Dunkerque
7,0
57.827
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
10 de diciembre de 2017
10 de diciembre de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cuenta nada interesante sobre la historia real. Es aburrida. Muchas escenas no son totalmente coherentes. Que le guste a una parte de la crítica sólo es prueba de que hay críticos tan ensimismados en el mundo del cine que cuando les presentan un ladrillo deconstruido con técnicas modernitas como este lo aplauden sin pararse a pensar si realmente tiene sentido.
21 de julio de 2017
21 de julio de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran seguidor tanto de Nolan como de Zimmer, pero en esta ocasión he tenido la sensación de haber recibido una mínima ración de ambos. Un refrigerio de aerolínea con comida "desnolanizada" y postre "desZimmerizado".
Esta es una gran película en muchos aspectos, pero podría mejorarse en otros tantos.
Nolan evita profundizar en los personajes para asediar al espectador con una axfisiante sensación de aislamiento, pero este subterfugio se revela contraproducente a la hora de conmover al espectador en ciertos momentos que debieran resultar emotivos, porque no logra crear vínculos emocionales con ningún personaje.
La interpretación de los personajes principales no resulta convincente. Algún que otro personaje aparece exageradamente tranquilo dadas las circunstancias, como si supiera de antemano que su destino será sobrevivir a la batalla y unirse a One Direction.
Las líneas argumentales no están equilibradas en lo que a intensidad se refiere y el cerco de las fuerzas enemigas, que debería resultar suficiente para, por lo menos, inquietar al espectador, se reduce a una ligera reprimenda para todos los públicos.
Por su parte, Hans Zimmer activa el metrónomo en el primer fotograma y no lo apaga hasta el final de la película, por lo que el sufrido espectador tiene que convivir con el interminable "tictac", preguntándose si en algún momento irrumpirá en escena una banda sonora de Hans Zimmer.
Más allá de las críticas merecidas a la producción de un director que sabe hacerlo mucho mejor, la película es totalmente recomendable. Una vez más, Nolan juega con el tiempo, reclama a cada instante la atención del espectador, al que no ofrece ni un mínimo descanso, ofrece una fotografía espectacular y, sobre todo, transmite la experiencia de la guerra como nadie lo ha hecho hasta hoy.
Resulta difícil describir las sensaciones que logra transmitir la película. Como si de una experiencia real se tratase, es necesario estar allí para comprenderlo. Tal vez sea este otro juego psicológico de Nolan...
Esta es una gran película en muchos aspectos, pero podría mejorarse en otros tantos.
Nolan evita profundizar en los personajes para asediar al espectador con una axfisiante sensación de aislamiento, pero este subterfugio se revela contraproducente a la hora de conmover al espectador en ciertos momentos que debieran resultar emotivos, porque no logra crear vínculos emocionales con ningún personaje.
La interpretación de los personajes principales no resulta convincente. Algún que otro personaje aparece exageradamente tranquilo dadas las circunstancias, como si supiera de antemano que su destino será sobrevivir a la batalla y unirse a One Direction.
Las líneas argumentales no están equilibradas en lo que a intensidad se refiere y el cerco de las fuerzas enemigas, que debería resultar suficiente para, por lo menos, inquietar al espectador, se reduce a una ligera reprimenda para todos los públicos.
Por su parte, Hans Zimmer activa el metrónomo en el primer fotograma y no lo apaga hasta el final de la película, por lo que el sufrido espectador tiene que convivir con el interminable "tictac", preguntándose si en algún momento irrumpirá en escena una banda sonora de Hans Zimmer.
Más allá de las críticas merecidas a la producción de un director que sabe hacerlo mucho mejor, la película es totalmente recomendable. Una vez más, Nolan juega con el tiempo, reclama a cada instante la atención del espectador, al que no ofrece ni un mínimo descanso, ofrece una fotografía espectacular y, sobre todo, transmite la experiencia de la guerra como nadie lo ha hecho hasta hoy.
Resulta difícil describir las sensaciones que logra transmitir la película. Como si de una experiencia real se tratase, es necesario estar allí para comprenderlo. Tal vez sea este otro juego psicológico de Nolan...
1 de agosto de 2017
1 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de tener una gran expectación con los primeros tráileres de la película, y ver de que era capaz el señor Nolan, me he llevado una gran decepción al ver este "documental" sobre los británicos en la segunda guerra mundial. No soy un gran fan de Nolan, pero valoro mucho su arte de abarcar diferentes campos dentro de su filmografía, el mundo del comic, la ciencia ficción, la originalidad en el cine y salir casi siempre airoso. Pero siendo Nolan como es, ha ido a parar al genero casi más utilizado en la historia como es el bélico. Y ahí es donde Nolan patina, yendo a lo básico y quitando originilidad a su idea. Mención aparte se merece el utilizar a un elenco como Cillian Murphy, Tom Hardy o Mark Rylance y no sacarle ningun jugo.
La película es previsible, el guión es simplista y lo unico que te anima a seguir en la sala es el sonido de la armamentística y la banda sonora del siempre cumplidor Hans Zimmer.
Por lo demás es como si estuviera viendo el Canal Historia.
La película es previsible, el guión es simplista y lo unico que te anima a seguir en la sala es el sonido de la armamentística y la banda sonora del siempre cumplidor Hans Zimmer.
Por lo demás es como si estuviera viendo el Canal Historia.
1 de agosto de 2017
1 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno:
- El sonido (lo mejor) junto con algunos planos y cuidadas escenas logran una experiencia inmersiva sobresaliente que hacen de la película un producto de calidad que merece verse en una sala de cine.
- Un comienzo espectacular.
- El alto grado de realismo que se pretende representar apelando sobre todo a los sentimientos, las decisiones y las conductas de los personajes propias de una situación así.
- La manera de entrelazar las tres historias.
- Pese a que la trama se desarrolla lentamente la película no se hace pesada y mantiene la atención del espectador hasta el final.
- La particular representación que hace Nolan de los aterradores nazis, ese enemigo invisible pero presente en todo momento.
- El respeto por grabar en las localizaciones originales y utilizar aviones que sirvieron en la II GM, así como los miles de extras.
- El coraje, para bien o para mal, que demuestra Nolan al hacer su propia película, a medida, sin restricciones, con total libertad, morir con su idea.
Lo malo:
- Para querer representar una batalla/operación de rescate tan grande y épica se queda bastante corta, ya que en la película no se percibe la magnitud del evento (pocos soldados, pocos barcos, pocos aviones... poco de todo). Algo así como mucha calidad y poca cantidad, seguramente por la aversión a usar herramientas digitales de posproducción con la intención de ser lo más puro posible.
- En la línea de lo anterior se percibe algún gazapo, propio de no haber aplicado efectos digitales, como edificios impolutos que dan la sensación de estar recién pintados, ventanas con persianas blancas de plástico y farolas de aspecto moderno en el paseo marítimo, elementos que no son acordes a la época y/o a un escenario de guerra. Tan sencillo de comprobar como usar Google Street View.
- Hay momentos en el que las historias no llegan a conectar del todo con el espectador, quizás sea por la frialdad, realismo/crudeza y ausencia de diálogos, pese a que técnicamente si que se logra la sensación de estar dentro de la acción.
- Nolan hace SU película y eso da que pensar. Parece que más que hacerla por la Memoria Histórica y para la concienciación social, la ha hecho exclusivamente por y para él. Su particular visión no hace justicia con lo que fue Dunkerque en su momento y lo que supuso después. Por las razones que sean no se contextualiza, se ignora lo que fue la batalla en sí, el cerco alemán, el sacrificio que hicieron los franceses... como que para eso ya están los documentales del canal Historia.
Conclusión:
- Nolan se centra tanto en los sentimientos que experimentan los personajes en cada momento, cada uno más catastrófico que el anterior, que sólo representa lo justo y necesario del complejo entorno en el que se dan lugar a.k.a. filosofía del para qué representar millones de soldados, miles de barcos y cientos de aviones si, como dijo Noé, con un par de cada especie nos vale. Algo que podría haber realizado en otro contexto, sin necesidad de usar como título un reclamo de tal grado de atracción, porque Dunkerque, pese a ser una obra de grandísima calidad, no es DUNKERQUE.
- El sonido (lo mejor) junto con algunos planos y cuidadas escenas logran una experiencia inmersiva sobresaliente que hacen de la película un producto de calidad que merece verse en una sala de cine.
- Un comienzo espectacular.
- El alto grado de realismo que se pretende representar apelando sobre todo a los sentimientos, las decisiones y las conductas de los personajes propias de una situación así.
- La manera de entrelazar las tres historias.
- Pese a que la trama se desarrolla lentamente la película no se hace pesada y mantiene la atención del espectador hasta el final.
- La particular representación que hace Nolan de los aterradores nazis, ese enemigo invisible pero presente en todo momento.
- El respeto por grabar en las localizaciones originales y utilizar aviones que sirvieron en la II GM, así como los miles de extras.
- El coraje, para bien o para mal, que demuestra Nolan al hacer su propia película, a medida, sin restricciones, con total libertad, morir con su idea.
Lo malo:
- Para querer representar una batalla/operación de rescate tan grande y épica se queda bastante corta, ya que en la película no se percibe la magnitud del evento (pocos soldados, pocos barcos, pocos aviones... poco de todo). Algo así como mucha calidad y poca cantidad, seguramente por la aversión a usar herramientas digitales de posproducción con la intención de ser lo más puro posible.
- En la línea de lo anterior se percibe algún gazapo, propio de no haber aplicado efectos digitales, como edificios impolutos que dan la sensación de estar recién pintados, ventanas con persianas blancas de plástico y farolas de aspecto moderno en el paseo marítimo, elementos que no son acordes a la época y/o a un escenario de guerra. Tan sencillo de comprobar como usar Google Street View.
- Hay momentos en el que las historias no llegan a conectar del todo con el espectador, quizás sea por la frialdad, realismo/crudeza y ausencia de diálogos, pese a que técnicamente si que se logra la sensación de estar dentro de la acción.
- Nolan hace SU película y eso da que pensar. Parece que más que hacerla por la Memoria Histórica y para la concienciación social, la ha hecho exclusivamente por y para él. Su particular visión no hace justicia con lo que fue Dunkerque en su momento y lo que supuso después. Por las razones que sean no se contextualiza, se ignora lo que fue la batalla en sí, el cerco alemán, el sacrificio que hicieron los franceses... como que para eso ya están los documentales del canal Historia.
Conclusión:
- Nolan se centra tanto en los sentimientos que experimentan los personajes en cada momento, cada uno más catastrófico que el anterior, que sólo representa lo justo y necesario del complejo entorno en el que se dan lugar a.k.a. filosofía del para qué representar millones de soldados, miles de barcos y cientos de aviones si, como dijo Noé, con un par de cada especie nos vale. Algo que podría haber realizado en otro contexto, sin necesidad de usar como título un reclamo de tal grado de atracción, porque Dunkerque, pese a ser una obra de grandísima calidad, no es DUNKERQUE.
2 de agosto de 2017
2 de agosto de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagínese la hamburguesa perfecta... dos tiernos panecillos dorados a la plancha, en su base una cama de deliciosa salsa y pepinillos sobre la que reposa una jugosa pieza de vacuno a la parrilla, en su lomo descansa derretida una loncha de queso cheddar dispuesto a deshacerse en su boca con el primer bocado...
Imagine ahora que después de prometerle semejante manjar le doy en su lugar una hamburguesa de 1 euro del McDonald´s... ¿Como se sentiría usted?
Pues eso ni más ni menos es Dunkerque... una hamburguesa que si te la cuentan, no te están mintiendo, pero que cuando la ves, no importa el hambre que tengas, vas a quedar decepcionado...
No dudo que la película tenga todo de lo que se presume en las críticas que preceden a esta que ahora escribo, pero sonaba mucho mejor en mi cabeza, y parecía más rica en los anuncios de la tele.
Nunca te arrepientes una vez te la has comido, pero yo iba mentalizado de que iba a comer otra cosa, y al final lo que me comí fue una hamburguesa de 1 euro
Imagine ahora que después de prometerle semejante manjar le doy en su lugar una hamburguesa de 1 euro del McDonald´s... ¿Como se sentiría usted?
Pues eso ni más ni menos es Dunkerque... una hamburguesa que si te la cuentan, no te están mintiendo, pero que cuando la ves, no importa el hambre que tengas, vas a quedar decepcionado...
No dudo que la película tenga todo de lo que se presume en las críticas que preceden a esta que ahora escribo, pero sonaba mucho mejor en mi cabeza, y parecía más rica en los anuncios de la tele.
Nunca te arrepientes una vez te la has comido, pero yo iba mentalizado de que iba a comer otra cosa, y al final lo que me comí fue una hamburguesa de 1 euro
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
P.D: Quedé más sordo que Imanol Arias en el anuncio de Gaes...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here