En el camino, de cuando en cuando, vislumbré breves momentos de bellezaDocumental
8,2
600
Documental
Aclamada película-diario de 5 horas de duración, realizada a partir de imágenes de distintas grabaciones acumuladas a lo largo de 50 años. (FILMAFFINITY)
10 de junio de 2010
10 de junio de 2010
21 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
0. La paradoja original. En el corto de los Lumiere acerca de un desayuno familiar, el fantástico Meliés se queda flipado (verbo de invención francesa (fliper), construido con la ocasión del primer pase del tren tal llegando a la estación cual) con el mecimiento de las hojas de un árbol en el margen derecha del encuadre. En esta disyunción entre el desayuno antropomórfico o el vaivén vegetal se gesta la separación e impugnación entre el cine de actantes (MRI) y el de videntes (MRA), o también, entre el Sujeto Inmóvil (trascendente-metafísico) o el Sujeto Suave (inmanente-ontológico (cfr. El “Uno” en la obra de Kafka).
1. Vanguardia y documental. Vertov: el Cine-Ojo y el Cine-Verdad. Ivens: al comienzo filma la lluvia, al final, el viento. Los cineastas pintores: Duchamp, Legar, Man Ray, Richter. Contra la conjunción copulativa, la conjunción intersticial.
1b. Categorías: Cine-prótesis/casa/yo. Autoetnografía o etnografía doméstica.
Dádiva USA: la suavidad (cfr.supra Sujeto Suave).
2ªRevolución Individualista.
Filiación: género literario.
Prótesis: a)el Cine b)USA
“La repetición de la vida en otro lugar muestra cuánto se entendió de la vida en su forma primera.”
2. PADRE(S)
Mekas: desde Lituania a USA, ningún lugar donde ir. El cine como territorio. Repetición anaclítica del gesto original fenomenológico: “a las cosas mismas”. Adelante, creyendo ver destellos del refulgente belleza, es EL CULPABLE DE TODO EL PROGRAMA EXPERIMENTAL CON SUJETOS SUAVES PROFÍLMICOS.
Deren: contra la figura humana, la vida secreta de un gato. Primera en dar a luz en la lista genésica: después, Brakhage, Pelechian, Katzuo Hara, Bill Viola y Naomi Kawase.
(cont. en spoiler)
1. Vanguardia y documental. Vertov: el Cine-Ojo y el Cine-Verdad. Ivens: al comienzo filma la lluvia, al final, el viento. Los cineastas pintores: Duchamp, Legar, Man Ray, Richter. Contra la conjunción copulativa, la conjunción intersticial.
1b. Categorías: Cine-prótesis/casa/yo. Autoetnografía o etnografía doméstica.
Dádiva USA: la suavidad (cfr.supra Sujeto Suave).
2ªRevolución Individualista.
Filiación: género literario.
Prótesis: a)el Cine b)USA
“La repetición de la vida en otro lugar muestra cuánto se entendió de la vida en su forma primera.”
2. PADRE(S)
Mekas: desde Lituania a USA, ningún lugar donde ir. El cine como territorio. Repetición anaclítica del gesto original fenomenológico: “a las cosas mismas”. Adelante, creyendo ver destellos del refulgente belleza, es EL CULPABLE DE TODO EL PROGRAMA EXPERIMENTAL CON SUJETOS SUAVES PROFÍLMICOS.
Deren: contra la figura humana, la vida secreta de un gato. Primera en dar a luz en la lista genésica: después, Brakhage, Pelechian, Katzuo Hara, Bill Viola y Naomi Kawase.
(cont. en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
3. HIJOS
De la Ira. Sujeto Suave Roto. La mirada abrupta, circular, de la región central. Cadáveres expuestos, cerebros al aire. La versión yanqui y archipunk de las modernidades fílmicas. Godard filma a Belmondo fumando, Brakhage un bulbo raquídeo mortecino y cerúleo. Stan y Michael desnudos, implumes, celaneanos y abstractos: terrorismo cinematográfico. Repetición traumática del gesto original al colocar restos de hojas e insectos sobre la película y proyectarlos. Nace el arrebato autista y picnoléptico. En España, su exponente es el cineasta experimental Will More.
3b. Protésicos, mirones, abstraídos y obsesos: McElwee, que recorre la Marcha de Sherman en busca de cónyuge, Kramer, hace lo propio en la Route One hacia su pasado y Viola, que graba a su madre morir y a su hijo nacer, introduce el cine en el video el video en la galería y la galeria en el museo. Alan Berliner: el judío que se odia a sí mismo y hace que su padre lo odie a él mismo y reúne a 13 alans berlineres de todo el globo, por ejemplo. Entre Viola y Berliner, se comunica un estado de ánimo (tono o color) de caracol, de “haz casa de ti mismo” o “tú mismo, como Sísifo, tu propia roca”. ¡Hay que imaginarse a Bill y Alan felices!
3c. Otro(s): Estructurados (como el documentalista mormón Benning), Caníbales (como Craig Baldwin o Jay Rosenblatt), o Encontrados (el afamado caso de Bill Morrison y su “Decasia”).
4. NIETOS
Sin padres. Error de Escritura en la Línea de Filiación Natural.
Cuerpo sin órganos: hiponematas, tatuajes: la nueva camera-stylo. Jonathan Caouette y Naomi Kawase. De USA a Japón: las dos caras del Uno Mismo.
De la Ira. Sujeto Suave Roto. La mirada abrupta, circular, de la región central. Cadáveres expuestos, cerebros al aire. La versión yanqui y archipunk de las modernidades fílmicas. Godard filma a Belmondo fumando, Brakhage un bulbo raquídeo mortecino y cerúleo. Stan y Michael desnudos, implumes, celaneanos y abstractos: terrorismo cinematográfico. Repetición traumática del gesto original al colocar restos de hojas e insectos sobre la película y proyectarlos. Nace el arrebato autista y picnoléptico. En España, su exponente es el cineasta experimental Will More.
3b. Protésicos, mirones, abstraídos y obsesos: McElwee, que recorre la Marcha de Sherman en busca de cónyuge, Kramer, hace lo propio en la Route One hacia su pasado y Viola, que graba a su madre morir y a su hijo nacer, introduce el cine en el video el video en la galería y la galeria en el museo. Alan Berliner: el judío que se odia a sí mismo y hace que su padre lo odie a él mismo y reúne a 13 alans berlineres de todo el globo, por ejemplo. Entre Viola y Berliner, se comunica un estado de ánimo (tono o color) de caracol, de “haz casa de ti mismo” o “tú mismo, como Sísifo, tu propia roca”. ¡Hay que imaginarse a Bill y Alan felices!
3c. Otro(s): Estructurados (como el documentalista mormón Benning), Caníbales (como Craig Baldwin o Jay Rosenblatt), o Encontrados (el afamado caso de Bill Morrison y su “Decasia”).
4. NIETOS
Sin padres. Error de Escritura en la Línea de Filiación Natural.
Cuerpo sin órganos: hiponematas, tatuajes: la nueva camera-stylo. Jonathan Caouette y Naomi Kawase. De USA a Japón: las dos caras del Uno Mismo.
24 de marzo de 2019
24 de marzo de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que para ver esta película uno tiene que estar mentalizado de que se encuentra ante cinco horas en las que se le mostrará un punto de vista muy personal. La perspectiva, pues, deberá ser forzada ligeramente a favor de Mekas, a ser posible. Afabilidad, eso es, uno debe partir a ser posible de una actitud afable. No entraré en la discusión de si el arte debe explicarse de por sí o si se debe ahondar antes en la mente e intención del creador. Pues en la propia película observamos una simbiosis de ambas partes.
Al comenzar el visionado, es probable que poco a poco te vayas empapando del singular lenguaje. Quizás las cinco horas inesperadamente se vean ahora ligeras, en un constante fluir de imágenes; acompasadas por una banda sonora reflexiva, quizás a veces de aspecto disonante, recordándonos que hay elementos que tan sólo su propio creador puede llegar a comprender y apreciar al máximo. Esta fugaz discordia a mí me pareció de poca importancia, pues me dejé más que abierto para disfrutar del visionado, dando poca importancia a los "defectos" que fuera encontrando: intenté que no chocase mi engranaje con el de Mekas.
En algún momento de las cinco horas pensé: ¿acaso uno no puede disfrutar de cualquier película, independientemente de sus enteras características, de la crítica o incluso de sus propios gustos, como la que más? (otra cualidad de esta película es sin duda su facilidad para evocar pensamientos propios, combinándose así con el propio filme una vez uno lo mira en el recuerdo) Disfrutarla como aquellas películas de renombrados directores que hablan por sí mismas, ¿acaso no ésta y muchas otras no pueden llegar a eso?
Envidio a Mekas como espectador. Pues tras verla uno comprende que cautivarse enteramente con ella, tan solo le corresponde a su creador. Si yo quedé encandilado, como en un agridulce sueño, ni me imagino la sensación que sentirá Mekas al ver su creación. Creación, mostrada de forma tan literal, que nos enseña también a darle valor a esta idea.
Maravillosa
Al comenzar el visionado, es probable que poco a poco te vayas empapando del singular lenguaje. Quizás las cinco horas inesperadamente se vean ahora ligeras, en un constante fluir de imágenes; acompasadas por una banda sonora reflexiva, quizás a veces de aspecto disonante, recordándonos que hay elementos que tan sólo su propio creador puede llegar a comprender y apreciar al máximo. Esta fugaz discordia a mí me pareció de poca importancia, pues me dejé más que abierto para disfrutar del visionado, dando poca importancia a los "defectos" que fuera encontrando: intenté que no chocase mi engranaje con el de Mekas.
En algún momento de las cinco horas pensé: ¿acaso uno no puede disfrutar de cualquier película, independientemente de sus enteras características, de la crítica o incluso de sus propios gustos, como la que más? (otra cualidad de esta película es sin duda su facilidad para evocar pensamientos propios, combinándose así con el propio filme una vez uno lo mira en el recuerdo) Disfrutarla como aquellas películas de renombrados directores que hablan por sí mismas, ¿acaso no ésta y muchas otras no pueden llegar a eso?
Envidio a Mekas como espectador. Pues tras verla uno comprende que cautivarse enteramente con ella, tan solo le corresponde a su creador. Si yo quedé encandilado, como en un agridulce sueño, ni me imagino la sensación que sentirá Mekas al ver su creación. Creación, mostrada de forma tan literal, que nos enseña también a darle valor a esta idea.
Maravillosa
31 de marzo de 2025
31 de marzo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un documental sin desperdicio, cada escena es belleza máxima. Tiene un objetivo que es reflejarte en sus ojos que ven. Basta solo tener curiosidad, estar abierto a presenciar lo que venga, a ver esos destellos. Es filosofía pura, filosofía de vida donde cada uno examina cada cosa que hace, sus decisiones, y si realmente está viendo para disfrutar y no para llegar a un objetivo concreto. Se basta de filmar la mundana vida, las simplezas de esta tierra, de la historia, de los momentos de celebración, de un instante en que ocurre todo lo indecible en palabras. Porque esta vida no se trata de pensarla, sino de sentirla. Ya no hay libro de autoayuda que valga, este documental te da una razón e impulso para empezar a fijarte en los detalles que vislumbra la eternidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Jonas Mekas hace de la vida una aventura cálida donde busca, sin ansias, la belleza en los momentos mundanos. Hablar con amigos, ver nevar cientos de veces en Nueva York, su esposa durmiendo o su sonrisa en el campo, el gato jugando en la hamaca, su hija dando sus primeros pasos, etc. Y sí, no sucede nada y a la vez sucede todo, sucede la vida, suceden muchos Paraísos. Es una nostalgia presente, un añorar lo que es ahora. Filma la felicidad, que en verdad no se trata de éxtasis ni elevaciones de placer sino del Dios de las pequeñas cosas. Porque en este mundo no nos salvará nadie, nos salvará el cabello de tu amada, la risa de tus compañeros, un debate sobre Nietzsche, la poesía, quién sabe, o todo eso junto mezclado con tinturas de algo divino. Mekas te hace reflexionar sobre tu propia vida, nos instiga a mirarnos en el documental, en reflejarnos en cada escena, en cada flor que graba, en cada calle de este mundo. Con ese toque retro de la época aún se saborea esta obra maestra.
12 de enero de 2012
12 de enero de 2012
5 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vitalista, a veces divertido, a veces ingenuo, casi siempre cotidiano (con todo lo bueno y lo malo que eso implica) documental que creo resume una vida, la del director, haciendo un balance muy inteligente de la misma, uno de esos balances que busca quedarse con el lado bueno de la vida que dirían los Monty Python .
Es posible que dentro de unas décadas aparezca en los anales del cine al lado de otros exitosos experimentos vanguardistas, en su momento, como los de Vertov o Maya Deren por ejemplo, y no desentone.
Con todo lo anterior no puedo menos que admitir que el documental me gustó o, para ser más exactos, que no me dejó mal sabor de boca. Vamos, que me agrada el espíritu de todo el metraje, me cae bien la voz en off con ese optimismo vital, pero estoy un poco cansado de que mis "almas gemelas" me recomienden perlas de estas de más de 240min (llevo unas cuantas, créedme) en las que no necesariamente pasa algo... así que un digno 5 para no suspender a esta que considero gran obra y que no me ha disgustado del todo, para intentar hacer un poco más comercial el perfil de mis queridas almas gemelas.
Aprovecho para mandarles mis respetos a todas ellas en general y a McCunninghum y Drôle de Miurgos (Drôle de Soisa, Soisa a secas,....) en particular.
Es posible que dentro de unas décadas aparezca en los anales del cine al lado de otros exitosos experimentos vanguardistas, en su momento, como los de Vertov o Maya Deren por ejemplo, y no desentone.
Con todo lo anterior no puedo menos que admitir que el documental me gustó o, para ser más exactos, que no me dejó mal sabor de boca. Vamos, que me agrada el espíritu de todo el metraje, me cae bien la voz en off con ese optimismo vital, pero estoy un poco cansado de que mis "almas gemelas" me recomienden perlas de estas de más de 240min (llevo unas cuantas, créedme) en las que no necesariamente pasa algo... así que un digno 5 para no suspender a esta que considero gran obra y que no me ha disgustado del todo, para intentar hacer un poco más comercial el perfil de mis queridas almas gemelas.
Aprovecho para mandarles mis respetos a todas ellas en general y a McCunninghum y Drôle de Miurgos (Drôle de Soisa, Soisa a secas,....) en particular.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here