivida y amargura sentida que remata con contundencia la fatalidad de ese paso dado, desahogo inercial de peligro inminente y espanto estético con un atractivo placer atragantado de vigilia expectante que seduce, gusta y horroriza por igual y que se desplaza con soltura ignorante, memez aguda y aprisionamiento eficaz.
Disfruta de su origen, de su ser, de su por qué, de su andadura, de su resolución, un flamante espectáculo de acumulación de cadáveres que alientan la perversidad, siente-agoniza-sufre al igual que el involuntario asesino sin recompensa que se mueve cual perdido incauto en el laberinto del pánico y la muerte.
"Mira, apunta, no pienses y !dispara!"
Posdata: si necesitas una buena película que reviva tu creencia en el cine independiente de autor, es ésta.

http://lulupalomitasrojas.blogspot.com.es/
lourdes lulu lou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de enero de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente el tema de la venganza en el cine ha dado lugar a una innumerable cantidad de películas que abordan el tema, dando pie a un nuevo sub-género en sí mismo, tomando como bandera la acción personal de un tipo solitario en contra de todos los que se le pongan enfrente.

Aunque el tópico venganza es lo que mueve al protagonista, Blue Ruin no pasa por ahí; Dwight, quien es un vagabundo que vive en su viejo Pontiac azul, recurre a su particular venganza al enterarse que han dejado libre al asesino de integrantes de su familia.

A diferencia de ese tipo de películas mainstream, el personaje de Dwigth está bastante lejos de, por ejeplo, el de Liam Neeson, Dwight no es experto en manejo de armas, tiene miedo y dudas, y lo que sucede le afecta tanto física como mentalmente, lo único que tiene claro es querer salvaguardar la integridad de su hermana y sobrinas.

El gran valor de Blue Ruin, película financiada a través del crowfunding (aportaciones solidarias de internautas), es que siendo una película con el típico corte de cine independiente sabe acercarse con destreza por diversos géneros, principalmente con el thriller, usando todas sus convenciones pero siempre respetando su propia impronta.

Lo que más llama la atención desde su planteamiento es el manejo de la información, la cual es administrada de manera tal que el espectador apenas conoce lo necesario, sin demasiadas explicaciones lo que ayuda a mantener el suspenso, con imágenes crudas no aptas para cualquier tipo de espectador, que sin embargo, cerca del final se excede en ciertas explicaciones que tiran por la borda ese clima de incertidumbre, aunque el resultado final termina siendo igual satisfactorio.

Un relato violento, duro, y muy incomodo, un tratado sobre la violencia generada por la inexplicable cultura de las armas en la Norteamérica profunda, un filme con una solidez narrativa que merece la pena ser visto.
Quique Mex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de mayo de 2015
22 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
La empecé ver ayer por la noche, pero cuando me di cuenta de que empezaba a pensar en otras cosas y a preguntarme si no me estaría perdiendo algo interesante en la tele, lo dejé. Y es que la película tiene un buen look visual (pantalla panorámica, fotografía sugerente, y tal) y se nota se propone alejarse de los clichés del cine estadounidense más "mainstream". Pero, qué quieres que te diga, no acababa de entender qué estaba pasando; todo eran silencios, crueldad gratuita y un protagonista aborregado que no me despertó la menor simpatía en su estúpido deambular. Así que podríamos decir que la forma no está mal, pero le falta mucho, muchísimo fondo. Con lo cual esta peli con vocación indie cae en el mismo y garrafal defecto que muchos de los desalmados blockbusters de los cuales busca distinguirse. No hay que confundir ritmo narrativo lento con aburrimiento: una buena caracterización de personajes y un buen argumento -o por lo menos comprensible- pueden lograr que hasta el impaciente público mayoritario educado en el estimulo fácil de la era digital esté dispuesto a dejarse mesmerizar por una narrativa más pausada de lo acostumbrado.
alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de marzo de 2015
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la sensación más clara que me ha transmitido esta película. Desde siempre me han gustado las películas donde todo gira entorno a un solo personaje, el cual se las tiene que ingeniar para solventar cualquier problema que se vaya encontrando. Hay muchas de este estilo, unas buenas y otras malas, pero esta que hoy nos ocupa tenía algo de eso, algo que me hizo darle la oportunidad.
Durante los primeros compases arranca de esta forma, y lo hace de un modo genial, todo sea dicho, pero va perdiendo fuelle a medida que avanza. Los minutos pasan y toda esa estética que tenía en los primeros minutos se va perdiendo hasta quedar en prácticamente nada, en otra película de sobremesa más. Una lástima, pero es lo que hay.
La historia narra la vida de un hombre que vive en su viejo coche, arreglándoselas para sobrevivir con lo que va encontrando en la basura o incluso robando. La idea era genial, estaba muy bien, pero no han sabido aprovecharla. Empiezan a aparecer muchos personajes en pantalla, y con ellos la idea principal se desvanece, echando por tierra el producto por completo. De no haber sido así quizás estaríamos ante una película de 6 o de 7, sin exagerar. Decir que su nivel de inicio es muy alto, en la parte intermedia es flojo y apenas interesante y en el último acto es de sobremesa, tan del montón que no merece la pena profundizar más en él. Lo dicho, va de más a menos.
El reparto no es conocido, al menos para mí, pero en esta clase de cintas es lo habitual. Es casi hasta lo mejor que pueden hacer, ya que si ponen caras conocidas el público se siente un poco fuera de lugar y eso no ayuda. El protagonista principal cumple bien, me ha gustado bastante, pero en especial la imagen y el rol que tiene durante el arranque de la película, luego ya se difumina junto con la cinta en general. Los demás, si os digo la verdad, ya ni los recuerdo y eso que la he visto anoche. Con esto ya os lo estoy diciendo todo.
Se cataloga como drama, pero tampoco es demasiado profundo. Suceden cosas que, a niveles muy generales y por encima, nos hacen estar atentos a lo que va pasando, pero tampoco os penséis que atrapa por completo porque dista muy lejos de eso. Se ve con el piloto automático puesto, es decir, puedes estar haciendo otra cosa mientras la ves que te acabas enterando de todo igualmente, incluso con el móvil. No es de esas películas que tienes que estar atento en todo momento ya que sino te pierdes el hilo de la trama, por lo tanto creo que os podréis estar haciendo una idea de por donde van los tiros.
En resumen ''Blue ruin'' es una película del montón. Me la esperaba bastante mejor, sobre todo después de ver la nota media que tiene, pero esto es obvio que es así porque no es muy conocida y no demasiada gente la ha visto. Bajo mi punto de vista personal empieza genial y va perdiendo interés y chicha a medida que van pasando los minutos. Es una pena. No la recomendaría especialmente, ni con mucho aburrimiento, ya que tampoco provoca demasiada diversión ni distracción de la buena. Lo que decía, del montón y floja.

Lo mejor: Los primeros 20 minutos.
Lo peor: Se deshincha con el paso del tiempo y tenía potencial para haberse hecho mejor.

* Floja *
John Kramer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El comienzo de Blue Ruin ofrece una de esas situaciones que suelen ser tan desconcertantes como atrayentes, en el sentido de que el espectador no tiene claros datos de lo que está pasando y por qué está pasando. Concretamente, vemos a un hombre con aspecto muy desaliñado (barba pobladísima, ojos cansados…) que parece no tener un sitio fijo en el mundo, ya que da vueltas de casa en casa y duerme en su propio vehículo. Nada parece aclarar la situación hasta que una policía le lleva a comisaría y le comunica que van a soltar a un individuo de la cárcel. Ahí sí se despeja el panorama, y con las escenas posteriores vemos que el escenario planteado es el de un pasado complicado y una venganza que espera delante de nuestra vista.

Jeremy Saulnier es el triple responsable (dirección, guión, fotografía) de una película que el año pasado fue aplaudida en varios festivales, un thriller con cierto aroma clásico y toque indie cuyo desarrollo está fuertemente impregnado de una dosis bastante curiosa de realismo. Saulnier maneja con mucho tiento el desarrollo de los acontecimientos, un aspecto a destacar si tenemos en cuenta que hasta ahora sólo tenía en su haber un largometraje, Murder Party, y data de hace siete años, aunque ya tenía más experiencia en la realización de películas dado su bagaje como director de fotografía.

Como decimos, ese afán por lo real es lo que verdaderamente consigue que la película enganche, ya que la imprevisibilidad se antoja como un elemento fundamental en esta clase de thrillers. Hay que darle su parte de mérito aquí a Macon Blair, actor que se enfrenta a su papel más importante hasta la fecha y lo lleva a cabo con nota, logrando una variedad de registros acorde al carácter de su personaje, un tipo al que una acción en el pasado no deja de reconcomerle hasta tal punto que se ha abandonado a sí mismo en la vida y sólo la oportunidad de obtener justicia le hará despertar de un letargo prolongado en demasía. Llama la atención la evolución del personaje desde el principio hasta el final, pasando de un individuo frío y casi inocente a un tipo que saca todo lo (malo) que tiene dentro.

La factura visual en lo que se refiere a la violencia no alcanza ni mucho menos las cotas suficientes como para siquiera rozar lo gore, pero es cierto que las escenas de mayor dureza gozan de un impacto bastante fuerte. Mención especial a esa escena final, muy digna para la película en su conjunto y que es un gran colofón para la obra porque reúne varias de las virtudes que hemos visto en la misma. Es necesario recalcar esto porque no es la primera vez que un filme de este estilo se echa a perder en sus minutos finales por no saberle dar un desenlace apropiado. Aquí, por fortuna, Saulnier ha sabido estar a la altura del resto de su trabajo y nos regala una última escena vibrante.

Complicado, por tanto, quedarse indiferente ante Blue Ruin. En el género del thriller, cuando una propuesta atractiva culmina en una realización imponente, el grado de satisfacción en aquel que vea la película será máximo. Con el paso de los minutos, lo que al principio llama la atención acaba enganchando de una manera ciertamente poderosa y sin mostrar excesivos altibajos en el desarrollo de su argumento. Por el camino se dejan caer ciertos detalles que en definitiva van encaminados a una crítica hacia el concepto de la venganza, que tan de relieve lo vemos en sociedades menos desarrolladas (incluyendo algunos retratos históricos del mundo occidental que consumimos a través de productos culturales) pero que también en el mundo desarrollado puede estar a flor de piel dadas las condiciones necesarias. Jeremy Saulnier lo sabe, y bien que lo plasma en una obra cinematográfica que merece mucho la pena.


Álvaro Casanova - @Alvcasanova
Crítica para www.cinemaldito.com (@CineMaldito)
Kasanovic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow