El artista
7,6
60.338
Comedia. Drama. Romance
Hollywood, 1927. George Valentin es una gran estrella del cine mudo a quien la vida le sonríe. Pero con la llegada del cine sonoro, su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido. Por su parte, la joven actriz Peppy Miller, que empezó como extra al lado de Valentin, se convierte en una estrella del cine sonoro.
2 de febrero de 2012
2 de febrero de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
TU VOTO
9 - Muy buena
* * * * * * * * *
10 - Excelente, hubiera llegado a ser una obra maestra, si no se hubieran adelantado otros en su tiempo y originalidad.
9 - Muy buena, es el voto que yo le doy, porque esta escritura visual funciona a todos los niveles.
8 - Notable, a los artistas en sus interpretaciones principales, incluyendo a Uggie, se sale como "secundario".
7 - Buena, música de Ludovic Bource que te metera en la época, te quedaras mudo escuchandola.
6 - Interesante, en su montaje, formato de pantalla, ambientación, rótulos, gesticulaciones, etc ...
5 - Pasable, el que al fin y al cabo no sea completamente muda, sigue siendo un dignisimo tributo al séptimo arte.
4 - Regular, salud auditiva si no la oyes a pesar de que sea muda, dice más que muchas películas de hoy con muy pocas palabras.
3 - Floja, visión cinéfila los que solo ven en ella una imitación o parodia amanerada, en vez de un homenaje en plena era del cine digital.
2 - Mala, y malos los que la critican porque sólo ven en ella una película muda y en blanco y negro.
1 - Muy mala, desición has tomado si todavía no la has visto, cuando la veas te entraran ganas de volver al cine al minuto de acabarse.
9 - Muy buena
* * * * * * * * *
10 - Excelente, hubiera llegado a ser una obra maestra, si no se hubieran adelantado otros en su tiempo y originalidad.
9 - Muy buena, es el voto que yo le doy, porque esta escritura visual funciona a todos los niveles.
8 - Notable, a los artistas en sus interpretaciones principales, incluyendo a Uggie, se sale como "secundario".
7 - Buena, música de Ludovic Bource que te metera en la época, te quedaras mudo escuchandola.
6 - Interesante, en su montaje, formato de pantalla, ambientación, rótulos, gesticulaciones, etc ...
5 - Pasable, el que al fin y al cabo no sea completamente muda, sigue siendo un dignisimo tributo al séptimo arte.
4 - Regular, salud auditiva si no la oyes a pesar de que sea muda, dice más que muchas películas de hoy con muy pocas palabras.
3 - Floja, visión cinéfila los que solo ven en ella una imitación o parodia amanerada, en vez de un homenaje en plena era del cine digital.
2 - Mala, y malos los que la critican porque sólo ven en ella una película muda y en blanco y negro.
1 - Muy mala, desición has tomado si todavía no la has visto, cuando la veas te entraran ganas de volver al cine al minuto de acabarse.
6 de febrero de 2012
6 de febrero de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha convertido directamente en una de mis películas favoritas, Es inteligente, sensible, cómica... Con algunas escenas simplemente únicas y geniales... Además la experiencia de ver una película muda en cine, todo cuidado, mimo, delicadeza y genialidad. Con una estupenda fotografía que se queda grabada como pequeñas postales de época. Y la música estupenda. Para no perdésela y mejor en cine.
28 de febrero de 2012
28 de febrero de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres o cuatro bostezos más tarde (con cabezadas intermitentes entre medias) termina la película, y uno se pregunta ¿por que?. ¿Por que la inercia cinéfila global está aclamando esta película?. Yo lo encuentro inexplicable, por varias razones:
-La historia es predecible, mil veces vista y hecha de retales de cientos de películas que todos tenemos en la memoria. Asi pues, original:0
-No hace falta recurrir a una forma de hacer cine de hace 100 años para contar una historia de hace cien años. En biología se llama evolución regresiva. Solo encuentro una justificación: era la única manera de que los actores franceses no tuvieran acento y quedaran ridículos.
Así que no me vendan la moto ¿innovadora? todo lo contrario, ¿sensible? veanse cualquiera de Chaplin y verán sensibilidad. En fin, y lo de meter al perrito para fomentar la ñoñería ya me parecio más que cursi y pelma.
Le pongo un seis por algunas piezas musicales, por el actor principal. Y la próxima vez que veais una nota alta, no os dejeis influir, seamos justos con esta película porque si no seremos injustos con miles del pasado. No he visto todavía la Invención de Hugo pero ya estoy simpatizando con ella.
-La historia es predecible, mil veces vista y hecha de retales de cientos de películas que todos tenemos en la memoria. Asi pues, original:0
-No hace falta recurrir a una forma de hacer cine de hace 100 años para contar una historia de hace cien años. En biología se llama evolución regresiva. Solo encuentro una justificación: era la única manera de que los actores franceses no tuvieran acento y quedaran ridículos.
Así que no me vendan la moto ¿innovadora? todo lo contrario, ¿sensible? veanse cualquiera de Chaplin y verán sensibilidad. En fin, y lo de meter al perrito para fomentar la ñoñería ya me parecio más que cursi y pelma.
Le pongo un seis por algunas piezas musicales, por el actor principal. Y la próxima vez que veais una nota alta, no os dejeis influir, seamos justos con esta película porque si no seremos injustos con miles del pasado. No he visto todavía la Invención de Hugo pero ya estoy simpatizando con ella.
6 de mayo de 2012
6 de mayo de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aislándote de todo lo que rodea a esta película (premios conseguidos, búsqueda por parte de sus responsables del reconocimiento fácil, etc.) bien puede merecerse un 6. Si tienes en cuenta la trampa con que se ha hecho para engatusar y conmover al gran público entonces puedes llegar a suspenderla, eso es cierto.
Es el lo que hoy día denomino como el efecto <Slumdog millionaire>, para que nos entendamos (<La vida es bella> era mi anterior paradigma de este tipo de cine). Aunque no es la misma trampa (moralmente hablando) hacerle creer al gran público que está viendo una película muda como las muy antiguas (“desde que llevo un año viniendo al multicine todos los findes ya me gustan hasta las mudas en blanco y negro”) que hacerle creer que está ante un tratado humanista sobre la pobreza en India (“he adquirido tal sensibilidad que ya me trago hasta un dramón de Bollywood, de aquí a Tarkovski me queda sólo un paso”, pensaron muchos entonces). Por eso me parece algo más perdonable lo de <The artist> y por eso se le puede valorar en su medida artística.
Por todo esto es preciso que se visione abstrayéndote de todo lo que has visto, leído u oído previamente. En tal caso estamos ante una película simpática y con detalles de clase, aunque simplona en guión, infantil y muy previsible.
Y no debemos perder la perspectiva. Esta no es una película del “género mudo”, tanto en cuanto ese genéro no existe. A ver si tanto fumaroli suelto como hay (gafapasta en esto del cine) se entera de que el cine mudo no era una elección, era una limitación técnica de la época. Al igual que el cine dogma tampoco es una elección, es un recurso ante la limitación de presupuesto; o que la serie B, que tampoco es una elección, sino una filosofía. Pero no habíamos superado ya los arrebatos ególatras de Von Trier, de su amigo Haneke, de Benini o del propio Tarantino?
Por dios, preferiría no tener que hacer este tipo de esfuerzos cada vez que veo una película meramente entretenida.
Es el lo que hoy día denomino como el efecto <Slumdog millionaire>, para que nos entendamos (<La vida es bella> era mi anterior paradigma de este tipo de cine). Aunque no es la misma trampa (moralmente hablando) hacerle creer al gran público que está viendo una película muda como las muy antiguas (“desde que llevo un año viniendo al multicine todos los findes ya me gustan hasta las mudas en blanco y negro”) que hacerle creer que está ante un tratado humanista sobre la pobreza en India (“he adquirido tal sensibilidad que ya me trago hasta un dramón de Bollywood, de aquí a Tarkovski me queda sólo un paso”, pensaron muchos entonces). Por eso me parece algo más perdonable lo de <The artist> y por eso se le puede valorar en su medida artística.
Por todo esto es preciso que se visione abstrayéndote de todo lo que has visto, leído u oído previamente. En tal caso estamos ante una película simpática y con detalles de clase, aunque simplona en guión, infantil y muy previsible.
Y no debemos perder la perspectiva. Esta no es una película del “género mudo”, tanto en cuanto ese genéro no existe. A ver si tanto fumaroli suelto como hay (gafapasta en esto del cine) se entera de que el cine mudo no era una elección, era una limitación técnica de la época. Al igual que el cine dogma tampoco es una elección, es un recurso ante la limitación de presupuesto; o que la serie B, que tampoco es una elección, sino una filosofía. Pero no habíamos superado ya los arrebatos ególatras de Von Trier, de su amigo Haneke, de Benini o del propio Tarantino?
Por dios, preferiría no tener que hacer este tipo de esfuerzos cada vez que veo una película meramente entretenida.
18 de diciembre de 2011
18 de diciembre de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película más bella que se haya estrenado este año, una película que sencillamente hay que pagar para ver, una película que posiblemente conmueva el corazón a la par que hace sonreir. Una película en blanco y negro con destellos de color en la actuación, cuyo silencio llena más los oídos que los diálogos animosos en un bar...una película que se merece otro artículo...LA película.
En estos años de bastante yermos en la industria cinematográfica, este film constituye una perla.
En estos años de bastante yermos en la industria cinematográfica, este film constituye una perla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here