Haz click aquí para copiar la URL

Hunger

Drama Crónica de la vida en la Maze Prison, una cárcel de máxima seguridad de Irlanda del Norte, a través de los emotivos acontecimientos que tuvieron lugar en 1981 con motivo de la huelga de hambre del IRA, liderada por Bobby Sands. La película describe lo que ocurre cuando se obliga al cuerpo y a la mente a ir más allá de sus límites. Celebrada ópera prima del director y guionista Steve McQueen. Obtuvo el Premio Cámara de Oro en el certamen ... [+]
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
13 de abril de 2010
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástico trabajo, difícilmente superable en casi todos los sentidos. Partiendo del punto de vista estético considero que el montaje es de un gran valor, llevando a cabo experimentos poco vistos antes. Una buena fotografía y unas actuaciones que sólo pueden ser tan buenas al nacer de una gran libertad de acción dejada en manos de los actores y de una excelente dirección (por supuesto ambas cosas no son contradictorias). Entre las actuaciones quisiera destacar la de Stuart Graham, quien aparece como funcionario de prisiones. Sus modales impasibles y movimientos rutinarios, su expresión fría y su dolor contenido llegan a poner los pelos de punta en varias ocasiones. Ni que decir de la conversación entre Bobby Sands (Michael Fassbender) y un párroco católico (Liam Cunningham) con 17 minutos en el mismo plano. Este es el punto cumbre del film, donde se canaliza toda la fuerza que va ganando progresivamente y desde donde llegamos al final conocido por todos, ahí está el "quid" de la cuestión. Este es uno de los puntos donde Steve McQueen se encumbra como un genial director, interesado en ir más allá (diría en la verdad, pero ésta es algo tan relativo que sería pretencioso por mi parte utilizar semejante palabra). Es un film atrevido porque, entre otras cosas, viene a desmitificar en cierto sentido la mitologizada figura de Bobby Sands. Y es que el director se niega a hablar de justicia o injusticia, más bien habla de sentimientos, miedos* y creencias**. Desde el mismo momento de su muerte Sands consiguió lo que pretendía: convertirse en un símbolo de la lucha armada, centrar la atención pública mundial, mostrar a los británicos como sádicos intransigentes y provocar una ola inmensa de alistamientos al Ejército Republicano que insufló aire durante varios años más al movimiento.

Al mismo tiempo el director muestra una imagen de los leales al Reino Unido inflexible e inquebrantable (aunque vemos un ejemplo de debilidad). Podemos llegar a entender como en un contexto de agudos marcos de referencia la misma presión social puede empujar a los individuos a actuar de un modo impensable en condiciones normales. La película contiene fragmentos de discursos de Tatcher, quien siempre actuó de un modo firme, completamente falta de compasión, transformando las llamadas a la humanidad de Sands (busca la compasión, cómo ella dice) en odio o, cuanto menos, repugnancia promoviendo la más absoluta supraindividualidad.

La película viene a intentar aportar cierta claridad sobre un tiempo muy oscuro de la historia reciente de Europa. Los individuos que vemos en el film son deudores de unos agudos marcos de referencia firmemente asentados en la mentalidad de la sociedad norirlandesa durante largo tiempo, los procesos en los que participan parecieron imparables e inevitables, tal y como quiere mostrar Sands con su determinación. Por fortuna las cosas en Irlanda del Norte son muy diferentes hoy por hoy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
davilochi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2009
27 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente mucho más atractiva, no cabe duda, pero también mucho mas pausada, “Hunger” podría considerarse como la versión “gafapasta” de “Some mother’s son”, ya que aboga más por la imagen y por la pericia del debutante McQueen tras las cámaras que por el curso de la historia, en cambio la producción de George se ciñe mas a los hechos que llevaron a Bobby Sands desde su detención y encarcelamiento a convertirse en representante del Sinn Fein en la Cámara de los Comunes, hasta su posterior muerte, junto a una docena de activistas mas debido a una huelga de hambre.

“Hunger” se centra estrictamente en la vida de estos presos, en la crudeza de Long Kesh, en sus claustrofobicas celdas llenas de mierda, sus asfixiantes pasillos y de la violencia con que son tratados, pero poco mas, solo la incursión del padre Moran y su interminable dialogo con Sands rompen un poco la dinámica del film. Aún así “Hunger” tiene la virtud de no caer en el tedio, pero el defecto de no situarnos en el contexto histórico. Que la vida en la cárcel es muy dura ya lo sabemos todos, pero da la sensación de que todos los que no vivimos este acontecimiento nos estamos perdiendo algo, demasiados “porqués” quedan en el aire, “porqués” que McQueen ya da por hechos o que simplemente ni se plantea teniendo en cuenta al tipo de público a la cual va dirigida la película.
Arakiri
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2009
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relato de la huelga de hambre que llevó a cabo el preso dl IRA Bobby Sands, y varios presos más, y por la que a la postre consiguieron mejoras en su situación carcelaria y el status de presos políticos por parte del Gobierno Británico, que hasta entonces no tenían. Película violenta, cruel y dura. De visionado a veces difícil por la dureza de algunas imágenes. Hunger no es la típica película carcelaria, sino que además es intimista pues se centra en 3 ò 4 personajes, destacando el personaje de Bobby Sands. Dirigida con completa maestría por Steve McQueen quien demuestra varias cosas: valentía, voluntad de no sentar cátedra (algo a menudo positivo) ni de lanzar mensajes con tufo a verdad absoluta, y ante todo un sorprendente e inesperado talento como creador de imágenes (el plano de detalle de la servilleta mientra caen las migas; los copos de nieve cayendo en los nudillos ensangrentados). La fotografía se convierte en un ente protagonista, que acompaña a las fuertes escenas (totalmente perturbadoras y prohibidas para espectadores sensibles). Al final, una cosa está clara: El brutal talento de aquellos momentos que funcionan, y probablemente la propia temática de la cinta, hacen que sea uno de los títulos mas imprescindibles del año.
JoseBarriga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2012
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante 'Hunger', la ópera prima de Steve McQueen (sí, yo tampoco entiendo cómo osa expresarse bajo ese nombre), y que no es más que una radiografía de la huelga de hambre llevada a cabo en 1981 por Bobby Sands, preso político del IRA, grandiosamente interpretado por Michael Fassbender.

La pedante narrativa de McQueen queda estructurada en torno a tres grandes bloques: en el primero de ellos, presenciamos la dinámica interna dentro de la prisión, caracterizada ésta por una violencia hiriente, exasperante, que termina por alcanzar tanto a presos como a carcelarios. El segundo es una conversación de unos quince-veinte minutos que debe, a priori, incitarnos a la reflexión, siendo pues el momento ideal para lanzar toda la parafernalia épica y lírica que acompaña a todo revolucionario. Por último, tenemos la clave de bóveda del film, la huelga, contada tal cual, sin disimulos ni eufemismos (increíble veracidad física).

La violencia de la primera parte es horrenda, estremecedora. El poder de la palabra del segundo capítulo no me fascina (roza el tedio), y la convicción final es un drama sentido y sobrecogedor, quedando todo bajo el poder de hipnosis (y la integridad física) de un Fassbender colosal.

Sin duda que estamos ante un cineasta que es un diamante en bruto. Aquí ha demostrado sus dotes, pero no ha entendido que la grandeza no tiene porqué ir separada de cierta "convencionalidad". Tan sólo le queda pulirse, pues le sobra al tal McQueen estridencia, transgresión y soberbia narrativa. No le vendría mal empezar por un cambio de nombre artístico.
The Motorcycle Boy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de junio de 2011
22 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno:

- Parte de un tema muy interesante

- Consigue transmitir la crudeza de la situación perfectamente, una nueva película que consigue que te indignes con los ingleses y la impunidad de los gobiernos.

Lo malo:

- Ausencia de diálogos. Los personajes prácticamente no hablan, en ningún momento sabrás sus motivaciones, dudas o cómo les afecta la protesta. Sólo están ahí, indignados y aguantando la violencia.

- Hay un diálogo largo entre Bobby Sands y un cura que se hace eterno. En una película casi sin diálogos te esperas que los que hay sean profundos e interesantes, y éste no lo es. Gran parte de cháchara superficial y la parte con sustancia no está bien llevada.

- Obsesión con planos/secuencias no "convencionales". Ver como un carcelero friega en silencio durante un par de minutos un pasillo de meados, no aporta nada. Lo peor es que ya te lo esperas por lo ya visto, ves al hombre que empieza en una esquina y piensas ¿a que la secuencia va a durar hasta que llegue al final del pasillo? Y así es.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Caipirinho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow