Haz click aquí para copiar la URL

Kiseki (Milagro)

Drama. Comedia El dúo cómico infantil Maeda Maeda lo componen dos niños que viven separados porque sus padres están divorciados: uno vive con su madre en Fukuoka, y el otro con el padre en Kagoshima. Los dos sueñan con la reconciliación de sus progenitores. Cuando conocen la noticia de la inauguración de una línea de tren que unirá ambas ciudades, se aferran a una superstición, según la cual cuando los primeros trenes se crucen, ocurrirá un milagro. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
19 de junio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2004, Hirokazu Kore-Eda conmovió al mundo con la estremecedora historia de cuatro niños que son abandonados por su madre en un pequeño apartamento de Tokio en "Nadie Sabe".
Ocho años después, vuelve a sentirse seducido por la intimidad del universo infantil, con sus miedos y fantasías, por su lucha frente al colonialismo de la necedad de sus progenitores, por su capacidad de sonreír cuando todo parece derrumbarse...
Dos hermanos viven separados (uno con su padre y otro con su madre). Dentro de pocos días se inaugura el tren bala. Corre el rumor que cuando estos trenes se cruzan durante su recorrido, se libera tal cantidad de energía que los deseos se cumplen, cual estrellas fugaces. Así, estos hermanos, junto a un grupo de amigos, deben averiguar dónde es ese lugar y conseguir mediante su deseo que sus padres vuelvan a quererse y poder a vivir juntos de nuevo.
Magnífico poema a la infancia, que consagra a Kore-Eda como el gran exponente del cine nipón. Una maravilla de película.
Dimas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pregunto por qué en este momento de empezar a escribir sobre esta peli se me vienen a la cabeza otras obras como "Titanic" o "Avatar", también me pregunto por qué si se diera el improbable caso de entrar en un bar y ver allí a James Cameron, saldría corriendo en cualquier dirección y seguramente me atropellara algún vehículo. La respuesta la encontraré cuando me decida a escribir sobre "Avatar", lo que pasa es que empiezo a entender que hacer una crítica poniendo a parir una película es algo tan fácil que no sé si merece la pena. Mi padre, amante del cine antiguo, decía al referirse a los actores: - no te equivoques, hacer de malo es muy, muy fácil. Siempre pienso en esa afirmación, y no solo en relación al cine.

También me pregunto (hoy me he levantado en plan filósofo, así soy de chulo) por qué antes de escribir esto pongo a sonar el arte de la fuga de Bach. Voy a decir algo. Puede ser porque al igual que Bach, Hirokazu Koreeada pretenda recoger lo universal en algo pequeño. Bach en unas notas musicales, Koreeada en las sonrisas, en los dibujos de colores, en las mochilas con los cuadernos de clase y puede que un impermeable, en los pastelitos incoloros e insípidos del abuelo.

Es angustioso pensar la cantidad de cosas que nos dejamos por el camino. Cosas que estaban ahí, al alcance de la mano, hermosas, gratis y útiles. Añado lo de útiles porque en esta era tecnológica los usuarios privilegiados estamos empezando a utilizar ciertas cosas ( o aplicaciones) no porque son útiles sino porque son gratis. Como comer mierda, que también es gratis, y todos diremos -hombre no es lo mismo, pero si lo pienso solo unos segundos me parece que sí, que es lo mismo. Con el añadido de que luego, con el hábito creado, también nos cobrarán esa mierda, y diremos -vale, pero es muy barata. Y si todo esto no es triste no sé que otra cosa puede serlo.

Así que ya sé por qué me gusta esta película, porque habla de lo útil y gratis, no de lo solamente gratis. Porque nos invita a pararnos un momento y reflexionar sobre si utilizamos las cosas adecuadas para andar la vida. Nos cuestiona el significado del verbo triunfar, llegar, alcanzar. Nos cuenta sobre todas esas metas que rechazamos porque no nos paramos a verlas, en pos de otra quimérica y estúpida y que creemos mas grande. Nuestra meta final no es otra que morir, mira que nos cuesta aceptar esto, así que quizás haya que prestar atención a todas las etapas anteriores, a las pequeñas metas del camino, y una puede ser esta humilde peliculita.
Gepeto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Despues de la arriesgada y compleja apuesta filosófico existencialista de "Air Doll" (2008), adaptación de un manga, Koreeda vuelve a tomar las riendas del guión elaborando una propuesta aparentemente sencilla sobre la visión infantil de un mundo que deja muy poco espacio para que se cumplan las ilusiones y los milagros. Ser considerado ya desde hace tiempo como un maestro con tan solo 50 años le carga con la responsabilidad de estar a la altura en cada uno de sus trabajos. Para mi personalmente poco o nada tiene que demostrar y solo aspiro a que siga regalándonos su sensibilidad y su forma de mirar la vida a través de un cine que no tiene porque ser siempre una obra obra maestra, como es el caso de la cinta que nos ocupa que peca, a mi juicio, de un exceso de metraje y que tarda bastante en engancharnos, pero cuando lo hace, sobre el minuto 40, ya no nos suelta y es capaz de emocionarnos con algunos momentos de la gran calidad artística que atesora este director.

El momento vital por el que atraviesan estos dos hermanos, su pandilla y los adultos que le rodean, centrado en la búsqueda de un momento mágico que les conceda sus sueños nos ofrece un mosaico sobre las distintas etapas de la vida, en las que Koreeda sin pedantería ni grandes discurso apuesta por achicar espacios entre las generaciones planteándolas como un todo que fluye más cercano al pensamiento oriental de la existencia.

Todo ello con un reparto en estado de gracia, sobre todo de los niños a los que el director parece haberles cogido el truco para que disfruten actuando y nos transmitan que la farsa es muy real.
Lo que tienen los genios como los grandes deportistas es que aún no teniendo su mejor día ganan los partidos. Koreeda sigue ganando.
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de diciembre de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Kiseki” “I Wish” o “Milagro”, es la última película de este director japonés, que siempre sorprende con sus historias y sobre todo con su sutileza, ya sea cualquiera el tema que trate. En esta ocasión, los niños vuelven a ser protagonistas. “Kiseki”, es una historia sobre las complejidades de los deseos y los milagros. La película en sí misma es un milagro, hermosa, triste y sencilla. No totalmente redonda pero si tiene mucho corazón.

La película se centra en los dos hermanos, quienes cada uno por su lado viven sus vidas con sus respectivos padres. El que vive con la madre, el mayor, extraña mucho a su hermano y su padre y quiere que todos estén nuevamente juntos. El menor, que vive con su padre, quiere a su hermano y su madre, pero en el fondo no quiere que vuelvan a estar juntos por las terribles discusiones que estos tenían.

Además de las vidas de los hermanos, vamos recorriendo detalles de las vidas de sus amigos, pequeños quienes también tienen problemas y deseos. Pero no sólo los niños son los protagonistas, también tenemos a sus padres, algunos de ellos retratan deseos frustrados, al parecer su tiempo de soñar, desear y creer en milagros ha pasado. Algunos infelices y otros aún con la esperanza de que sus hijos no sigan sus pasos y se atrevan a conocer el “mundo”. Ese mundo con un significado muy especial y simbólico.

Koreeda, nos presenta una historia real, triste y al mismo tiempo mágica y luminosa. Hay escenas y tomas, simplemente magistrales y sencillas, que captan y hablan por sí mismas. Labor destacable del estupendo reparto, desde todos los niños hasta los adultos.

El filme lo tenía pendiente desde principios de año pero no lo había podido ver. Me ha encantado, me ha conmovido, alegrado y emocionado. Lo único que podría reprocharle, es que tal vez se extiende un pelín al final. Pero eso no le resta para nada sus grandes virtudes. Una historia sencilla, sincera y altamente profunda. Una de las tantas escenas que me encantaron, es cuando todos los chicos gritan sus deseos en el cruce de los trenes. Algunos lo cambian en último momento, otros simplemente guardan silencio. Y todos descubren que ellos mismos son los artífices de los milagros y de la realización de sus deseos.

http://asbvirtualinfo.blogspot.com/2012/12/kiseki-hirokazu-koreeda.html
Alejandro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Una historia linda aunque poco interesante llevada con poco ambición por enganchar o generar dramatismo. El guión aunque tiene cierta originalidad es de poca intensidad. Es necesario meterse mucho en la trama y buscar identificación con los personajes para poder disfrutarla, cuestión difícil ya que los personajes al inicio tienen situaciones poco claras y confusas, no por su complejidad sino por su falta de claridad. Hay detalles que al final quedan en cabos sueltos o al menos no son bien desarrollados. Termina de forma algo insípida y pudiendo tener menor duración. Las actuaciones son regulares y con una dirección muy sobria. En general una cinta linda y que puede gustar pero nada que perderse si no se ve.
mikealeks
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow