Haz click aquí para copiar la URL

Para SamaDocumental

Para Sama
7,8
1.548
Documental Una mujer joven lucha por unir el amor, la guerra y su papel como madre durante cinco años en el contexto de la guerra de Siria. (FILMAFFINITY)
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
13 de noviembre de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Waad al-Kateab se propone registrar con una videocámara todas las vivencias del conflicto armado sirio. La pieza, inevitablemente política, es totalmente apolítica en cuanto al humanismo que aporta y a la falta de valores que obvian grandes carencias en el mundo actual. Con esta perspectiva, narra cómo ella y su familia intentan permanecer en la ciudad de Alepo.

Más que un documental, se trata de una lección que perdurará digital y mentalmente durante años. Hay pasajes muy intensos. Por ejemplo, cuando se les da la oportunidad de huir, se quedan y dejan atrás familia y matrimonios, como le sucede a Hamza, el mejor amigo de Waad y principal responsable sanitario y pieza fundamental en la vida de ella.

Técnicamente, el film está grabado en una primera persona que varía según quién toma el dispositivo, y se alterna con planos abiertos de la ciudad, o lo que queda de ella. También incluye algunas secuencias grabadas con dron, cosa que nos hace plantearnos que se rodaron a posteriori. En otras ocasiones, oímos la voz en off de la protagonista dedicando mensajes a su hija.

Cruda pero necesaria, esta película enmudece cualquier boca y congela cualquier vaso: fuente de reflexión de donde emanan millares de sentimientos y valores como un martillo golpea y hace tambalear todos nuestros principios. No olvidéis que nada es ficción y que ninguna de esas personas está actuando: es esencial.

www.contraste.info
8
8 de enero de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental no nos cuenta el porqué del conflicto ni en qué consiste. Nos cuenta la supervivencia de una gente que quiere vivir mejor, con imágenes muy duras, de bombardeos, de heridos, de muertos. Son imágenes que perdudarán en tu memoria y te harán reflexionar mucho acerca de la condición humana y de la miseria de la guerra.

Sé que las comparaciones son odiosas pero en el documental muestra lo que es el verdadero sufrimiento, de no saber si estarás vivo al día siguiente, y lo comparo con la situación de pandemia que vivimos aquí donde muchos se quejan de que no pueden salir o ir a su restaurante favorito, perdonad que os diga pero no sabéis lo que es una crisis y un sufrimiento de verdad. Este documental te hará dar gracias a la vida por tener lo que tienes, que hay gente que está sufriendo muchísimo y que están silenciados en muchos medios.

No se lo recomendaría a todo el mundo porque es muy fuerte y no es apto para personas sensibles, pero si quieres ver la crudeza de la vida tienes que verlo. Han hecho un trabajo excelente, no desde la técnica sino desde la emoción.
7
6 de junio de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental muy pero muy crudo que registra cómo se vivió la Guerra de Siria desde adentro. Llevado a cabo por una joven periodista de Alepo, quien se encarga de retratar todo cuanto puede, principalmente desde la sala de emergencia llevada adelante por su marido. Ella encara este proyecto casi de forma epistolar para su pequeña hija, nacida en este contexto, como una forma de mostrar una apuesta a la vida en medio de tanta muerte.

Es una película con imágenes muy fuertes, por lo que no es recomendable para personas sensibles (o para verla mientras cenas). Pero a pesar de ser escalofriante, es una decisión jugada de la realizadora, donde decide no esconder ni suavizar nada, sino tratar de que el público se sumerja en el ambiente y sea capaz de empatizar con esta realidad.

Una recopilación de más de 5 años de material que, más allá del sesgo ideológico y ciertas desinformaciones intencionadas que puede tener, es un muy buen trabajo para retratar la inhumanidad de la guerra.
8
3 de febrero de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo realizar crítícas de películas o documentales que tengan más de 3 o 4, sin embargo en este documental me apetece, y mucho, trasladar mi opinión. El impacto es absoluto, los horrores de una guerra muy larga, y muy despiadada, a través de un matrimonio que tiene una hija que es el hilo conductor del documental.

Un documental creado por y para ella, para la niña, para que en el futuro ella pueda valorar con todo tipo de detalle algo que no puede permanecer en su recuerdo de forma concreta, con todo ese tipo de detalles, con esa crueldad, con tantos niños, mujeres, mayores, atropellados por un misil, un mortero y un ataque aéreo. Cuando uno crece tiene que verlo en películas o documentales, o leerlo al detalle para hacerse bien una idea de lo que fue. Y eso es lo que pretenden estos padres para su hija.

El caso es que el conflicto va absolutamente in crescendo, y nos lo saben contar muy bien. Aparentemente, en un principio me llama la atención que no falta de nada, ni comida, ni bebida, las viviendas son dignísimas, los ropajes lo mismo, y se traslada ese afán de independencia sobre el opresor con el sentimiento muy prfundo pero también muy arropado por la mayoría de la población, con esas movilizaciones en las que se ve hasta caras de felicidad en las gentes.

Cuando el ejército gubernamental responde con la contundencia que se ve la cosa va cambiando, y cuando entran en liza los rusos entonces ya la población se viene abajo rotundamente, y ya su único objetivo es el de mantener el máximo número de supervivientes en la unidad familiar. Ese proceso me ha impactado a mí porque está muy bien resuelto. Por lo demás las imágenes hablan por sí solas, pero pienso volver a ver este documental en versión original, obviamente subtitulado, porque tiene que ser aún, más desgarrador.

Muy buen trabajo que hace mella en nuestras conciencias, más allá de las imágenes que hemos podido ver, día a día, durante tanto tiempo, en los medios audiovisuales. Un 8,5.
9
2 de julio de 2020
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental For Sama (2019), realizado por la periodista siria Waad Al-Kateab en coproducción con la productora estadounidense PBS, retrata las vivencias de un matrimonio de jóvenes que eligió quedarse en Alepo para luchar contra la dictadura de Al-Assad.

Por Nicolás Bianchi

Si bien es imposible experimentar cómo es vivir en un hospital bombardeado durante la guerra civil siria sin estar allí, el documental For sama (2019) traslada a la pantalla esas vivencias, esas muertes.

En 2011, como parte de la primavera árabe, comenzó a desarrollarse en Siria el movimiento revolucionario contra la dictadura de la familia Al-Assad que gobierna desde 1970. Los rebeldes lograron importantes avances y pusieron en jaque al régimen hasta que la entrada de Estado Islámico en 2014 complejizó aún más el conflicto. A su vez, la participación de los jihadistas provocó la participación de distintas potencias mundiales, todas bajo el pretexto de combatir a los milicianos más radicales.

Estados Unidos, Francia e Inglaterra comenzaron a sostener a los grupos rebeldes, fundamentalmente mediante la provisión de armas y materiales. Rusia e Irán se alinearon con el gobierno de Al-Assad, en un principio, contra el Estado Islámico, que para 2017 ya había sido prácticamente desmantelado. Sin embargo, el conflicto en Siria continuó y continúa hoy en día. Se estima que la guerra civil produjo 500 mil muertes mientras que 5 millones de personas se exiliaron en busca de refugio.

El documental está narrado en primera persona por su realizadora, la periodista siria Waad Al-Kateab, quien comienza el relato como estudiante universitaria en los comienzos del conflicto. La joven cuenta que participaba de un grupo de militantes pacíficos que buscaban terminar con la dictadura de Al-Assad. Así es como conoce a su futuro marido Hamza Al-Katheab, un médico que atendía a quienes eran heridos en las protestas contra el régimen. Con el correr de los años la represión recrudece. Las fuerzas de seguridad de Al-Assad comienzan a ejecutar masivamente a quienes se le oponen. Miles comienzan a dejar la ciudad de Alepo, la segunda del país, donde ellos viven. Waad y Hamza sostienen la convicción militante de quedarse e intentar cambiar la realidad de su ciudad y su país.

Como el conflicto armado recrudece se ven obligados a mudarse al hospital donde Hamza trabaja atendiendo ahora a heridos, la mayoría por los bombardeos aéreos que sufre la ciudad. Mientras tanto, Waad graba imágenes y publica videos, bajo seudónimo, en YouTube y otras redes sociales. La vida cotidiana de la pareja se vuelve una pesadilla en la que abunda la muerte y la sangre. En ese proceso Waad queda embarazada y luego tiene a su hija Sama, nacida en el hospital en medio de los bombardeos.

Es difícil encontrar imágenes tan desgarradoras como las que muestra For Sama. Es la guerra y la muerte, la destrucción en primera persona. ¿Con qué derecho se podría decir que exhibir cadáveres, heridos desangrándose o madres llorando a sus hijos son golpes bajos si quien presenta el documental vivió esa realidad cotidianamente? No hay cuestionamiento posible. Waad y Hamza vieron sus vidas atravesadas por la guerra. No es exagerado decir que ambos son héroes.

En dos sentidos la película pone en cuestión los límites de la tecnología. En primer lugar no hay equipo de efectos especiales que pueda equiparar la tensión que logra Waad con su modesta cámara durante los bombardeos. Luego, en un plano más general, se muestran los límites de las tecnologías de la comunicación y las redes sociales para definir los conflictos. Si bien la circulación de información y las convocatorias por celulares fueron fundamentales para organizar la resistencia contra Al-Assad, al problema lo terminan definiendo las bombas, los aviones, las armas, las decisiones de los presidentes de los países más poderosos del mundo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Rônin-gai
    1990
    Kazuo Kuroki
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para