Haz click aquí para copiar la URL

El secreto de sus ojos

Thriller. Intriga. Drama Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
Críticas 547
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
7 de marzo de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es que definitivamente hay que ver como la historia logra conectarse con el espectador, desde el inicio, mantiene el ritmo ascendente, regala un cúmulo de emociones incesantes en su transcurso, llevando así al espectador al límite, reúne todos los elementos para hacer de ella una obra inolvidable, logra la conexión perfecta con el protagonista junto con el cual vamos adquiriendo su historia como nuestra, permitiendo arar en su nostalgia y en nuestra propia nostalgia mientras transcurre el largometraje, para terminar en uno de los mejores y más deslumbrante final que he tenido la oportunidad de presenciar, todo un logro cinematográfico y artístico; La historia es de las mas bellas y sorprendentes que se pueda encontrar, real, sincera, adornada de un sinnúmero de emociones a cada momento, envuelve, sorprende, conmueve, y esta plagada con situaciones exquisitas en cada segundo (siempre da la impresión de que cuando la película parece que ya no puede sorprender mas, continua la siguiente escena y resulta ser mas sorprendente), hay tantas escenas que quedará grabadas en la memoria por la fuerza que contiene y la maestría que aportan, inolvidables, imborrables de la retina por mucho tiempo. Combina a la perfección lo clásico, lo moderno, el romanticismo, el suspenso, el film noir, la acción, el drama, la comedia, el contenido politico, social, jurídico, y la capacidad de poder obtener el sello de película “redonda” al 100%
La película lo tiene TODO, quizá es lo mas importante que se puede destacar del film, que nadie puede decir que “le falto algo” porque como dije es: completa, con esto quiero también mencionar que técnicamente es sorprendente: “La Secuencia Flashback de 5 minutos que tanto se ha mencionado” me pregunto yo ¿Cómo lograría Campanella tal hazaña?, este despliegue visual impresionante es entre tantas cosas lo que permite realmente ver como este film esta a la altura no solo artística sino también técnica de cualquier película de Hollywood, ¿Se necesitarían efectos de primera calidad para lograrlo? ¿Y porque tanto revuelo con Avatar, si una película latina tanbien puede sorprender con su destreza técnica?, (no quiero con esto comparar las dos películas en este aspecto)
“El retroceso el algo que puede significar mucho dolor, el regreso a una vida pasada, una vida que pareciera no ser nuestra, pero en realidad lo es” esto es lo que plantea el director, que saca lo mejor de si para entregarnos una obra de calidad, en un año donde el cine convencional de Hollywood no ha gozado de un buen nivel, de esta manera logra sobresalir como lo que es: una de las mejores películas de todo el 2009; pero dicha mención lo gana por merito propio. !Lo que esta escrito en Spoiler en realidad no lo es, sino la continuacion!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con un trabajo de dirección impecable, Campanella ofrece todo lo que esta a su alcance para que el espectador se conecte con el portentoso guión. El trabajo actoral es de primera, Ricardo Darin como siempre ofrece una gran interpretación consiguiendo que su personaje sea identificable con el publico, Soledad Villamil; excelente actriz que logra con solvencia el papel de la secretaria del juzgado, Pablo Rago carga con gran parte del peso dramático del film, y los demás actores muy acorde con su papeles; he dejado al final lo mejor del reparto Guillermo Francella, borda una interpretación magistral a cada momento, obliterando en cada una de sus escena a sus compañeros del reparto, sin duda uno de los mejores aciertos del film.
En cuanto a su parte técnica, el despliegue visual el excelente, fotografía, montaje en forma de flashbacks, además de otorgarnos una música inolvidable y acorde con la progresión de la historia
Estamos ante el gran logro Sudamericano y el espíritu latino me obliga a apoyarla el los premios oscar que se celebran esta noche. Solo puedo decir; ¡Argentina llego a los cielos!
Lo mejor; Todo; en especial la historia, el portentoso guión, el final, Guillermo Francella (y el desenlace de este personaje), el travelling del estadio, Soledad Villamil
Lo peor; absolutamente nada
7
3 de octubre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez, Ricardo Darín te mantiene en tensión durante todo el metraje. Las historias se tejen con personajes inciertos, perdidos, oscuros de los que no sabes qué pensar. Humanos que se mueven por la trama a veces con torpeza y otras con una valorable valentía. Se trata de un thriller extraño, salpicado de pequeñas dosis de humor al más puro estilo de Campanella y durante el cual grandes historias de pasión se perfilan como telón de fondo. Una buena receta que hay que dejar macerar para que el regusto sea exquisito.
10
11 de octubre de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa mezcla de sentimientos y de cine negro. Campanella cuenta a la perfección, como ya hiciera en la sensacional, "El hijo de la novia" una historia de amor con toques de humor, y además se atreve con una trama de cine noir muy bien consruida. La sutil banda sonora y la historia de amores fustrados, recuerda mucho al maestro Eastwood por como maneja las pausas en las miradas de los personajes. Esta muy bien rodada, e incluso tiene algún plano muy elaborado como el del campo de fútbol. Los actores están éstupendos, con un Ricardo Darín maravilloso. El final esta perfectamente acabado, tanto en la trama criminal como en la sentimental, donde la sutilidad de Campanella, llega a la perfección con esa puerta que se cierra. En definitiva, es una película de visión obligada, porque ya se hacen muy pocas así.
7
12 de marzo de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde su presentación en el Festival de San Sebastián, “El secreto de sus ojos”, ha ido recibiendo un aluvión de excelentes críticas, aún quedándose fuera del palmarés del certamen donostiarra.
Posteriormente, al tratarse de una producción hispano argentina, tuvo su hueco en las nominaciones de los Goya, pero quedó relegada a un segundo plano por la, para mí, muy correcta pero sobrevalorada “Celda 211”.
No ha sido, tristemente, hasta su reconocimiento como Mejor Película de habla no inglesa en los Oscar, cuando he podido poder disfrutar del ya distinguido film de Campanella.
Tras su reconocimiento por la Academia de Hollywood supuse que volvíamos a tener un nuevo caso de ceguera por parte de los certámenes de cine españoles, pero verdaderamente, “El secreto de sus ojos”, siendo una buena película, no es la gran obra que muchos presentan.
Su fuerza reside en que se nos relata perfectamente una historia inquietante y llena de misterio, con unos personajes muy bien definidos y con encanto.
Además, la forma en que está narrada es muy hollywoodiense, con esos continuos saltos en el tiempo que van desmenuzando la historia poco a poco y que acercan aún más si cabe los sentimientos de los personajes hacia el espectador.
También es indudable la enorme capacidad del director para crear una atmósfera y un clima de thriller policiaco de un altísimo nivel, que no tiene nada que envidiar a producciones norteamericanas de mayor envergadura.
Lo que sucede es que, globalmente, la película aparentemente es grandiosa, pero en cuanto uno se replantea ciertos aspectos primordiales de la cinta, quedan al descubierto una serie de ocurrencias en el guión: ¿Por qué Benjamín Espósito vuelve a investigar al llegar su jubilación y no antes?, ¿no sería más adecuado que éste hubiera sido un inspector de policía y no un secretario de un juzgado de instrucción?. Y, ¿cómo es posible encontrar a alguien que no has visto jamás en un estadio de fútbol?).
Son unas cuantas maniobras demasiado forzadas para ser dignas de una obra maestra. Lo que sí permiten es sacar adelante una gran historia que se sostiene muy bien, eso sí, hasta el mismísimo desenlace.
9
29 de septiembre de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vidas suspendidas en el tiempo, incapaces de avanzar, llenas de nada, tan solo con temor, temor a la verdad cuando esa duele, temor a los recuerdos desgastados por el tiempo, que engañan, que no distinguen la verdad de la mentira.
Vidas que temen el castigo cuando es injusto pero también a la justicia cuando es justa, que temen al perdón cuando es pecado y a la pena cuando es sentencia.
Vidas que temen amar, porque hay amores que callan y mentiras que alivian, porque hay amores que no se olvidan, que ni el tiempo maquilla.
Vidas llenas de dolor, de aquel que nunca cicatriza.
Vidas incapaces de afrontar la verdad, de coger el último tren y emprender ese viaje hacia la nada que consiste en la certeza de hallar en los ojos del ser querido la verdad que esconden.

Esperaba mucho, pero que mucho y aun así me ha sorprendido, jamás imagine una película de semejante calibre, Campanella ha concebido un universo tan rico como complejo, que sobrepasa los límites de la ficción, que perturba y conmueve que duele y te implica.
Comprometida y desgarradora, que no olvida el costado político-social de un país, de una época turbulenta para todos, y que el protagonista quiere revisar para rescribir su propia historia, para de algún modo, quedar en paz con su pasado, o tal vez para rehuir de sus propios fantasmas.

Permanentemente la historia avanza y retrocede en el tiempo, como dos verdades paralelas que se retroalimentan para dar sentido a este drama romántico con tintes de cine negro, debido a una trama judicial algo funcional y estereotipada que aun así funciona, gracias a un guión perfectamente engrasado y estructurado, sin lagunas narrativas, con pulso, y con el único fallo de querer ir cerrando puertas, de querer redondear la historia, de mostrar más que de sugerir.
Mención aparte merece el increíble plano secuencia que se marca Campanella en el estadio de futbol, pura maestría.

En definitiva, por la emoción de su relato y de sus personajes, por su sensibilidad y compromiso con su país y su historia, por eso y por mucho más “El secreto de sus ojos” es una película memorable, llena de matices amargos y dulces. Podría alargarme y hablar de sus infinitas virtudes cinematográficas, de la química que desprende la pareja protagonista, o de la impagable aportación de un grandioso Guillermo Francella, pero de verdad que no vale la pena, su fuerza reside en el frágil arte de los detalles, un mundo infinito y parejo al del hijo de la novia.
Más que recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para