Haz click aquí para copiar la URL

Men: Terror en las sombras

Terror. Thriller. Drama Tras sufrir una tragedia personal, Harper (Jessie Buckley) se retira sola a la hermosa campiña inglesa, con la esperanza de haber encontrado el lugar ideal para curarse. Pero algo o alguien parece estar acechándola. Lo que comienza como un pavor latente terminará convirtiéndose en una auténtica pesadilla, habitada por sus recuerdos y miedos más oscuros. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por utilidad
14 de febrero de 2023
18 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Metabaron y Marco Antonio lo han definido perfectamente señalando cosas como que es la metáfora por encima de la narrativa. Últimamente, tenemos a un montón de pretendidos intelectuales dirigiendo películas erróneamente calificadas, entre otros apelativos, como terror, thriller... Un largometraje no se sostiene con símbolos burdos y ambientación. Éste sobresale en lo último, aunando una estética visual y auditiva que, junto con las interpretaciones, representan lo mejor, pero, por mucho que se empleen los directores de fotografía, los operadores de cámara, los actores y los montadores, la mayor parte de historias se hunden si no se apoyan sobre guiones con unos mínimos. Hay excepciones, tratándose sin embargo de casos menos maniqueos, porque aquí el significado de la socorrida metáfora parece demasiado claro: los hombres somos malos por naturaleza; las mujeres, más bien al contrario, y víctimas nuestras, por supuesto. Una vez más. Aburre. Cuando superemos (esperemos que ocurra pronto) esta ola de feminismo desnortado, de hembrismo mal camuflado, de androginia, muchos deberían sentirse avergonzados por haber pergeñado trabajos como éste. No se me ocurre imbécil más grande que el que tira piedras sobre su propio tejado. Aunque, claro, algunos aprovechan la ola del momento en busca de beneficios lo más rápidos posibles. Para quien piense que exagero, desmenuzo el escaso argumento de este despropósito en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Nexus9
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de julio de 2022
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Men (2022), como la excepcional Annihiliation (2018) está protagonizadas por mujeres dañadas emocionalmente. En ambos casos, una relación sentimental también está dañada. Annihilation parte de esa circunstancia de desconcierto y perplejidad en la que te preguntas quién es la persona a la que presuntamente amabas y con la que llevabas años conviviendo. ¿Es la misma que creías que era?¿En algún momento la percibiste como era o más bien era según la idea que te habías hecho? En Men, el daño es irremisible, porque parte de un ruptura, o abandono, ya que Harper (Jessie Buckley) quiere que concluya la relación, que se tornará muerte literal, cuando James (Paapa Essiedu) se precipite en el vacío Entre la ruptura y la caída, la incapacidad de asunción de una conclusión. Él no acepta que pueda terminar esa relación. Él no sabe encajar que la relación se precipite de modo ineluctable en el vacío. Su necesidad, su deseo de que la realidad se ajuste a su voluntad, protesta porque no acepta que la realidad no sea como quiere que sea. Su negación se tornará agresión (una bofetada), y obcecado asedio que no es sino reflejo de un desquiciamiento. No se preocupa de entender las razones de ella (o más bien no quiere) sino de demandar que la película (de la relación) no termine (como si no pudiera terminar). Su atolondramiento, cuando intenta acceder por la ventana desde un piso superior, determina su precipitación en el vacío. En ambas películas, la acción transcurre en un espacio que difumina las fronteras entre lo real o familiar y lo imaginario o insólito. La narración, acompasada, de nuevo, a la cautivadora textura de la magnífica banda sonora de Ben Salisbury y Geoff Barrow, se corporeiza como un desplazamiento inmersivo, definido por la extrañación, en las sombras enturbiadas de los recovecos emocionales de Harper, en su herida emocional. La narración es un proceso de recuperación como una muda emocional. La narración es un prodigio de tránsito sensorial, emocional, en forma de enrarecimiento que deriva en catarsis. La ofuscación se tornará sonrisa.

La narración comienza con una imagen de un exterior (urbano) a la vez velada la mitad de la misma por las cortinas, en correspondencia con la mirada de Harper, cuya nariz sangra. Cuando se aproxima a la ventana, tras ella, en primer término, se entrevé difusa, en segundo término, la caída del cuerpo de James. Ofuscación, herida y caída. Un estado emocional antes de que se precise la cadena de hechos. La narración se corresponderá con el desprendimiento de ese velo que ofusca su percepción, dada su emoción dañada por el impacto de ser testigo de la muerte de su marido, pero también por la perplejidad de un desencuentro enturbiado por un sentimiento de culpabilidad (ya que su ruptura derivó en la muerte de él) y por la incomprensión (su diálogo carecía de componente dialéctico: era un callejón sin salida de dos enunciados intentando que se comprendiera, en el caso de ella, o imperara, en el caso de él, su relato) que generó incluso la agresividad de él. ¿Cómo concluye una relación cuando solo es uno quien desea que termine?¿Cómo lo encaja el otro si siente que varía la narración o relato de su vida, si concibe la circunstancia como un fracaso o una humillación? La reclamación de seguir siendo amado es quizá sinónimo de complacencia de un ego o vanidad. El sentimiento parece quedar en segundo plano porque parece primar la necesidad de que la realidad se ajuste al relato de cómo se quiere que sea la realidad, como si una realidad fuera una inversión emocional inicial que no puede transformarse (degradarse) en números rojos. A esas primeras imágenes iniciales siguen la imagen de un diente de león que se desmenuza y la imagen distante de una casa en ruinas entre un bosque y un prado. A una casa rural, precisamente, se traslada de modo provisional Harper, como si ejerciera de cámara de descompresión de su tránsito emocional traumático.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinedesolaris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de julio de 2022
23 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
He ido a ver esta película porque en la carátula salía Raphael y la verdad he quedado algo decepcionado. Salir sale, y mucho, pero casi no canta.

Va de una mujer que se ha quedado viuda en circunstancias poco halagüeñas y para relajarse un poco se alquila una casa para 15 personas en la campiña inglesa, lo típico. El relax le dura lo que un paseíto en el bosque porque la gente es muy rara por allí, se deben casar mucho entre primos aunque las mujeres permanecen ocultas. O todo está en la cabeza de la protagonista o ha ido a parar al pueblo originario de las masculinidades tóxicas o una combinación de ambas.

Algunas interpretaciones literales o alegóricas sobre los inquietantes hechos que se suceden, en los que no entraré, se sugieren por sí solas pero ninguna es especialmente convincente, o lo han hecho así adrede para confundir o me faltan neuronas. Hasta donde llego parece feminismo misógino.

Quizás simplemente es una de esas películas que se forman alrededor de un par de imágenes chocantes concernientes a la topología del cuerpo humano que se le ocurrieron al director Alex Garland en situaciones más o menos psicotrópicas. Luego si todo conecta o no es lo de menos. La otra característica de la película es el ahorro manifiesto en el apartado interpretativo, salvo que el el bueno de Rory Kinnear haya cobrado múltiple. Tanto su trabajo como el de Jessie Buckley y las visiones chocantes mencionadas hacen que el dinero de la entrada no se haya tirado del todo a la basura, pero casi.

Gustará a: Raphael, camaleones, Henry Gray
No gustará a: brazos, cuervos, tocófobas
eristuff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de noviembre de 2022
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que no veía una película tan mala.

Los primeros 50 minutos son interesantes e inquietantes, uno sabe que van a pasar cosas interesantes, pero lo que uno no puede sospechar es que la cinta va a deslizarse por cauces tan absurdos y grotescos.

He esperado hasta el último momento a que apareciese alguna clave sorprendente y genial que diese sentido a todo ese despropósito, pero nada.

En serio, no sé como Garland ha podido escribir y dirigir esta película, no lo entiendo.
Ottis B Driftwood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de julio de 2022
15 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Pero que acabo de ver? He entrado al cine sin mucho entusiasmo así como un poco por descarte horario y me he quedado atónito, entusiasmado, horrorizado , alucinado... Todo a partes iguales. Desde “Titane” no había sentido esta amalgama de sensaciones desconcertantes y angustiosas en un cine, osea que desde ya se convierte en título imprescindible de mis pesadillas cinéfilas.

El espectador vuelve a ser objeto de manipulación de un director perverso, Alex Garland, que construye una fábula, metáfora o pesadilla alrededor de una mujer, la culpa y la violencia de género, o al menos eso interpretan muchos. Estoy de acuerdo en parte, pero quedarse solo con el fondo simplifica demasiado las cosas en mi opinión y hay muchos más códigos por descifrar en la forma que ni el propio director desvela en ninguna de las entrevistas a las que he podido acceder, imaginemos por un momento que estemos también ante una crítica feroz a los alojamientos vacacionales privados en poblaciones rurales y es que todo podría caber aquí, asombroso verdad? Bueno , no tanto, Alex de la Iglesia ya lo probó en su última película “Veneciafrenia”.

“Men” contiene algunos de los pasajes mas bellos que recuerdo en una película de este genero, con mención especial al paseo de la protagonista por la campiña húmeda y de un verde arrebatador en alguna parte de Inglaterra, así como la música compuesta para la ocasión por Ben Salisbury & Geoff Barrow, entre el canto gregoriano y un Réquiem minimalista, es el marco perfecto para el desasosiego que necesita el film.

Si te quedaste mirando como la vaca al tren en “Titane”, “La Bruja”, “Midsommar” ,“The Relic”, “Us”, “Un lugar tranquilo” o “Colour out of Space” , esta es tu película, aunque si te van los jeroglíficos imposibles, las metáforas y los simbolismos, a ser posible bajo los efectos de algún psicotrópico tampoco te la puedes perder.
kawenzotz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow