Haz click aquí para copiar la URL

Pim, pam, pum... ¡Fuego!

Drama En plena posguerra, una corista se convierte en la amante de un estraperlista para ayudar a un miembro del maquis de quien se ha enamorado. Todo comienza en los primeros años cuarenta cuando, Paca, una corista que aspira a entrar en la Compañía de Celia Gámez, regresa a Madrid tras una gira por provincias. En el tren viaja Luis, joven indocumentado a quien Paca le permite pasar la noche en la habitación de realquilados donde vive con su ... [+]
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
15 de enero de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida e interesante película que narra como pocas las miserias que se vivían en la más inmediata posguerra española, en la que a la estrechez económica y las penurias materiales, se unía la mezquindad, el rencor y la división entre los vencedores y los vencidos.

No es un grandísima película pero sí narra con brío y con mucha sinceridad una historia en la que se mezcla el amor, los celos, el despecho, el ejercicio del poder, la mezquindad ...

La historia es reconocible, aún en nuestros días, los personajes resultan muy creibles y la ambientación está lograda.

Mención especial merece la pareja protagonista. No digo el trío porque creo que Josep María Flotats no luce mucho, probablemente porque su personaje es el peor dibujado de todos. Concha Velasco está muy bien en su papel y el gran Fernan-Gómez está sublime como el mezquino pretendiente de Conchita, realmente lo borda

Entretenida película que sin descubrir nada nuevo refleja un cine digno, descubriéndonos un poco de nuestra (negra) historia
7
17 de mayo de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pedro Olea aborda el segundo film de su trilogía madrileña. Así, escribe con Rafael Azcona una amarga historia de posguerra sobre un triángulo amoroso formado por una corista, un maqui y un potentado. Huelga decir que los dos personajes masculinos representan sendas ideologías de la España franquista. Soberbia interpretación de Conchita Velasco como protagonista y pintoresco título para semejante melodrama.



"Conmigo no se juega. Y tú has jugado. O has querido jugar."
8
24 de septiembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una corista (Velasco) esconde en su casa a un maquis (Flotats) en plena postguerra española. De otra parte es acosada por un torvo estraperlista (Fernán Gómez) que obsesionado con ella la hará aceptar un piso de querida pues la proporciona trabajo y comida. Ella se enamora del maquis; el estraperlista descubre el engaño al que está siendo sometido tramando una sutil y feroz venganza...
Un melodrama sociopolítico que con los años va ganando hasta ser hoy día una de la mejores películas de los 70 del cine español. Perfectamente ambientada, está narrada con estilo y seguridad por Olea, logrando ser sólida y muy convincente, dónde el fondo de la historia plantea la eterna y triste parábola "durante y después de la guerra": las dificultades de las relaciones humanas (sociales, amorosas, políticas), el constante ejercicio de jugar al escondite por parte de los perdedores, la amarga lucha cotidiana en la que tantos se dejaron lo mejor de sus vidas para sobrevivir, dónde actuar sin escrúpulos suponía, si estabas del lado victorioso, cercar el nudo de la vida. Película excelentemente interpretada por Concha Velasco, Fernán Gómez y José Orjas, capta de forma abierta, desembozada y sincera una época clave de nuestra historia, tan mal tratada en el cine generalmente. Esta gran película es un testigo indiscutiblemente válido de ello, sin embargo.
6
16 de noviembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pim, Pam, Pum…¡Fuego! (Pim, Pam,Pum…¡Fuego!, 1975) Se trata de un filme dirigido por Pedro Olea, y que como otros filmes españoles estrenados durante el tardofranquismo, retrata una historia que el régimen había tratado de ocultar para que no tuviera su hueco en la gran pantalla. La película se llegó a estrenar sólo un mes antes de que falleciera Francisco Franco. La sensación crítica de la película y el maremoto que supuso fue tan grande que años después, aún incluso en democracia, la película fue censurada en su pase para televisión (en el año 1981, como indica un artículo periodístico fechado el 14 de octubre de ese mismo año en El País).

La película revisa la historia de la posguerra para aclarar lo que sucedió con ciertos sectores de la población, los más desfavorecidos (tanto por pobreza como por motivos políticos) y como la sociedad se organizó en torno a un sistema económico y de relaciones injusto.

La película nos presenta por primera vez con relevancia en el cine español, la figura del Maqui (el rebelde armado de izquierdas que siguió el conflicto después de que terminara la guerra civil española). Se trata del personaje que interpreta José Maria Flotats, de nombre Luis, y que pretende huir hacia Francia. Se trata de un personaje que simboliza la España derrotada que debido a sus enlaces con la república, no puede camuflarse en el nuevo gobierno. Derrotado y resignado, el personaje intenta huir del país. Luis utilizará el tren (de manera ilegal, colándose) y allí conocerá al personaje que interpreta Concha Velasco, que trabaja como bailarina aunque en ese momento carece de empleo. Entre ellos surgirá una relación que en parte la película retratara, en una historia de amor imposible.

Una de las tónicas habituales de la película consiste en mostrarnos la relación abusiva que se establece entre el personaje que interpreta Fernando Fernán Gómez y el de Concha Velasco. Una relación, que por otra parte es extrapolable para entender la película como una radiografía de la posguerra española. Fernando Fernán Gómez, interpreta un personaje interesante. Significativamente, nunca se nos explica o detalla su trabajo, pero sin embargo sabemos que es infinitamente rico. Su obsesión se centra en el personaje de Velasco, de la que está totalmente enamorada. Por ello, no tiene ningún tipo de escrúpulo para realizar cualquier maniobra, sea ética o no, para conseguir que ella caiga en sus brazos. La película define pues a este personaje como un ser vil que no tiene ningún reparo en utilizar sus poderes para manipular a los demás. Un personaje que no deja de ser una parábola que utiliza Pedro Olea para retratar al régimen Franquista, que estaba basado en estos mismos peces gordos, burgueses, que se diferenciaban totalmente del resto de la sociedad y que al fin y al cabo eran los que dominaban y regían el país.

La crítica no se queda ahí, sino que se expande totalmente por el filme. Cada minuto de Pim, Pam, Pum….¡Fuego! es una mirada crítica hacia la España de aquellos años. Por ejemplo, cuando el personaje del abuelo de nuestra protagonista decide encender la radio porque “Si quieres enterarte de la verdad, tienes que escuchar la radio inglesa”, aludiendo a la manipulación de los medios de comunicación españoles.

La profesión de la protagonista principal también tiene un papel muy importante en la película, y además sirve para hablarnos de la sociedad del momento. Se trata de una cantante, una artista que trata de buscar un trabajo en la sociedad del espectáculo de la posguerra. Los tópicos sobre los artistas y el mundo degenerado que representan para algunos como el propio padre de la protagonista aparen reflejados en el filme. De igual manera le sucede al mundo de la música y el cabaret, que Pedro Olea representa con los diversos números musicales que interpreta Concha Velasco.

A destacar la fotografía que firma Fernando Arribas, y que ha quedado al margen en muchos análisis críticos al contrastar con la enorme dimensión política de la película. Sin embargo, la fotografía de Pim, Pam, Pum…¡Fuego! Cuenta un papel indispensable en el desarrollo de la película. La película está realizada en los años setenta, pero la intención es representar la inmediata posguerra y por tanto la fotografía se adecua a ello. Uno de los recursos que emplea Fernando Arribas para acrecentar este objetivo es el de crear una especie de entelamiento del plano, que parece situarse entra la cámara y el objetivo. El resultado es mágico, porque la película consigue mostrarnos una imagen que parece cercana a la España de los años cuarenta. También observamos como la luz es manipulada para crear en ciertos marcos un efecto totalmente resplandeciente, que da una cierta sensación de antinaturalismo. Una luz mágica que tamiza la película marcando unas directrices marcadas por el objetivo del filme y de Pedro Olea.

Si es cierto que existe un maniqueísmo inherente (el bueno es un maqui y el malo un franquista), pero también es igualmente verdad que hemos de tener en cuenta la fecha en la que se produce el filme de Olea.

http://neokunst.wordpress.com/2014/11/16/pim-pam-pum-fuego-1975/
8
13 de noviembre de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pedro Olea rueda aqui un notable film sobre una corista que se enamora de un maquis. A la vez que se convierte en la amante de un estraperlista para ayudarle. La película esta muy bien cuidada con una excelente fotografía de Fernando Arribas. Con una excelente Concha Velasco que una vez mas se supera. En esa Paca que representa a muchas mujeres del franquismo. Pedro Olea da voz a los vencidos. En una época difícil donde aún vivía Franco y no sin problemas de censura. Fernando Fernán Gómez está excelente, maravilloso en su papel. El joven José María Flotats esta bien dentro de su complejo papel. No me quiero olvidar del excelente papel de José Orjas que calla muchas veces aunque el espectador instuye que sabe mucho mas de lo que dice....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es uno de los mas secos que recuerdo. Esa Paca asesinada por el estraperlista. Tirada en un vertedero gran simbología detrás de esta escena. Donde mujeres como ella nadie las echará en falta ya que están en eso mismo en un vertedero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para