Haz click aquí para copiar la URL

El expreso de Andalucía

Cine negro. Drama. Thriller. Intriga Un antiguo deportista retirado, un estudiante de derecho y un delincuente de poca monta se unen para planear y perpetrar el robo de unas joyas transportadas en el furgón del correo expreso de Andalucía. (FILMAFFINITY)
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
30 de junio de 2021 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El expreso de Andalucía” es una prueba de que el problema del cine español nunca fueron sus actores como aquí se demuestra en el caso de Vicente Parra o como ocurrió con Arturo Fernández en aquellas películas de cine negro barcelonés durante los cincuenta y primeros sesenta pues cuando a éstos se les daba un buen papel en una buena historia no defraudaban; y como éste hay otra gran variedad de ejemplos en actores que parecían estereotipados siempre en el mismo personaje hasta que un día alguien les cambiaba el manido guión por otro mucho más osado e innovador y nos sorprendían con una carga dramática que jamás habríamos imaginado. Esto me conduce a deducir que lo que siempre flojeó en el cine español fue la búsqueda de nuevas expectativas, el indagar en géneros más osados e imaginativos, el no escapar del reiterado argumento de la comedia costumbrista, y el demasiado apego al realismo salvo para acudir a veces hacia un surrealismo donde no sólo retornaban al mismo sitio sino que además nos aburrían; excepto en evidentes excepciones que todos conocemos. Por eso creo que esta cinta es tan importante e imprescindible para nuestro cine como algunas otras de este género y algunas aún más escasas de otros géneros más próximos a la imaginación que a la cruda e insistente cotidianidad.

En mi opinión en “El expreso de Andalucía” no sólo nos hallamos ante la mejor película de Rovira Beleta sino ante la obra cumbre del cine negro español, y ante una de sus mejores películas en general. Una película en la que nos encontramos con un cine negro de primera calidad, comparable con cualquier gran obra francesa, británica o norteamericana de este género. Les recuerdo que es sólo un año posterior a “Rififi” y del mimo que “Atraco perfecto” y en mi opinión, muchísimo más de lo que cabría esperar, resiste bastante bien su comparación con éstas, encontrándose entre ellas en un plano de igualdad salvo que en vez de por las calles de Marsella o Cincinnati, es por las calles de un Madrid bullicioso y repleto de vitalidad en donde convergen las distintas ambiciones de cuatro hombres y dos mujeres conducidos por el destino hacia un rumbo que como dice el primer rótulo de la cinta: “Por los caminos del mal no se puede andar despacio”. Y con una filmación de ritmo acelerado, aunque a la vez pausadamente, va desgranando a los personajes entre la fluidez de un nudo narrativo, conciso, claro y descriptivo. Atrayendo en todo momento el interés del espectador haciéndole descubrir el porqué de tal nombre ya que le mantendrá expectante hasta el final; que en este caso será “FIN” y no “THE END”.

Sinopsis:

Junto al hombre atrapado en un deseo,
hay un muchacho formal y un descuidero;
que aguardan en el gélido apeadero,
prestos, para asaltar el tren correo.

Y cuando suena un corto tiroteo;
no podrán desandar ya el derrotero,
descarnado e infernal del bandolero,
la pesadilla a brazos de Morfeo.

Que mala consejera es la codicia,
cuan desnudo el camino del delito,
retorcido el andar de la avaricia.

El tacto del dinero es exquisito,
alentando el pecado en su caricia,
aun sabiéndolo pérfido y maldito.
6
8 de octubre de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1924, bajo la dictadura de Primo de Rivera, se produjo un atraco en el expreso de Andalucía que por las razones que fuesen, si lo digo reviento la trama, se hizo muy famoso. No en vano se han realizado al menos tres películas rememorando esos hechos o al menos inspirándose en ellos: "Al margen de la Ley" (1935) de Ignacio F. Iquino, la presente de Francisco Rovira Beleta, que se toma de todos modos muchas licencias, para empezar, está ambientada en el presente, es decir, a mediados de los 50, y "El crimen del expreso de Andalucía" (1991), en formato televisivo, para "La huella del crimen". Aunque quiero recordar una con José Sacristán muy parecida que a pesar de todo no logro identificar.

En cualquier caso tenemos una película que combina el thriller con el drama, todo con un aire de cine negro muy norteamericano aunque estemos en un Madrid muy castizo. De hecho, "Atraco Perfecto" (1956) es también del mismo año. Pero en realidad a la que se parece es a "La jungla de asfalto" (1950) y aunque no llega a esas cotas de maestría constituye un trabajo muy digno. Destaca sobre todo una trama ágil y bien hilada, unos personajes bien construidos y un ritmo bastante alto. En la interpretación, Jorge Mistral y un joven Vicente Parra sobresalen con su buen hacer. De nuevo se confirma que el cine clásico español, el de los 50 y 60, tiene muy poco que envidiar al que se hacía en Hollywood.
9
21 de abril de 2023 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los casos más famosos de la historia negra española es el crimen del expreso de Andalucía, acontecido en 1924, que consistió en el asalto de dicho tren con el propósito de robar los envíos y pagas de compañías españolas en las colonias africanas, siendo asesinados dos ferroviarios durante el desarrollo del mismo. Francisco Rovira Beleta lo reconstruye en El expreso de Andalucía, trasladando la acción al año de producción (1956) e integrando perfectamente en los códigos del cine negro una atinada descripción de los diferentes ambientes en los que se desarrolla la película, priorizando los populares. El agraciado reparto encabezado por el malogrado Jorge Mistral, Vicente Parra, en uno de sus primeros papeles, y el característico uruguayo Carlos Casaravilla, favorece considerablemente a El expreso de Andalucía, uno de los mejores noir del cine español, aunque lamentablemente infravalorado.
8
5 de septiembre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un trabajo con un ritmo vibrante, de buen guión (con algunos fallos evidentes), pleno de neorrealismo y reflejo de una sociedad pasada.
Una película algo olvidada pero que es del todo reivindicable como un muy digno thriller clásico nacional. Entretenido y aleccionadora.
Atractiva y correcta no desmerece ante el cine negro americano. Sin nada que envidiarle.
8
13 de octubre de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de las pocas pero buenas películas de Rovira-Beleta. Lo más notable, además de una trama bien urdida, son las muchas variaciones de ambientes y situaciones ya desde los primeros minutos, con la presentación de los personajes. La antigua casa de Correos, el Rastro, las apuestas en los partidos de pelotaris, la corrala, el espectáculo de revista, el Viaducto, que tanto da de sí, los tranvías: todo un documento de época.
Después, cuando se entra en materia el ritmo es rápido, intenso, sin fallos, manteniendo la intriga hasta el final.
Buenas interpretaciones de Mistral, Marisa de Leza, Vicente Parra. En realidad todos.
El rodaje en el tren está muy cuidado, con detalles interesantes y significativos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para