Haz click aquí para copiar la URL

El secreto de sus ojos

Thriller. Intriga. Drama Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años. (FILMAFFINITY)
Críticas 547
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
22 de abril de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película, magistralmente interpretada y ejemplarmente imaginada. Sin lugar a dudas un clásico del cine moderno, con un montaje perfecto, un guion soberbio y una mezcla de géneros que le confiere un sabor intrigante y profundo.

Cine perenne, de muchos referentes y que nos cuenta una historia casi tan perfecta que solo se puede concebir en la gran pantalla.

Suma invitación a explorar las pasiones humanas, el castigo, el duelo, la Argentina corrupta, y a fin de cuentas los motivos por los que levantarse cada mañana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escalofriante testimonio del encarcelado al final, con la frase: “Dile al menos que me hable” Una crítica profunda al sistema judicial, a los limites entre la venganza y la justicia y a la forma de comprender el duelo humano.
10
14 de agosto de 2009
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película anoche, en su estreno en Argentina. Realmente salí del cine conmovido, es por lejos la mejor película Argentina y sin dudas debe participar por los Oscar. Darín brillante, Campanella genio. Tienen que verla.
7
14 de septiembre de 2009
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película donde se intenta la totalidad, resultando de ello una cierta laxitud de la masa fílmica. Vale decir: ocurre algo así como si los ingredientes tópicos no alcanzaran a ligar de forma definitiva, y entonces el film operara por módulos o bloques en contacto sin consumar un corpus homogéneo.
Hay secuencias únicas para el cine argentino, por su nuda belleza visual ( la de los disparos junto a las vías del tren, por ejemplo ). Los personajes suceden con solidez individual ( son ricos, en relieve, tentadores ), mas no acaban de frotarse dialógicamente con absoluta naturalidad.
La escena final entre Pablo Rago y Ricardo Darín consituye un cuadro ambiguo capaz de activar pensamientos oscuros en el espectador. Es una gran escena.
Resulta un exuberante espectáculo cinematográfico, sin lograr la sencillez y la cohesión artística definitivas.

Rafael Teicher
6
23 de marzo de 2010
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
No acabo de verle el sentido a esta película, así que he tratado de construir una posible interpretación/explicación que va en el spoiler y que sólo entenderán los que la han visto. El motivo esencial es el incontable número de incoherencias argumentales que presenta.

No hay más que ver el inicio: Expósito comienza a fabular una historia a partir de una imagen/recuerdo, un amor que no fue. Incapaz de seguir con esa historia, la abandona y prosigue sorprendentemente con otra distinta, una historia de crimen y misterio sin aclarar. La segunda, basada en una anécdota real, funciona como sustituta de la primera, convirtiendo el enigma sentimental que Expósito no tuvo la capacidad de resolver por cobardía en un enigma racional, que profesionalmente puede dominar. Esta película es la historia de una obsesión enfermiza, la de Expósito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir de ahí hay que prestar atención a las continuas inverosimilitudes, muy numerosas, propias de una ficción y no de un recuerdo. Expósito decide –“decide”, es exactamente lo que hace- que el culpable es un rostro de una fotografía antigua, sin ningún motivo aparente. Más adelante veremos que el propio Expósito está fotografiado mirando a Irene exactamente en la misma posición que Isidoro Gómez, el presunto culpable de la muerte de Liliana. ¿De quién es la obsesión, de Isidoro Gómez o más bien de Expósito?

Creo que casi toda la película es una suerte de invención/ensoñación del protagonista.

Por supuesto la escena del estadio de fútbol se lleva la palma, no hace falta apenas comentarla. Dar con un tipo al que no se conoce, entre miles de aficionados…, no es posible considerar esta escena como una secuencia “real”, de ninguna forma, y su planificación aparatosa se aparta deliberadamente del resto de la película. No, esto es de una novela, la que escribe Expósito remedando/corrigiendo su vida como si fuese un crimen que puede resolverse incluso al cabo de veinticinco años, porque si no tendría que ver su vida como lo que es, un conato de felicidad que se quedó definitivamente en nada.

Seguramente su amigo Sandoval se suicidó, era el desenlace lógico de su vida. Que Expósito convierta esta muerte en un asesinato es significativo, porque por un lado insiste en la idea central de “El secreto de sus ojos”, convertir lo emocionalmente irremediable en racionalmente remediable – un crimen puede resolverse – y por otro acentúa indirectamente la culpabilidad que siente por ello: Expósito está convencido de que su amigo murió en su lugar. Al final, cuando Ricardo le dice que siente que mataran a Sandoval y Expósito le pregunta cómo lo sabe, la respuesta es irónica: “Acabo de leerlo en su novela”.

Expósito encuentra finalmente a Ricardo y a Isidoro juntos (otra inverosimilitud sólo explicable por el mecanismo de ensoñación/invención que rige el relato: ¿cómo va a tener un tipo como Ricardo encerrado a un miembro de la policía durante tanto tiempo tras una puerta que se abre con sólo empujarla?), pero no ve a dos personas con veinticinco años más, sino a los mismos actores maquillados ridículamente como ancianos. Esto desvela que el encuentro es con la imagen que Expósito tiene de ellos si de verdad hubieran existido/sobrevivido; necesita esa cita y la saca de la ficción para convertirla en realidad. Así, finalmente descubre que es él el que está prisionero de su pasado. El crimen que Expósito toma como excusa se resuelve de la única forma posible: escribiendo un final feliz en tiempo presente que cierre la puerta de una vez a los fantasmas del pasado.

En fin, es una interpretación que se me ocurrió sin beber ni una gota de alcohol. Si resulta que no es correcta, pues lo dicho, no entiendo la película.
6
9 de julio de 2010
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy deacuerdo con la gran mayoría, no es ninguna obra maestra, se trata de un thriller de amor e intriga que no dejará a nadie indiferente por su gran final. De aquí a que sea una maravillosa película hay un verdadero mundo, es entretenida sin más.

LO MEJOR: Su curioso final
LO PEOR: Encontrar al malo en un campo de fútbol es original pero no cuela!

PD: Espero que la gente no se deje influenciar por su gran nota 8.1. Pido un poco de objetividad!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para