Haz click aquí para copiar la URL

El príncipe del desierto

Drama Adaptación de "The Great Thirst", novela de Hans Ruesch. En los años treinta, el hallazgo de ricos yacimientos de petróleo provoca una terrible rivalidad entre dos emires árabes. Al mismo tiempo, un joven y carismático líder consigue unir bajo su mando diversas tribus de beduinos del desierto. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
23 de enero de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película de Annaud, entretenida sobre todo a partir de la media hora de metraje, con una ambientación, escenarios y demás muy cuidados, así como el estudio de las costumbres, muy detallista.

Una bonita historia, donde se plantea el dilema de la modernización contra el mantenimiento de las tradiciones, con un buen reparto, buen ritmo, y visualmente espectacular, donde su duración no se hace para nada excesiva.

Palazos sutiles a la religión (no me refiero a ninguna en particular) en una reunión, donde cada uno hace la traducción, da el significado y explicación del mensaje de cada frase según más le convenga, y la frase lapidaria que pongo como título, por tantas guerras, batallas, peleas, muertes y sangre derramada en nombre de los dioses (lamentablemente, no hemos avanzado casi nada respecto a este tema...).


Wolf.
wolfshade
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2012
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Annaud vuelve con un título que parecía más prometedor de lo que finalmente es, así que tocará seguir esperando para que el talentoso cineasta galo nos deleite de nuevo como antaño. Y es que desde su infructuoso paso por Hollywood y la posterior vuelta a Europa, Annaud sólo ha dejado un film realmente destacable, esa fantástica Enemigo a las puertas que abrió el nuevo siglo y que, pese a no poseer demasiada conexión con títulos de su anterior etapa en Francia, resultó un reivindicable film bélico con reparto de lujo, una ambientación exquisita y un cuidado milimétrico en la búsqueda de emplazamientos.

En Oro negro, en cambio, parece reemprender la senda telefilmera abierta con Dos hermanos, esa donde ni siquiera actores de talento dan la talla, las situaciones y conflictos se agolpan recordando más a esas películas de las tres y media que otra cosa, así como la fotografía apenas deja postales memorables, cosa que si sucedía en películas como El oso, donde ni siquiera contaba con la inmensidad y la belleza que puede ofrecer un paraje como el desierto de Qatar. Su primera hora, pues, no recuerda ni vagamente a los mejores trabajos de Annaud y se despacha con más rutina que otra cosa, no ofreciendo la más mínima enjundia a las relaciones entre sus distintos personajes y narrando sin demasiado aplomo los primeros pasos de las petroleras norteamericanas intentando sacar tajada del los yacimientos de crudo que se encontraban en las tierras árabes defendidas por los dos emires que desatan el conflicto central del relato.

Para colmo de males, y si en los dos primeros tercios de la película nada posee la fuerza necesaria como para que el espectador tome en consideración esa rivalidad o las distintas disyuntivas que se les presentan a los personajes, a nivel interpretativo tampoco encontramos grandes filones a los que agarrarnos, ya que pese al esforzado trabajo de Mark Strong en la piel de uno de esos dos emires, ni su hijo en la ficción interpretado por Tahar Rahim, ni su rival más directo al que da vida Antonio Banderas dan la más mínima seña de ir a ofrecer algo digno de mención. El primero, sin un papel verdaderamente destacable y cuanto menos tópico, no hace nada por intentar que su rol obtenga la fuerza que verdaderamente debería poseer, mientras a Antonio Banderas parece venirle grande un papel que ya le habíamos visto en otras ocasiones, lo cual es paradójico si consideramos que debería tenérselo más que aprendido. En cuanto al florero interpretado por Freida Pinto y a ese esperpéntico bufón dibujado para la ocasión, cuya representación recae en las manos de Riz Ahmed, mejor no hablar, y no tanto por la pobre actuación del británico, sino también por los supuestos tintes humorísticos que debe aportar al film y por la lamentable caracterización de la que hace gala. En definitiva, un personaje sobrante a todas luces que parece más un payaso de feria que el médico de un reino, que es lo que se supone debería ser.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Grandine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Opinando siempre como espectador no especialista debo decir que es una película de aventuras donde uno descubre las costumbres del desierto de comienzos del siglo XX, que se muestran de una manera muy prolija. Ello en contraste con la dirección de los actores que aparece como pobre, de poco pulimento, como que no se le hubiese ensayado bien. Las costumbres, ambientación, animales, vehículos, higiene, vestimenta y otros detalles, muy bien cuidados, pero los actores realmente en algunos momentos parece que estuviesen recitando un versito. Incluso el mismísimo Antonio Banderas aparece deslucido (siendo la principal atracción actoral del filme no?). Es contrastante, porque la temática es buenísima y crudamente real, los detalles de forma de vida y animales muy cuidados .... pero los actores parece que no. Que lástima pudo haber sido mucho mejor!!!!
quique
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de abril de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta historia, basada en hechos reales, relata la entrada de Auda Abu Tayi, hijo de un gran líder de la tribu beduina de los Howeitat, en la política y la independencia de su patria grande. Fué un gran guerrero que encabezó la revuelta de los árabes contra los turcos que ocupaban la península arábiga. T. H. Lawrence le conoció y escribió maravillas acerca de él en su obra "Los Siete Pilares...". No sé si habrá sido tan nerd y tan progresista como lo pintan en la película, pero la actuación de Tahar Rahim es tan redonda y sin fisuras que me ha parecido ver el personaje real, noble y carismático como "Lurens" lo describió. Las otras actuaciones son excelentes también, desde la de Antonio Banderas como el emir Nessib hasta el ûltimo de los extras árabes. La historia es una puja entre la tradición y el progreso, entre el pensamiento creativo y racional y el convencionalismo de la gente común.
El director ha logrado una gran sensación de épica que no sentía desde "Lawrence de Arabia", salvo que en esta ocasiøn no podamos enorgullecernos, como occidentales, de un occidental (Lawrence), sino como humanos por otro humano de una cultura tan distinta que logró superar sus limitaciones y estigmas, en un proceso de crecimiento personal con el que es casi imposible no identificarse.
Quede pegado en mi asiento del primer minuto al último.
FranciscoG
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de junio de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desperdicia lo mejor que tiene que es la historia de amor para centrarse en lo que le permite un mayor despliegue técnico que es la aventura bélica.
Eso sí la puesta en escena y la factura técnica son irreprochables.
La pasión que siente Annaud por los animales es inagotable y llega al punto de dedicarle primeros planos a los camellos tomando agua.
Para mi gusto es algo larga, quizá porque hay escenas de poco valor que tienen más espacio del que deberían.
La música del siempre prometedor Horner tampoco destaca, es decir, está pero no roba protagonismo, cosa que si logra en "Titanic" o "Avatar".

Y por último: el reparto, un caso aparte. Me parece que están paupérrimamente dirigidos, de hecho me da la sensación de que Annaud dirige mejor a los animales que a los humanos, ni Banderas sale bien parado. El joven protagonista actúa peor que Pattinson en las "Twilight", Strong parece ser el más correcto pero muy lejos de destacar, Ahmed es el que aporta lo mejor pero su actuación es bastante secundaria, Banderas habla inglés con acento español cuando está interpretando a un árabe y tiene esa actitud semiparódica que no cuadra, y por último Freida Pinto con menos participación que Antigua y Barbuda en un Mundial de la FIFA, es que ni siquiera tiene tiempo de mostrar su belleza y apenas posee influencia en el film, es un caso típico de 'mujer florero'.

Lo mejor: la puesta en escena.
Lo peor: los tropiezos del guión.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow