Haz click aquí para copiar la URL

Doctor Zhivago

Drama. Romance. Aventuras Rusia, revolución bolchevique (1917). La guerra civil que sigue a la revolución mantiene al país profundamente dividido. En medio del conflicto, asistimos al drama íntimo de un hombre que lucha por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante, cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros, incluida Tonya, su esposa, y Lara, la mujer de la que se enamora apasionadamente. (FILMAFFINITY)
Críticas 119
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
9 de mayo de 2007
68 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay pocos directores que consigan crear un envoltorio técnico tan perfecto, a la vez que introducir una historia de amor tan bonita, paradigma de belleza fílmica pero que sin embargo es utilizado para fines políticos como hace David Lean en su “Doctor Zhivago”. Porque el error es considerar esta película una mera historia de amor sino que esencialmente se trata de un manifiesto ideológico.

Y además no se hace de soslayo, al contrario, propongo a cualquiera que contabilice el número de minutos que dedica a la opinión puramente política de lo que era la U.R.S.S. y a los que dedica a la historia de amor y verá como gana por mayoría el primer ejemplo.

Nunca entendí como algunos pseudocinéfilos politizados criticaban a John Ford por sus presuntos mensajes derechistas. Las películas de David Lean –sobre todos las superproducciones- son veintemil veces más tendenciosas que las de Ford, pero parece molestar menos porque es inglés y las adorna en dramas románticos mientras el norteamericano aborda temas más militarizados por lo que resultan más directos.

Cualquiera que lea mis críticas sabrá que no me gustan mucho las películas de trinchera, y que reparto de igual forma a unos y a otros, aunque evidentemente en nuestros días y sobre todo en España sólo se hacen de un color, por lo que me centro más en ellos.

La guerra fría fue complicada para todo el mundo, pero sobre todo para la objetividad –que sí existe, pero hay que poner algo de voluntad, cosa que no veo actualmente- y obras como “Doctor Zhivago” se encuentra enmarcada dentro de lo que llamamos arte-propaganda.

Como todo el mundo sabe la película se basa en una obra de Boris Pasternak, escritor que perteneció al `establishment' del régimen durante toda la revolución y que estuvo en primera fila hasta finales de los años 30 y aunque es cierto que se fue distanciando del sistema (o el sistema de él) no podemos decir que los problemas reales que le afectaron no aparecieron hasta los años 50.

Hay pocos casos en la historia de la literatura donde de forma flagrante la C.I.A. estuviera detrás de la concesión de tal premio. Pero este es uno de ellos. Hasta cierto punto es normal que en Moscú no les gustase lo que se hizo y se prohibiese el libro, igual que los norteamericanos prohibían los guiones de Trumbo. Y es que toda la historia de la traducción del libro, la llegada a Nueva York de la obra y la inmediata posición de best-seller, y el correspondiente galardón del Premio Nobel es más política que literatura. Y eso que la novela es buena, muy buena diría yo. Por cierto que los poemas que incluye el libro como obra de Jivago –que es como habría que escribirlo- que evidentemente son del propio Pasternak no son tan románticos y sí religiosos y cristianos, por si alguien se lleva una desilusión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero que quede claro que la bibliografía de Pasternak no estaba prohibida en la U.R.S.S. hasta después del Nobel en 1958 y con motivos políticos más que justificados –para la forma de entender la vida de esta gente, no para mi-.

Pasternak nunca llegó a ver la película de Lean, murió cinco años antes, aunque me imagino que le hubiese gustado, como a todos. Y eso que como era de esperar se obvia y se trastoca lo que interesa, por ejemplo toda la parte introductoria donde parece un magnífico retrato de las miserias del zarismo en la película no aparece sino algún pequeño apunte por boca de alguien, pero pobreza y miseria nada de nada. Eso después, con los soviets en el poder. Además en la película Zhivago aparece más como un caballero artúrico mientras en la novela es un hombre envuelto en las circunstancias históricas y tiene que mancharse las manos de sangre y comer carne...humana, sí canibalismo y además de niño.

Volviendo a la película en sí, no cabe duda que si hablamos de superproducciones en esta encontramos el verdadero sentido de esa palabra, y sin ningún tipo de dudas estaría entre las diez más perfectas de todos los tiempos, es muy difícil encontrar una factura y un acabado más meritorio. Cada fotograma de Freddie Young y Nicolas Roeg es un cuadro en sí mismo, igual que la banda sonora de Maurice Jarre de las mejores de la historia del cine aunque el tema de Lara es de Ray Conniff, aunque personalmente lo más perfecto me parece todos los decorados y puesta en escena, que supera a todas las películas de David Lean.

Los actores muy correctos, me quedo con la belleza de Julie Christie, que de actriz de moda en los sesenta desapareció del panorama demasiado pronto, debido a que no se marchó a Hollywood y prefirió el cine británico, Omar Shariff que aunque no me creo su papel por lo menos transmite fuerza y emotividad y sobre todo con Rod Steiger que hace la mejor interpretación de la película. A Alec Guiness su papel de inexpresivo comunista igual que a Tom Courtenay de pérfido bolchevique la cosa no les permite mucho más. La Chaplin enchufada está por ahí.

Obra cinematográfica de primera magnitud puesta al servicio de intereses políticos para denunciar lo salvaje e inhumanos que habían sido y eran los demonios comunistas. O lo que es lo mismo no estará nunca ente mis películas favoritas.

Nota: 7,8.
10
17 de noviembre de 2006
43 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres años después de su obra maestra "Lawrence de Arabia", el cineasta británico David Lean, llevó a la gran pantalla, con la colaboración de Robert Bolt ("La Misión", lawrence de Arabia"), la obra epónima del literato y poeta ruso de tendencias místicas, premio nobel de literatura Boris Pasternak, sobre los contrastes vitales del médico y poeta, dr Zhivago, frente a los horrores vividos durante el tumultuoso período de tiempo en su Rusia natal que se inicia aproximadamente en 1912 (marcado por el ocaso del gobierno zarista de Nicolás II) y durante las épocas sucesivas de la primera guerra mundial, la revolución rusa y la subsiguiente guerra civil...

Lean que quiso abordar otra obra épica del estilo de la anterior, pero con un marcado carácter romántico...se acordó de aquella polémica novela publicada por primera vez en Italia en 1957, debido a que en su Rusia natal, Pasternak se las tuvo que ver con un resentido gobierno bolchevique...

El productor italiano Carlo Ponti compró los derechos de la obra y contrató a David Lean para plasmarla cinematográficamente, y le propuso así mismo desde un principio a su esposa Sofía Loren para el rol de Lara Antipova....aunque finalmente Lean convenció a Ponti de que la Loren era demasiado alta y voluptuosa para el papel y optó por otro rostro y cuerpo más angelical como el de Julie Christie.

Así mismo Lean se las tuvo y retuvo a la hora de los castings, pues por ejemplo para el papel principal del dr Zhivago su primera opción era Peter O´toole quien finalmente declinó la invitación...

Lo mismo que para el papel de Komarovsky dudó primero entre Marlon Brando y James Mason antes de decantarse por Rod Steiger...

Por no hablar de los farónicos problemas a la hora de buscar localizaciones para el rodaje...Rodada básicamente en España (Madrid y Soria) durante la época franquista, hubo aquella sonada anécdota de los extras de Soria cantando la internacional por imperativos del guión ante la atenta mirada de la recelosa polícia represora franquista...

Publicitada como "Un amor sorprendido en el fuego de la revolución" ó "En una tierra de hielo y pistolas, en el gran estruendo de la batalla y el más grande silencio de los amantes", la fotografía a cargo de Freddie Young es sencillamente SUBLIME, y la banda sonora a cargo del celebérrimo Maurice Jarre BRUTAL...

La dirección es magnífica y el ritmo narrativo a pesar de las pantagruélicas dimensiones del proyecto es digno de encomio...

Al margen del evidente mensaje en clave política heredado de la obra literaria, Lean aportó gestos legendarios en esta obra...esos espejos continuamente reflejando la realidad de soslayo, como si en el reflejo del mismo Lean buscara un ángulo muerto de las circunstancias narradas que se les escapara de su visor...o los colores amoratados, o los imprescindibles y apropiados rojos y negros (anarco-revolucionarios) o el verde esperanza de un mundo más justo...

O B R A M A E S T R A.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El general ruso Yevgraf Zhivago(Alec Guiness) busca entre las mujeres excavadoras de una mina, a la hija de su hermanastro el dr Yuri Zhivago (Omar Shariff) y que éste tuvo con su amante Lara...

Cuando por fin da con la que parece ser su sobrinastra, comienza a aclararle la memoria relatando la vida de su padre, el dr Zhivago, desde los tiempos en que murió la madre de éste quien le legara como única pertenencia una balalaica y que fuera adoptado después por los Gromeko y su hija Tonya (Geraldine Chaplin) yéndose a vivir a Moscú ...

Allí Yuri (Zhivago)creció siendo médico y poeta, mientras andaba enamorado de Lara Antipova (Julie Christie), la hija de una modista moscovita muy bien relacionada con las altas esferas de la corte zarista gracias a su amistad con Viktor Komarovsky(Rod Steiger).

Lara a su vez estaba ennoviada con Pascha, un joven y revolucionario que clamaba por una revolución proletaria ya en ciernes...

Pascha se va de profesor a Los Urales, y Lara prosigue su extraña relación con Komarovsky hasta que un día éste la fuerza sexualmente ...

Cuatro años más tarde comienza la revolución de octubre, Zhivago se reencontrará en los hospitales del frente a una Lara convertida en enfermera de campaña...El zar está en la cárcel y Lenin en Moscú...¡¡¡Algarabía en las calles!!!

Guerra civil; Rojos contra blancos...

Zhivago y Lara después de 6 meses juntos en los hospitales de campaña se separan regresando ella a Gradov en los Urales y él a Moscú...

Ahora en la casa de Tonya y Yuri la gente ahora vive hacinada en comunas de 50 metros cuadrados por familia...afuera reina la anarquía al son de las balalaicas...

La familia entera decide regresar a la vetusta casa de campo en los Urales en un viaje en tren donde compartirán viaje con personajes de lo más variopinto como el interpretado por Klaus Kinski, entre el légamo putrefacto de sus desechos biológigos...

Tonya espera su segundo hijo con Yuri que es reclutado por los partisanos rojos encargados de matar a los sospechosos de ser enemigos del régimen bolchevique; desertores, blancos, maestros sospechosos, poetas con vida privada demasiado intensa, intervencionistas extranjeros, burgueses resentidos, etc...

Finalmente Yuri tb deserta y escapa a Yuryatin donde se reencuentra con Lara y la hija de ésta, Katya...

Komarovskky se ha convertido ahora en ministro de justicia del régimen bolchevique y ofrece a Zhivago la posibilidad de huir a través del pacífico, pero ambos rechazan la propuesta y regresan a Varikino, a la casa de campo de los Gromako, donde Zhivago empieza a escribir sus poemas para Lara con los aullidos de lobos como sonido de fondo...Yuri y Lara acaban por perderse y la hija respectiva que ambos esperaban fue extraviada...
10
19 de abril de 2006
37 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en toda obra maestra que se precie (y no creo que haya más de 50 en toda la historia del cine), todo en ella es perfecto: la fotografía, su maravillosa banda sonora, la interpretación de los actores, su guión, y por supuesto, su estupenda dirección.

Todos quisimos ser Yuri Zhivago, y poder disfrutar del amor de esas dos mujeres tan maravillosas y a la vez tan diferentes. No en vano es una de las historias románticas (basada en la que vivió el autor de la novela, Boris Pasternak) más hermosas de la historia del cine. Y encima, el modo que explica la revolución rusa me parece muy educativa e ilustrativa, y bastante objetiva. Aquí hay bolcheviques idealistas, oportunistas, sádicos y bondadosos. Y lo mismo ocurre con los 'blancos'.

Creo que está totalmente justificada su duración. No es una película de sobremesa, ni de palomitas, sino una película épica que desarrolla una compleja historia de amor, narrándonos de paso toda la revolución rusa, desde sus orígenes hasta el final del stalinismo. Y a mí no se me hace en absoluto pesada, porque hay mucho (e interesante) que contar. Y está todo muy bien contado.

David Lean volvió a demostrar que ha sido el más grande director de cine épico de la historia. Y no sólo épico, porque la maravillosa 'Breve encuentro' supone otra cima de la cinematografía mundial.

No se la pierdan. Entre otras cosas porque ya no se hacen películas como ésta, para desgracia de todos.
10
1 de julio de 2006
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más comenzar esta película, con esos dibujos que muestran el frío invierno de Rusia, acompañados por la mágica música de Maurice Jarré, sabes que vas a asistir a un espectáculo a la antigua usanza, inolvidable, único, irrepetible.

Posiblemente la mejor película de David Lean, lo cual, teniendo en cuenta que ha dirigido obras maestras como "El puente sobre el río kwai" o esa maravilla semidesconocida llamada "Breve encuentro", es todo un mérito.

Sus imágenes, sus interpretaciones (mención especial para Julie Christie, en el papel de su vida), la banda sonora ya comentada, ese aire nostálgico que se respira durante toda la pelicula, todo ello es simplemente perfecto.

Una obra maestra para visionar una y otra vez, que nos sirve, además, para comprobar de que va realmente esto del cine.
9
27 de febrero de 2012
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si los románticos del siglo XIX pudieran ver esta película a buen seguro que alucinarían ante semejante compendio de sus motivaciones temáticas, y es que 'Doctor Zhivago' destila romanticismo tanto en el fondo como en las formas. Desde temas conceptuales como puedan ser la reivindicación del subjetivismo liberal del protagonista frente al colectivismo bolchevique o la consumación del triunfo de los sentimientos sobre una razón incapaz de dominarlos, hasta manifestaciones formales como el sugerente decadentismo de las imágenes que muestran la mansión familiar abandonada, metáfora de la nostalgia del paraíso perdido, o la exaltación de la naturaleza como fuente evocadora del último halo de libertad de unos personajes oprimidos. Pero esta fascinante comunión de imágenes y sentimientos no alcanza su verdadero clímax hasta que aparece el 'Tema de Lara', el leitmotiv que parece escapar de la banda sonora del film para invadir el espacio diegético, como si sus notas, entre nostálgicas y esperanzadoras, sonaran en el subconsciente de los personajes o brotaran de los pétalos en flor de los campos de girasoles.

Sin embargo 'Doctor Zhivago' es mucho más que un melodrama romántico. Es una obra compleja que compagina el relato épico con la crónica socio-política de unos hechos que propiciaron la más drástica transformación sociocultural acaecida en una sociedad moderna y cuyas consecuencias en el devenir de una serie de personajes entrecruzados conforman el hilo conductor de la trama. Unos personajes heterogéneos, tan bien definidos como interpretados, entre los que sobresale un proverbial Víctor Komarovsky (Rod Steiger en estado de gracia), materialista y reaccionario, antítesis del idealismo romántico del protagonista y del fervor revolucionario de Pasha (el mismo Víctor definirá esta disparidad en una de sus lapidarias sentencias) y que protagonizará junto a una Lara adolescente una escena sublime al cubrirle la cabeza con un incitador velo que luego doblará libidinosamente sobre sus labios, dejando al descubierto toda la provocadora belleza de su mirada, para después enfrentar, en un plano contra plano, la impúdica lascivia reflejada en los ojos de Víctor y el rubor no exento de deseo que intentará ocultar Lara al retirar bruscamente el velo de su boca.

La magia del lenguaje de los gestos y de las imágenes que hace del cine un arte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Circula otra toma de este plano, para mí menos afortunada, en la que Lara aparta el velo suavemente mostrando pudorosa ternura en lugar de falso enojo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para