Dunkerque
7,0
57.805
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
31 de julio de 2017
31 de julio de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que mi titulo de la crítica se debe a que considero esta película un guiño a quienes vivieron aquellos años de conflicto, o quizás quienes pasaron unas agradables vacaciones en las playas de Dunkerque. He llegado a pensar que los Nolan tenían algún tipo de antepasado y ha sido una pelicula dedicatoria hacia él, quizás también una gran afición a los simuladores de aviación de guerra....
Entre y salí del cine con la sensación de no haber visto nada, planos secuencias de tráilers de diferentes películas bélicas que, si bien te las presentan comprimidas en 5 minutos, no dudarías en animarte a ir al cine.
Pero no, resulta que cuando llevaba casi 1 hora de película y estaba yo con la esperanza de que iba a ocurrir algo en cualquier momento, que los ultimos 30 min serían un éxtasis de fuegos artficiales, que la historia y el argumento lo guardaban en la recámara de alguna ametralladora de ese avión y que cuando dejara de disparar, se escucharía una voz en off....y empezaría la película.
Pues NO, no hay PELÍCULA
Entre y salí del cine con la sensación de no haber visto nada, planos secuencias de tráilers de diferentes películas bélicas que, si bien te las presentan comprimidas en 5 minutos, no dudarías en animarte a ir al cine.
Pero no, resulta que cuando llevaba casi 1 hora de película y estaba yo con la esperanza de que iba a ocurrir algo en cualquier momento, que los ultimos 30 min serían un éxtasis de fuegos artficiales, que la historia y el argumento lo guardaban en la recámara de alguna ametralladora de ese avión y que cuando dejara de disparar, se escucharía una voz en off....y empezaría la película.
Pues NO, no hay PELÍCULA
8 de agosto de 2017
8 de agosto de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepción total. Aburrida y sin alma. No te importa un pimiento lo que le pase a los personajes, entre otras cosas porque ni sabes como se llaman.
A nivel visual es un espectaculo, de eso no hay duda, pero como película es una auténtica bazofia.
A nivel visual es un espectaculo, de eso no hay duda, pero como película es una auténtica bazofia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No dedican ni un segundo a ubicar al espectador en el momento histórico. Ni tan siquiera se ve un solo nazi en todo el metraje, a excepción de un par de cazas y un bombardero.
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todos los que nos gusta el cine cada película de Nolan se convierte en todo un acontecimiento cinematográfico ya que sin ninguna duda es uno de los mejores directores del momento tanto por su forma de rodar, siempre buscando la manera de mostrarnos una historia lo más espectacular posible visualmente hablando, como por su característica forma de hacerlo, su música los planos que utiliza y la forma que tiene de mostrarlo todo lo más realista posible consiguen un estilo propio que lo ha encumbrado a todo lo alto por méritos propios con tan solo 9 películas en su haber.
“Dunquerke” te atrapa desde el primer minuto y no te suelta hasta el final de la película gracias a prescindir de tiempos muertos ni diálogos innecesarios, va directa al grano enseñándonos una mezcla perfecta de lo sucedido tanto por tierra, mar y aire en las playas de dicha ciudad en plena segunda guerra mundial. Visualmente sorprende gracias al estupendo uso del formato Imax que nos deja imágenes alucinantes, amplias y muy realistas como pocas veces se han visto en una película de estas características, sorprende la belleza de los planos (en especial los aéreos) y la crudeza de una guerra que pone los pelos de punta sin necesidad de mostrar ni una sola gota de sangre ni desmembramientos innecesarios, Nolan se centra en los personajes y en las circunstancias de cada uno para contarnos una película dura (basada en hechos reales) de la manera más realista y espectacular posible.
Sorprende sus “limitados” 100 minutos para contar una historia como está pero gracias a esta corta duración y a un montaje espectacular consigue no dar ni un momento de respiro al espectador y mantenerlo en tensión durante todo el metraje. Es cierto que Nolan es muy particular y que algunos saltos temporales que se producen durante la película puedan desconcertar al espectador y descolocarlo durante algunos minutos pero una vez encajadas todos las piezas nos damos cuenta de la brillantez de Nolan y en cómo se aleja del cine convencional empeñado en dárnoslo todo muy claro y directo y obliga al espectador a pensar, algo que se agradece.
Todo aquel que me conozca sabe que no soy muy partidario de las notas altas ya que el tiempo es quien decidirá si estamos ante una obra maestra o una referente del genero pero pocas veces he salido de una sala con esta sensación de haber visto algo que perdurara en el tiempo, visualmente espectacular y realista y con muchas ganas de verla de nuevo. Nolan demuestra que es un genio escoja el género que sea y nos deja películas que calan en la memoria, yo ya estoy impaciente por saber que será la próximo que nos traiga, será Bond…….James Bond.
Lo mejor: Visualmente es espectacular!! Su ritmo y el montaje de lo que sucede tanto por tierra, mar y aire. Lo realista que es.
Lo peor: En algún momento puede “desconcertar” al espectador por los saltos temporales.
“Dunquerke” te atrapa desde el primer minuto y no te suelta hasta el final de la película gracias a prescindir de tiempos muertos ni diálogos innecesarios, va directa al grano enseñándonos una mezcla perfecta de lo sucedido tanto por tierra, mar y aire en las playas de dicha ciudad en plena segunda guerra mundial. Visualmente sorprende gracias al estupendo uso del formato Imax que nos deja imágenes alucinantes, amplias y muy realistas como pocas veces se han visto en una película de estas características, sorprende la belleza de los planos (en especial los aéreos) y la crudeza de una guerra que pone los pelos de punta sin necesidad de mostrar ni una sola gota de sangre ni desmembramientos innecesarios, Nolan se centra en los personajes y en las circunstancias de cada uno para contarnos una película dura (basada en hechos reales) de la manera más realista y espectacular posible.
Sorprende sus “limitados” 100 minutos para contar una historia como está pero gracias a esta corta duración y a un montaje espectacular consigue no dar ni un momento de respiro al espectador y mantenerlo en tensión durante todo el metraje. Es cierto que Nolan es muy particular y que algunos saltos temporales que se producen durante la película puedan desconcertar al espectador y descolocarlo durante algunos minutos pero una vez encajadas todos las piezas nos damos cuenta de la brillantez de Nolan y en cómo se aleja del cine convencional empeñado en dárnoslo todo muy claro y directo y obliga al espectador a pensar, algo que se agradece.
Todo aquel que me conozca sabe que no soy muy partidario de las notas altas ya que el tiempo es quien decidirá si estamos ante una obra maestra o una referente del genero pero pocas veces he salido de una sala con esta sensación de haber visto algo que perdurara en el tiempo, visualmente espectacular y realista y con muchas ganas de verla de nuevo. Nolan demuestra que es un genio escoja el género que sea y nos deja películas que calan en la memoria, yo ya estoy impaciente por saber que será la próximo que nos traiga, será Bond…….James Bond.
Lo mejor: Visualmente es espectacular!! Su ritmo y el montaje de lo que sucede tanto por tierra, mar y aire. Lo realista que es.
Lo peor: En algún momento puede “desconcertar” al espectador por los saltos temporales.
23 de julio de 2017
23 de julio de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De tener los minutos de tu vida contados. Eso es lo que precisamente transmite este drama bélico. Sin apenas concesiones, de forma elegante pero contundente.
No es esta una película de actores, ni una lección de Historia. Es un film de sensaciones, se trata de que por momentos puedas llegar alcanzar a imaginar el miedo y el desasosiego de los personajes sin necesidad de recurrir a las vísceras y a la sangre.
Con una narración visual poderosa, hermosa a la par que terrible, acompañado de una banda sonora discreta pero omnipresente que recuerda con su incesante tic tac como se agota el tiempo en ese rescate contrarreloj casi imposible, Nolan consigue sobresalientemente este objetivo.
Mención aparte merecen los efectos de sonido en esta experiencia inversiva. Creo que este año ya está cantado el ganador de esta categoría. Impresionantes. Si tienes la suerte de verla en un cine lo entenderás. Creerás que las balas vuelan por encima de tu cabeza y que las bombas caen a 2 metros de tu asiento.
Tampoco es desdeñable los diálogos de alguna que otra escena. Especialmente aquella en la que cuando la supervivencia está en juego, los aliados franceses se convierten en gabachos, y tu vida y la de tu pelotón (en este estricto orden) tienen prioridad frente a un soldado desconocido, aunque pertenezca a tu propio ejército. Así de crudo, sin heroísmos hipócritas.
Porque si de heroísmos hablamos, los únicos que quizá tengan algo que decir al respecto son todos esos civiles que con sus embarcaciones de recreo se jugaron sus vidas evacuando a todos eso desdichados soldados atrapados en las playas de Dunkerque.
Lástima que este desolador retrato de esta colosal debacle militar que ilustra de forma descarnada la fealdad de la guerra y las penurias que origina quede empañado por los cinco minutos de patriotismo mesiánico indulgente que el director se toma la licencia de introducir al final, desdiciéndose del mensaje anti bélico original.
En cualquier caso una buena película, a la altura de lo que puede esperarse de un director de la talla de Nolan, aunque no se trate, en mi opinión, de su mejor obra.
No es esta una película de actores, ni una lección de Historia. Es un film de sensaciones, se trata de que por momentos puedas llegar alcanzar a imaginar el miedo y el desasosiego de los personajes sin necesidad de recurrir a las vísceras y a la sangre.
Con una narración visual poderosa, hermosa a la par que terrible, acompañado de una banda sonora discreta pero omnipresente que recuerda con su incesante tic tac como se agota el tiempo en ese rescate contrarreloj casi imposible, Nolan consigue sobresalientemente este objetivo.
Mención aparte merecen los efectos de sonido en esta experiencia inversiva. Creo que este año ya está cantado el ganador de esta categoría. Impresionantes. Si tienes la suerte de verla en un cine lo entenderás. Creerás que las balas vuelan por encima de tu cabeza y que las bombas caen a 2 metros de tu asiento.
Tampoco es desdeñable los diálogos de alguna que otra escena. Especialmente aquella en la que cuando la supervivencia está en juego, los aliados franceses se convierten en gabachos, y tu vida y la de tu pelotón (en este estricto orden) tienen prioridad frente a un soldado desconocido, aunque pertenezca a tu propio ejército. Así de crudo, sin heroísmos hipócritas.
Porque si de heroísmos hablamos, los únicos que quizá tengan algo que decir al respecto son todos esos civiles que con sus embarcaciones de recreo se jugaron sus vidas evacuando a todos eso desdichados soldados atrapados en las playas de Dunkerque.
Lástima que este desolador retrato de esta colosal debacle militar que ilustra de forma descarnada la fealdad de la guerra y las penurias que origina quede empañado por los cinco minutos de patriotismo mesiánico indulgente que el director se toma la licencia de introducir al final, desdiciéndose del mensaje anti bélico original.
En cualquier caso una buena película, a la altura de lo que puede esperarse de un director de la talla de Nolan, aunque no se trate, en mi opinión, de su mejor obra.
30 de julio de 2017
30 de julio de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero comenzar aclarando que a mi sí me gusta el cine de Nolan, y además, prácticamente por primera vez en su exitosa carrera ha sabido corregir en esta película uno de sus mayores defectos del que adolecían trabajos suyos previos; La sobreexplicación, redundante y excesiva (Tratando al espectador como una oveja descerebrada necesitada de guía constante), no aparece en ningún momento de esta película, ¡Al revés!..Casi no hay diálogos... todos se transmite con la fuerza de la imagen y la música, una auténtica gozada audiovisual.
No quiero entrar en mucho detalle pues en las más de 200 críticas que ya hay publicadas previas a la mía se ha comentado en detalle la maravillosa experiencia cinematográfica que supone Dunkerque: Música, fotografía, montaje (Jugando con el tratamiento del tiempo, 100% Nolan)..etc. son sencillamente espectaculares.
Además, a diferencia de otras críticas, yo sí creo que el director consigue transmitir lo que pretendía. Se le ha acusado de no desarrollar los personajes del film, pero entiendo que es eso precisamente lo que buscaba. Los soldados son chavales de 19 o 20 años completamente normales, anodinos, chicos con una vida común, es decir, cualquiera de nosotros podríamos ser ellos. Por eso, la angustia de verlos atrapados en esa playa con un enemigo detrás al acecho, la agonía de ver que no hay forma de huir, hace que sientas lo que cualquiera sentiría en una situación así. (Me encanta el hecho de que no se visualice prácticamente al ejercito alemán, que no se caiga en el recurso barato de pintar a unos nazis malísimos y ese topicazo en el que suele caer el cine comercial americano-anglosajón).
Hasta aquí lo bueno, que es la experiencia cinematográfica. A continuación lo malo, que no es otra cosa que la enésima y risible manipulación histórica que una vez más se hace por parte del cine anglosajón (Nolan nos vende la moto como buen británico) poniendo como siempre a la Gran Bretaña y sus gentes como los más chachis y molones del planeta tierra.
Continuo en spoiler para no desvelar la trama (Para aquellos que no la conozcan):
No quiero entrar en mucho detalle pues en las más de 200 críticas que ya hay publicadas previas a la mía se ha comentado en detalle la maravillosa experiencia cinematográfica que supone Dunkerque: Música, fotografía, montaje (Jugando con el tratamiento del tiempo, 100% Nolan)..etc. son sencillamente espectaculares.
Además, a diferencia de otras críticas, yo sí creo que el director consigue transmitir lo que pretendía. Se le ha acusado de no desarrollar los personajes del film, pero entiendo que es eso precisamente lo que buscaba. Los soldados son chavales de 19 o 20 años completamente normales, anodinos, chicos con una vida común, es decir, cualquiera de nosotros podríamos ser ellos. Por eso, la angustia de verlos atrapados en esa playa con un enemigo detrás al acecho, la agonía de ver que no hay forma de huir, hace que sientas lo que cualquiera sentiría en una situación así. (Me encanta el hecho de que no se visualice prácticamente al ejercito alemán, que no se caiga en el recurso barato de pintar a unos nazis malísimos y ese topicazo en el que suele caer el cine comercial americano-anglosajón).
Hasta aquí lo bueno, que es la experiencia cinematográfica. A continuación lo malo, que no es otra cosa que la enésima y risible manipulación histórica que una vez más se hace por parte del cine anglosajón (Nolan nos vende la moto como buen británico) poniendo como siempre a la Gran Bretaña y sus gentes como los más chachis y molones del planeta tierra.
Continuo en spoiler para no desvelar la trama (Para aquellos que no la conozcan):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez más el merchandasing británico molón (Y me duele especialmente que Nolan sea uno más en esta basura patriotera) se aprovecha de la anécdota para contruir un relato alejado de la realidad en la cual el pueblo británico es poco menos que el culmen y mejor reflejo de la civilización humana representando los valores más nobles y castos del ser humano (A pesar de alguna ovejita descarriada que dejan por ahí para que no se note tanto.).
-"¿Que es lo que ves?¨.
- ¨¡Nuestro hogar!¨.
Y en ese momento aparecen unos barquitos de pesca bajo música épica en la cual los estoicos civiles ingleses (Vienen a pecho palomo sobre sus embarcaciones, ni agachados ni leches) llegan a rescatar a sus hijos del abandono gubernamental que poco menos que ha mandado 4 barquitos y 3 aviones.
Y al final, tras salvar a todos los ingleses va y suelta el comandante: ¨Vete tu, yo me quedo a por los franceses¨.. Juas, juas, juas, juas, juas!!. Cágate lorito. Estos ingleses son el adalid del honor y el deber y el buenrollismo.
Por supuesto, la realidad poco tuvo que ver con esta escenita molona, sí, hubo una flotilla de barcos pesqueros civiles que salieron a ayudar (Muy encomiable) al quinto día o así de la operación Dinamo que hasta ese momento se llevaba en secreto por el gobierno británico, pero su aportación en la recogida de soldados fue testimonial (Muy testimonial). La mayor parte del rescate fue llevado a cabo por parte de la marina mercante británica protegida por varios destructores (No uno sólo). Además, los ingleses hicieron todo esto a medio escondidas del ejercito francés y belga que les cubría la retirada (Y que mayoritariamente prefería continuar la lucha haciéndose fuertes en ese punto).
En definitiva, que sí, que el milagro de dunkerque fue un hecho histórico espectacular y de gran mérito, pero que no hacía falta esta patriotada barata para quedar de pueblo ejemplar poco menos que cantando todos en los barcos ¨Good save the queen¨.
Pero bueno, esto es como cuando tras el fracaso de la armada invencible se dedicaron a contar que el la causa principal de la victoria era que sus barquitos pequeños eran más ágiles y tal, cuando en realidad el mayor motivo de la derrota fue la espectacular tormenta de nieve y granizo en pleno verano (Pequeña edad de hielo). Y por supuesto la humillación de la contraarmada de Drake (Casi tan grande como la felicísima armada) al año siguiente en Coruña y Lisboa ni mencionarla.
O el epitafio a Edward Vermon (Asaltante de la desguarnecida portobelo) con el ¨conquistó hasta donde la fuerza naval pudo llevar la victoria¨. YA claro, porque Blas de Lezo le pego un rapapolvos en Cartagena de Indias que lo mando para casa con el culo entre las piernas.
En fin, que los británicos han hecho muchas cosas bien. Pero son unos vendemotos y manipuladores de cuidado, y yo estoy un poco harto de comerme un día si y otro también su propaganda cinematográfica.
PD: Por si a alguno se lo ha parecido, aclarar que no soy precisamente un nacionalista español ni estoy cercano a posiciones relacionadas con la exacerbación del patriotismo español, pero por una vez me gustaría que en nuestro estado se hiciese una película de estas molonas de corte demagógico y con 0 complejos poniendo a los ingleses como miserables piratas.
-"¿Que es lo que ves?¨.
- ¨¡Nuestro hogar!¨.
Y en ese momento aparecen unos barquitos de pesca bajo música épica en la cual los estoicos civiles ingleses (Vienen a pecho palomo sobre sus embarcaciones, ni agachados ni leches) llegan a rescatar a sus hijos del abandono gubernamental que poco menos que ha mandado 4 barquitos y 3 aviones.
Y al final, tras salvar a todos los ingleses va y suelta el comandante: ¨Vete tu, yo me quedo a por los franceses¨.. Juas, juas, juas, juas, juas!!. Cágate lorito. Estos ingleses son el adalid del honor y el deber y el buenrollismo.
Por supuesto, la realidad poco tuvo que ver con esta escenita molona, sí, hubo una flotilla de barcos pesqueros civiles que salieron a ayudar (Muy encomiable) al quinto día o así de la operación Dinamo que hasta ese momento se llevaba en secreto por el gobierno británico, pero su aportación en la recogida de soldados fue testimonial (Muy testimonial). La mayor parte del rescate fue llevado a cabo por parte de la marina mercante británica protegida por varios destructores (No uno sólo). Además, los ingleses hicieron todo esto a medio escondidas del ejercito francés y belga que les cubría la retirada (Y que mayoritariamente prefería continuar la lucha haciéndose fuertes en ese punto).
En definitiva, que sí, que el milagro de dunkerque fue un hecho histórico espectacular y de gran mérito, pero que no hacía falta esta patriotada barata para quedar de pueblo ejemplar poco menos que cantando todos en los barcos ¨Good save the queen¨.
Pero bueno, esto es como cuando tras el fracaso de la armada invencible se dedicaron a contar que el la causa principal de la victoria era que sus barquitos pequeños eran más ágiles y tal, cuando en realidad el mayor motivo de la derrota fue la espectacular tormenta de nieve y granizo en pleno verano (Pequeña edad de hielo). Y por supuesto la humillación de la contraarmada de Drake (Casi tan grande como la felicísima armada) al año siguiente en Coruña y Lisboa ni mencionarla.
O el epitafio a Edward Vermon (Asaltante de la desguarnecida portobelo) con el ¨conquistó hasta donde la fuerza naval pudo llevar la victoria¨. YA claro, porque Blas de Lezo le pego un rapapolvos en Cartagena de Indias que lo mando para casa con el culo entre las piernas.
En fin, que los británicos han hecho muchas cosas bien. Pero son unos vendemotos y manipuladores de cuidado, y yo estoy un poco harto de comerme un día si y otro también su propaganda cinematográfica.
PD: Por si a alguno se lo ha parecido, aclarar que no soy precisamente un nacionalista español ni estoy cercano a posiciones relacionadas con la exacerbación del patriotismo español, pero por una vez me gustaría que en nuestro estado se hiciese una película de estas molonas de corte demagógico y con 0 complejos poniendo a los ingleses como miserables piratas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here