Haz click aquí para copiar la URL

La librería

Drama En un pequeño pueblo de la Inglaterra de 1959, una joven mujer decide, en contra de la educada pero implacable oposición vecinal, abrir la primera librería que haya habido nunca en esa zona. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 16 17 18 19 20
Críticas 100
Críticas ordenadas por utilidad
18 de diciembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isabel Coixet nos transporta, en esta delicada y bella La librería, a un pequeño pueblo costero inglés en los últimos años de la década de los 50. Pero lo cierto es que podría haber tenido lugar en cualquier otro lugar y en cualquier otra época. Porque lo que nos cuenta es una historia tan universal como el ser humano.

Una amable e inocente mujer realiza su pequeño sueño de abrir una librería en el pueblo donde reside. Algo que no será bien recibido por la mayoría de sus vecinos.

El rechazo a aquellos que se atreven a probar o realizar cosas diferentes, valientes, innovadoras, está dentro de la idiosincrasia del mismo ser humano. Siempre ha habido y siempre habrá personas que se opongan a lo distinto, a aquellos que se desmarcan de lo que se considera "la normalidad".

Y esto justo es lo que narra Coixet en esta preciosa historia: cómo Florence, interpretada por Emily Mortimer, deberá hacer frente a todas las zancadillas y obstáculos que le presentarán sus conciudadanos. Especialmente en el caso de Violet, la persona con más poder de la región, perfectamente interpretada por una maquiavélica Patricia Clarkson, que ya sea por aburrimiento o por estrechez de miras convierte el acabar con Florence en un reto personal.

Hay que concederle un poco de tiempo al filme, ya que al principio la narración resulta demasiado lenta. Sobre todo, por esa obsesión de Coixet de alargar innecesariamente los silencios. Afortunadamente, una vez pasada el primer tramo de la producción, cuando Coixet apuesta ya por mostrarnos las relaciones tan especiales que forja Florence con Christine (Honor Kneafsey), la jovencita que le ayuda en la librería, y con el señor Brundish (Bill Nighy), un misterioso y casi ermitaño hombre, será cuando más disfrutaremos de esta pequeña historia.

Una historia de personajes, de relaciones humanas, que versa sobre la envidia, la incomprensión, el rechazo a lo diferente, pero también sobre la amistad y la lealtad. Todo ello rodado con una puesta en escena sencilla, una fotografía naturalista y un ritmo sosegado.

Lo mejor: se nota el amor a la literatura, al olor a libro nuevo, sin el que es imposible entender la impresión que causa leer Fahrenheit 451 de Bradbury o la publicación de Lolita, de Nabokov.

Lo peor: la decisión de alargar los silencios.

http://www.bollacos.com/la-libreria-persiguiendo-suenos/
Beatriz Jimenez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La peli va de una mujer que, después de regresar a su pueblo tras 16 años viviendo en Londres, tiene el sueño de abrir una librería en él. Ella es muy buena y se quedó viuda muy joven (pobrecita). Pues eso, que llega a su pueblo y se le planta abrir la librería. Pero hay una mujer rica muy mala en ese pueblo que no quiere que la abra. Piensa la rica mala que esta mujer con espíritu jipi cultureta no va a salirse con la suya. Y la peli básicamente es eso. Con los típicos chismes y chismosos de pueblo, con sus malos y sus buenos y con una historia de amor imposible. Todo ello empolvado por unos paisajes preciosos y una banda sonora mejor aún (esto es indiscutible), sin dejar pasar por alto el buen reparto y vestuario. O lo que es lo mismo, todo es perfecto, menos la historia. No llega, no deja huella. Una historia simplona con una pedazo de producción.
crimensan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de septiembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de entrar en detalles, diré que no es una gran película ni una obra de arte, pero que merece la pena para pasar el rato y desconectar. Siendo simplista, puedo resumir que la película "es bonita", y que tanto las localizaciones, la voz en off o los diálogos consiguen insertar al espectador en esa atmósfera de villa en la que está ambientada. De ahí que la recomiende "para desconectar".

Por lo demás, destacar el coraje de la protagonista para sacar adelante su proyecto de negocio, que personalmente me ha recordado a mi figura materna, razón que me hace empatizar con ella.
vmrg910
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una y otra vez, cuando Isabel Coixet estrena película, hay que recordar que su obra maestra, la única, la mejor película de su extensa filmografía, ya la entregó en 2003 y se llama Mi vida sin mí. Veremos qué pasa con Elisa y Marcela, que pinta muy bien, pero por ahora hay que continuar diciendo que la cinta protagonizada por Sarah Polley es sin duda la joya de la irregular carrera de la realizadora y guionista catalana.
Dicho esto, encontrarse con La librería es una experiencia agradable, especialmente para los muchos detractores que tiene el estilo de Coixet. Se trata, quizás, de su película más comercial y convencional en años, y también de una de las más logradas en todos los aspectos. Es tierna, emotiva, simpática y desprende un cierto encanto que hace que su visionado sea correcto y agradable para el espectador. Ojo, no es una gran película, ni siquiera era la mejor de su año (Handia ganaba por goleada, tanto a esta como a Verano 1993), pero se deja ver y cuenta con suficientes elementos interesantes como para recomendarla. De hecho, ya merece la pena aunque sea por ver a los excelentes intérpretes que pone en pantalla Coixet (eso sí que no se le puede negar). Bill Nighy, Patricia Clarkson (una habitual ya del cine de la directora)... poca broma. Emily Mortimer hace un trabajo precioso, muy matizado, en la piel de un personaje complejo que representa el poder sanador de la literatura, y además hace una pareja estupenda con la niña Honor Keafsey, que aguanta el tipo perfectamente con un enorme desparpajo y mucha naturalidad.
En definitiva, una película correcta, bonita, amable y un cambio de sentido en el cine de su autora hacia caminos que lleven a la aprobación de un público más amplio.

Lo mejor: Su ternura y el trabajo de Emily Mortimer y Honor Keafsey.
Lo peor: ¿La mejor película española del año? ¿De verdad?
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de julio de 2018
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La librería (The Bookshop). Reino Unido / España / Alemania 2017. Dir.: Isabel Coixet. Con: Emily Mortimer, Bill Nighy, Patricia Clarkson.
La realizadora catalana Isabel Coixet, adapta la novela homónima de la prestigiosa escritora inglesa Penélope Fitzgerald (1916-2000), en que se narran los contratiempos de una mujer, viuda de guerra, cuando a fines de los años cincuenta se propone instalar una librería en un pequeño pueblo inglés.
El ámbito físico del pueblo y sus pintorescos personajes están diseñados con pocos y bien definidos trazos: los aristócratas envasados en conservadurismo, el solitario y refunfuñante lector, los rústicos y honestos trabajadores, y otros que no lo son tanto, irrumpen a modo de entorno de la pujante librera. Quien haya visto las clásicas comedias de los estudios británicos Ealing, rodadas en la época en que transcurre “La librería”, puede creer hallarse ante una de ellas, con una impronta dramática romántica, contrapuesta al sutíl humor inglés de esos referentes.
Esta librera pergeñada por Fitzgerald, se encuadra en el cine de Coixet, caracterizado por su particular interés en lo que atañe a retratar universos femeninos (La elegida, Cosas que nunca dije, Mi vida sin mí, La vida secreta de las palabras, etc.).
El film renguea en su anécdota, haciendo aparecer adquirentes de libros de cuya presencia no se dan vestigios los planteos iniciales, más bien se da por descontada su ausencia.
Los destellos afiligranados de relato y fotografía no bastan para eliminar el sabor a rancio del conjunto.
“La librería” tuvo diez candidaturas al Premio Goya, equivalente hispano del “Oscar” norteamericano, el “César” galo y otras distinciones del nacionalismo industrial cinematográfico. Obtuvo tres:
Mejor Film, Mejor Dirección y Mejor Guión Adaptado. Las quejas de la prensa hispana se hicieron sentir y apuntaron a un presunto favoritismo para premiar a mujeres.
Favoritismo o no a un lado, lo cierto es que esta discreta realización de una catalana, adaptando una novela netamente inglesa de escritora de ese origen, rodada casi totalmente en el Reino Unido, es española a los efectos del premio Goya. How exciting, olé.
Por Alvaro Sanjurjo Toucon, en semanario "crónicas", montevideo, uruguay
Alvaro Sanjurjo Toucon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 16 17 18 19 20
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow